“En 2024, La delegación peruana, encabezada por el
Ministerio de la Producción y conformada por el Instituto del Mar de Perú y la Cancillería, obtuvieron la presidencia
del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del
Pacífico Sur (OROP-PS).
Ricardo Oliveros Ramos, representante de Perú, fue
elegido unánimemente durante la 12ª reunión de la Comisión de la OROP-PS,
compuesta por 17 países miembros. El nuevo presidente mantiene una sólida
experiencia en el Imarpe y en centros de investigación pesquera a nivel
internacional, por lo que es considerado en la capacidad de liderar los
esfuerzos en investigación y gestión sostenible de los recursos hidrobiológicos
a nivel regional”.
Fuente:
Cuando el mandato del
Presidente del Comité finaliza, la Organización invita a los miembros a
presentar candidaturas para el cargo. Los candidatos son personas, no países.
La delegación peruana propuso al Dr. Oliveros como persona, no como país.
Incluso él no formó parte de la delegación peruana. No estuvo en las reuniones
de la comisión. No se eligen países, sino personas. Pero la información oficial
sugirió que la delegación peruana trabajó para que Perú sea elegido presidente
y no es así. Esto configuró una burda, patética y exagerada información que
pretendió atribuir un éxito a la delegación peruana que logró el
posicionamiento del país y eso no es exacto, como tampoco constituye un hecho
histórico la elección de un presidente de un comité científico.
La comunidad científica
y pesquera peruana se sintieron orgullosos y esperaban una importante
contribución para el país. Pero su elección fue personal y no como país, por
tanto no estaba ni está obligado formalmente a defender los intereses peruanos.
Se equivocaron quienes creyeron que por ser peruano beneficiaría al país.
LA REUNION DEL COMITÉ CIENTIFICO 2025
La decimotercera
reunión del Comité Científico de la OROP-PS (SC13) se celebró presencialmente del
8 al 13 de septiembre de 2025 en Wellington, Nueva Zelanda y estuvo presidida
por su Presidente, el Dr. Ricardo Oliveros-Ramos, anteriormente mencionado.
Uno de los resultados,
es que el futuro del calamar gigante o pota seguirá en la incertidumbre un año
más. Así fue confirmado por el Comité
Científico de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur
(OROP-PS), en su reunión anual en Nueva Zelanda, donde decidió no incluir la
evaluación de stock de este recurso entre sus prioridades para 2025”
En esta reunión, CALAMASUR
se sintió discriminado debido a que sus contribuciones fueron excluidas sin
previo aviso.
“Pese a que cumplimos con todos los protocolos, nuestro
trabajo fue retirado de la agenda. Durante toda la semana pedimos explicaciones
a los responsables de dicha organización y no recibimos respuesta. No fue hasta
que enviamos un comunicado público, a las delegaciones de los 20 países, en que
el secretario ejecutivo de la OROP-PS nos respondió, escuetamente, que la
evaluación de stock del calamar no era una prioridad este año y que, además,
por cuestiones de restricciones de agenda no se nos podía dar el espacio para
participar”, informó.
En su turno, el presidente del Comité Científico, doctor
Ricardo Oliveros Ramos, reiteró en el grupo de trabajo correspondiente que la
evaluación de stock del calamar gigante no es un tema preponderante para el año
2025.
El científico Rodrigo Wiff, coautor de la evaluación de
stock de CALAMASUR, discrepó de dichas afirmaciones argumentando que la
pesquería de invertebrados más grande del mundo no puede seguirse pescando a
ciegas.
A pesar de aclarar que este es un asunto de primera
urgencia, Oliveros cerró el debate sin permitir réplicas”.
Fuente:
Esto significa que el
cierre del debate sin réplicas, que afecta al Perú fue decidido por un peruano
que tiene experiencia en Imarpe y conoce la problemática de la pota y tiene
vínculos con esta entidad, probablemente. ¿Por qué actúo de esta manera?
Es de público
conocimiento el problema que representa la captura de pota por parte de la
flota china frente al dominio marítimo peruano, el cual no tiene una solución a
la vista. Esta flota compite de forma desleal con el Perú porque capturamos la
misma pota, vendemos a los mismos compradores y en los mismos mercados
internacionales; pero con exigencias distintas.
Perú establece límites
máximos de captura anuales y costos operativos sin subsidios estatales para su
flota artesanal. Pero la flota china pesca los trescientos sesenta y cinco días
del año sin límite alguno y cuando no están en la zona frente a Perú, están
pescando en aguas afuera de Argentina, Ecuador y Chile. No hay límite
científico de captura para la flota china que opera al borde del dominio
marítimo peruano, en aguas internacionales, lo que la convierte en depredadora.
Además, pescan permanentemente.
Perú corre el riesgo de
que esta flota sobrexplote la pota y esta se agote en nuestro mar a corto o
mediano plazo. ¿Es un solo stock el que está dentro y fuera de las 200 millas
en el área, por lo que el impacto sobre la porción existente a partir de la
milla 201 afecta al que está dentro de las 200 millas? ¿o son dos stocks? Esta
es parte de la información que la investigación podría o tendría que haber
obtenido para regular más eficazmente esta pesquería.
Además, es probable que
haya incursiones de algunos barcos para realizar pesca dentro de nuestro
dominio marítimo, configurándose una pesca ilegal puesto que no tienen permiso
de pesca.
