No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: a «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg.

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


domingo, 12 de enero de 2025

LA PESCA DE LANGOSTINO EN EL CHUBUT

 

Un grupo de empresarios argentinos está preparando un documental para una plataforma internacional (Amazon o Netflix). La productora es Story Lab.

El Documental constatará de 6 capítulos de unos 35 minutos cada uno y se publicará en Agosto 2025 y tratará las historias de vida de los trabajadores detrás de la pesca de Langostino en Chubut.

Chubut es una provincia del sur de Argentina, que concentra la captura de aproximadamente el 30% del total del langostino que se pesca en Argentina.

Esta captura la realiza una flota de 91 barcos pesqueros, entre barcos de Flota Amarilla y Flota Artesanal. Mas de 13 mil familias que viven de la pesca del langostino salvaje

El propósito del documental, es mostrar el sacrificio de la familia pesquera detrás del oro naranja: el Langostino Salvaje Argentino.

Hay marineros que tienen historias de superación, otros han participado de hundimientos, etc. y que tienen mucho para contar.

El documental pone en valor esta pesquería, mostrando además de las historias de vida, cómo es la captura del langostino, su pesca y procesamiento.

Si alguien tiene algo para aportar sobre el tema, puede escribir al autor, Raúl Matías a sus redes. Son todas iguales:  @rmcereseto

Hoy, 12 de enero de 2025 se va a publicar un casting.

El link para ver el trailer:

https://www.instagram.com/reel/DEqhF4AMf6o/?igsh=MWJycHQxdWgxNzBidA%3D%3D

https://www.tiktok.com/@rmcereseto/video/7458445990257904902?_r=1&_t=ZM-8t0RLoapTUc



No hay comentarios:

Publicar un comentario