En lo que es,
obviamente una defensa de la flota china, la evaluación del stock, que podría
contribuir a resolver este problema no se hará. La razón es evidente: China
tiene miles de millones de dólares invertidos en el Perú en diversos proyectos
como el mega puerto de Chancay y otros. Por tanto, su influencia y poder sobre
el gobierno peruano y sobre quien fuese necesario y conveniente, es harto
evidente.
China tiene intereses en
la pesca de la pota y su flota opera al borde las 200 millas peruanas, siendo
probable que incursione dentro del dominio marítimo peruano y además necesita
los servicios logísticos de puertos y astilleros peruanos. Eso es una realidad,
es un hecho. Ante esto, es totalmente previsible que utilizará toda su fuerza
diplomática para presionar e influenciar en el gobierno peruano, y en donde fuese,
para que las facilidades de acceso a la captura de pota sean cada vez mejores. Tienen
la fuerza diplomática y el poder económico derivado de los intereses peruanos
en su inversiones en territorio nacional, además de su mercado de exportaciones
que recibe importantes productos peruanos.
Entonces, en este
escenario de hechos reales, ¿se podría esperar que la OROP, así como el estado
peruano actúen en defensa, no solamente de los intereses de la flota potera
peruana sino de la sostenibilidad del propio recurso?
Se esperaba que con una
base científica derivada de una evaluación del stock, la OROP pudiese evaluar
la conveniencia de adoptar medidas que protejan la sostenibilidad de este
recurso. Pero una medida limitativa en las capturas, evidentemente perjudicaría
a la China, cuyos intereses en este recurso son bastante conocidos.
En este contexto, llama
la atención que siendo el presidente del comité un peruano, aunque no en
representación del Perú, haya boicoteado esta posibilidad que, a todas luces
favorece a la China y perjudica a los demás países ribereños, en especial al
Perú.
Siendo esta una reunión
científica, habría que conocer las razones para haber dispuesto lo actuado o,
en su ausencia, especular, que la decisión ha sido política y/o influenciada
por algunas de las partes contratantes de la OROP. Si así fuese, la
credibilidad y utilidad este organismo resultaría más evidentemente inútil de
lo que ya es.
Se han analizado en
varias ocasiones las decisiones parciales y de favoritismo del organismo en el
tema del jurel, por lo cual lo ocurrido no sería una novedad.
El caso es que el Perú,
hasta ahora desde su incorporación oficial a la OROP no ha conseguido nada. Lo
que cada año las delegaciones que vuelven a Lima de la reunión anual de los
primeros meses del año, presentan como el incremento de cuota de jurel, como un
logro de la delegación, en realidad son incrementos anuales automáticos y no
derivados de un eficaz gestión de las delegaciones peruanas. Pero así manipulan
la información.
En 2024, Perú incrementó
su cuota de jurel; pero no gracias a la delegación peruana. Hay que entender
que todos los años hay un incremento casi automático de la cuota global, de la
cual se asignan porcentajes de participación a los miembros. En la propuesta inicial al Perú se le
asignaron 25,193 toneladas de cuota, que representaba el 2.0284% de la cuota
global. La presión de algunos miembros, como la Federación Rusa y China generó
una nueva propuesta en la cual al Perú se le concedió 25,337 toneladas, que
representa el 2.040% de la cuota global. La delegación peruana consiguió, por
tanto, un incremento de 144 toneladas, o sea un 0.1719% más, sin hacer nada al
respecto. Fue la presión de otros miembros por sus propias cuotas la que
favoreció al Perú.
No hay que olvidar que,
en la 11ª.reunión de la OROP del Pacífico Sur en 2023, a Perú se le redujo el
porcentaje de participación sobre la cuota de 2.028%, a 1.868%, que la
delegación peruana presentó ingenua y/o engañosamente como un triunfo para el
país ya que en toneladas se aumentaba, pero en el fondo se perdía, como acertadamente
analizó la Federación Rusa oportunamente y presentó su queja en consecuencia.
Pareciera que la delegación peruana no entendió debidamente lo que ocurría en
ese momento.
Este aumento de 144
toneladas, que no hizo sino devolver al Perú más o menos el porcentaje de
participación que tenía en 2022, no significa necesariamente que serán
capturadas, dados los antecedentes.
En 2024 se presentó
como logro este aumento de 144 toneladas, que no hace sino devolver al Perú más
o menos el porcentaje de participación que tenía en 2022 y que perdió en 2023?
La interrogante es si
vale la pena para el Perú perder tiempo y dinero en estas reuniones que en términos
prácticos no aterrizan en nada concreto, salvo en la fijación de cuotas de
captura de jurel, siempre a favor de Chile.
La asignación de cuota
para el Perú no es un aumento importante, en la medida que además de ser
pequeño, los antecedentes muestran que la flota peruana, hasta el 2022, no tuvo
interés en capturar el recurso, por lo cual al final el Estado peruano terminó
vendiendo su cuota que la compró Chile.
Recién el 2023 la flota
peruana ha hecho uso de esta cuota, aun cuando no se han publicado las cifras
exactas de captura. “La flota nacional, por primera vez, extrajo el 99.41%
(20,056 tm.) de la cuota de jurel en altamar de la zona de OROP”. (cifra
extraída de una exposición de la Ministra de la Producción ante el Congreso del
13 de setiembre 2023).
No se puede predecir si
seguirá haciéndolo de 2025 en adelante.
Ahora queda claro que
ni con un peruano al frente, el país va a conseguir nada inmediato, práctico y
real de su pertenencia a este organismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario