La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


sábado, 27 de septiembre de 2014

REVISTA PESCA OCTUBRE 2014



En octubre de 1960 Alejandro Bermejo publicó la primera edición de la Revista Pesca y acuño la frase “La tragedia de la abundancia”. Esto ocurrió en un escenario donde la abundancia de anchoveta se convierte en tragedia porque generó precios de harina de pescado a la baja en el mercado internacional.

En 2014, la abundancia sigue siendo una tragedia en otros contextos.  Por un lado ha generado un negativo impacto ambiental en todo el litoral donde existe industria pesquera y ha afectado a las poblaciones costeras aledañas. Ha perjudicado al ecosistema marino de Humboldt, que tiene a la anchoveta como eslabón principal de la cadena trófica. Estimula la corrupción, alentada por la rentabilidad del negocio. Ha creado una nueva oligarquía peruana.

La necesidad de buscar respaldo popular para legitimar o favorecer agendas, no siempre alineadas con el interés nacional, ha provocado la difusión de información sectorial sesgada, incompleta y a veces tendenciosa que, nos hace vivir mal informados y/o desinformados de lo que ocurre con nuestros recursos pesqueros y nuestro mar.

La pasividad ciudadana nos hace víctimas fáciles del lobby pesquero y de la manipulación informativa que nos induce a creer todo lo que los medios publican. No nos detenemos a analizar qué intereses están detrás de la noticia o quién está tratando de legitimar sus afirmaciones, reclamos o peticiones buscando la aceptación ciudadana.  De una ciudadanía que ha elegido, hasta ahora, vivir de espaldas al mar y a su pesquería. Tampoco existen en el país organizaciones sociales que aborden el tema pesquero/ambiental defendiendo los intereses de los más por encima de los menos. La consecuencia es que nos creemos todo lo que los medios y los interesados nos dicen. No leer, no investigar, no comparar, no reclamar, no hacer nada, es más cómodo; pero eso significa abdicar de nuestros derechos, dejando que otros tomen el control de nuestras vidas en función a sus propios intereses.

Con el deseo de llenar vacíos informativos, la revista Pesca surgió hace 54 años, en octubre de 1960, como un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería informando y transmitiendo ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto: crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos; de que la seguridad alimentaria empieza en el propio país; de la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos; de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera  y motivar a las personas a interesarse por el mar y los recursos pesqueros convirtiéndose en ciudadanos activos para la defensa de sus derechos.

Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería.

Marcos Kisner Bueno


La pasividad ciudadana nos hace víctimas fáciles del lobby pesquero y de la manipulación informativa que nos induce a creer todo lo que los medios publican. No nos detenemos a analizar qué intereses están detrás de la noticia o quién está tratando de legitimar sus reclamos o peticiones mediante la aceptación ciudadana.  De una ciudadanía que ha elegido, hasta ahora, vivir de espaldas al mar y a su pesca. Tampoco existen en el país organizaciones sociales que aborden el tema pesquero/ambiental defendiendo los intereses nacionales por encima de los particulares. La consecuencia es que nos creemos todo lo que los medios y los interesados nos dicen. No leer, no investigar, no comparar, no reclamar, no hacer nada, es más cómodo; pero eso significa abdicar de nuestros derechos, dejando que otros tomen el control de nuestras vidas en función a sus propios intereses.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a OCTUBRE 2014.

EN LA EDICION DE OCTUBRE:

INCIDENCIA POLITICA Y CIUDADANIA ACTIVA; EL RESCATE FINANCIERO: UNA INMORALIDAD; EL MANTRA DE LA SOSTENIBILIDAD; LAS AMENAZAS DE LA GRAN TRANSFORMACION; DE BUENOS Y MALOS GOBIERNOS; CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO; SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS; LOS VERTIDOS DE PETROLEO Y EL MAR; OCEANOS Y MARES: NUESTROS VERTEDEROS; LA TRASCENDENTAL ANCHOVETA; LOS PESCADORES EN SU PEOR MOMENTO; LISTO MINISTRO, EL LOBBY EFICAZ; PROMOCION DE LA PESCA ARTESANAL ¿VERDAD O DEMAGOGIA?; ¿NUEVO LOBBY HARINERO?; TERMINAR CON LOS SUBSIDIOS A LA PESCA; BIG IMPACTS ON SMALL BEASTS; EL MAYOR CRIADERO DE PECES; LA CRISIS DE LA PEQUEÑA PESQUERA; NO AL PETROLEO; SOBRE EL ACAPARAMIENTO DE OCEANOS; UNO DE LOS ARRECIFES MAS GRANDES; CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS OCEANICAS; AMENAZAS QUE VIENEN DEL MAR; SIN OCEANO NO HAY NADA; GOOGLE LLEGA AL FONDO DEL MAR; NUEVAS FORMAS DE SALVAR EL OCEANO; EL ATLANTICO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
                                              
Se puede leer en formato revista en el siguiente link


Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, transmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto:


  • Crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos.
  • Crear conciencia de que la seguridad alimentaria empieza en el propio país.
  • Concientizar al lector sobre la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos.
  • Dar a conocer la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera a través de la difusión de cifras que permitan el debido análisis.
  • Motivar a las personas a interesarse por el mar y los recursos pesqueros convirtiéndose en ciudadanos activos para la defensa de sus derechos


Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sostenible para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace:

sábado, 20 de septiembre de 2014

Listo Ministro: la eficacia del lobby en el Perú. El informe de Milagros Salazar



Con el título “Listo Ministro”, Milagros Salazar presenta el resultado de una investigación que muestra en forma didáctica y evidente cómo es que las influencias políticas, las amistades, y la técnica del lobby consiguen resultados en la administración pública peruana.

Para aquellas empresas, personas o ciudadanos que carecen de los contactos, amistades o influencias adecuadas, la consecución del éxito de alguna gestión legítima puede convertirse en una verdadera pesadilla.

Hacer lobby no es un delito, pero nos muestra la podredumbre de un sistema en el cual impera el que puede. La Institucionalización del compadrazgo protegido por el caciquismo político.

Se nos debe ocurrir pensar cuántas decisiones que afectan a la vida de todos los ciudadanos peruanos, al ecosistema marino, al medio ambiente y la institucionalidad del país han sido tomadas en base a presiones. Bien sea por correo, por teléfono o en un almuerzo entre amigos que coyunturalmente tienen la suerte de detentar, temporalmente, el poder y aquellos a quienes la Industria busca no precisamente por sus capacidades, sino por sus “contactos”.

¿Ese es el país en el cual queremos vivir? Faltan pocos días y dos años para tomar decisiones en nuevas elecciones regionales y nacionales. Dejemos de ser ciudadanos pasivos y tomemos una decisión que nos vuelva activos y no permitamos que este sistema siga teniendo el poder en el país.

“Hay lobbies y lobbies”, dijo el ministro durante aquella entrevista. Unos buenos y otros malos, se entiende. IDL-Reporteros consiguió una serie de correos electrónicos, que fueron luego corroborados, que relatan gestiones protagonizadas por una conocida representante de empresas junto con el versátil ministro y algunos funcionarios de su confianza. Esta es la historia:

Lea el informe en el siguiente link:
http://issuu.com/revistapesca/docs/como_funciona_el_lobby_en_per____el

viernes, 19 de septiembre de 2014

CALENTAMIENTO GLOBAL: AGENDAS ENFRENTADAS



En el año 2013, los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera subieron a un nivel sin precedentes, sobre todo por el dióxido de carbono (CO2), según mediciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicadas en su Boletín anual[1] el pasado 9 de septiembre.  La red de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM encontró que en ese año, la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó el 142% del nivel de la era preindustrial (o sea, antes de 1750), el de metano el 253% y el de óxido nitroso el 121%.

Según datos preliminares, el aumento súbito de CO2 podría obedecer a una disminuida capacidad de la biósfera de la Tierra de absorber el gas, sumado al incremento constante de las emisiones.  Normalmente, una cuarta parte de las emisiones es absorbida por los océanos, pero ello a su vez tiene graves consecuencias por la mayor acidificación del agua de mar, fenómeno que está sucediendo a un ritmo mayor a lo que ha ocurrido en los últimos 300 años, por lo menos.  El estudio concluye que ya no cabe duda alguna que estos cambios se deben a la actividad humana.

Esta conclusión se ratifica también en el informe 2014 del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que, entre otros aspectos, confirma el deshielo continuo de los polos y glaciares, uno de cuyos principales efectos será la subida del nivel del mar, con graves consecuencias para las zonas costeras bajas, que incluyen grandes ciudades y pequeños países insulares.  El informe estima que el riesgo se incrementará desproporcionadamente cuando el calentamiento global supere 1ºC y será muy alto, e irreversible, a partir de los 3ºC.  También pronostica impactos principalmente negativos en la seguridad alimentaria y los sistemas de producción de alimentos.

Negociación y movilización

Estos datos confirman que, sin acciones contundentes y urgentes, en las próximas décadas el calentamiento global superará los 2 grados centígrados (2ºC) por encima de la temperatura mundial promedio de la época preindustrial, considerado ya el límite para evitar una catástrofe planetaria.  Desde ya se registra un aumento de 0,8ºC.  Pero además, demuestran que peligra la biósfera de los océanos: desaparecerán los arrecifes (que protegen las zonas isleñas) y se trastornará la vida marina.

Sería de esperar, entonces, que estos informes contribuyan a catalizar las respuestas urgentes en términos de políticas efectivas y cambios en los comportamientos de producción y consumo, que la situación exige.  No obstante, nada asegura que ello ocurrirá.

Las negociaciones sobre cambio climático avanzan con mucha lentitud y con poca voluntad política de los países con mayor responsabilidad por la situación.  La agenda se retomará en Nueva York este 23 de septiembre, donde el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, está organizando una Cumbre del Clima, a la cual ha invitado a jefes de Estado y gobierno, representantes de grandes transnacionales y un grupo reducido de participantes de la sociedad civil.  En paralelo, actores sociales han convocado a movilizaciones sociales para “detener y prevenir la Fiebre del Planeta”, incluyendo una marcha masiva por las calles de Manhattan el 21 de septiembre.  Uno de los motivos es protestar por la “captura” del proceso oficial de negociaciones por grandes intereses corporativos.

Luego, del 1 al 12 de diciembre, en Lima, sigue la vigésima edición anual de la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climática (CMNUCC).  Y del 9 al 12, en la misma ciudad, la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.  En Lima se prevé avanzar en la elaboración del borrador del nuevo acuerdo global sobre cambio climático, que entrará en vigencia a partir de 2020, el cual debe aprobarse en la COP21 en París, el año próximo.  Recordemos que en 2012 venció el Protocolo de Kioto (PK), sin haber logrado la negociación de un nuevo acuerdo, y se decidió prorrogar el PK hasta 2020, si bien algunos países se retiraron.

Diversas redes de actores sociales movilizadas en torno al cambio climático rechazan las “falsas soluciones” promovidas por sectores empresariales que buscan convertir a la llamada economía verde en un pretexto para el lucro, como mercados de carbono, otras formas de privatización y mercantilización de la vida, geoingeniería, agrocombustibles y agroindustria.

La convocatoria a la movilización en Nueva York[2] propone remedios para curar y prevenir la “fiebre” que padece el planeta Tierra.  Estos incluyen compromisos obligatorios inmediatos –y no solo promesas voluntarias– de los países para controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero y para mantener el incremento de la temperatura planetaria a no más de 1,5ºC.  Además, compromisos vinculantes para dejar más del 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles bajo el suelo y prohibir nuevas exploraciones.  Plantean también acelerar la transición a energías renovables; promover la producción y consumo locales de bienes durables; estimular la transición a la producción agrícola basada en la comunidad para satisfacer las necesidades alimentarias locales; mejorar el transporte público; crear empleos climáticos para reducir las emisiones y restaurar la naturaleza; y desmantelar la industria bélica.

Luego de las grandes movilizaciones durante la COP15 en Copenhague en 2009, el movimiento climático perdió aliento y los medios de difusión dejaron de interesarse por el tema.  Hay signos de que en los próximos meses esta situación puede revertirse.  Sin embargo, más allá de que miles de personas se movilicen en las calles o participen en eventos durante unos días, la gravedad de la amenaza requiere de acciones más amplias y sostenidas.  Por ejemplo, cómo alimentar un debate público permanente destinado a que amplios sectores de la población se apropien del tema y exijan acciones contundentes, aun sabiendo que pueden significar cambios en su forma de vida.

Notas:


Sally Burch


* Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 498 de septiembre de 2014, que trata sobre el tema "Frenar el calentamiento global" - http://alainet.org/publica/498.phtml


URL de este artículo: http://alainet.org/active/77192

Mas informacion: http://alainet.org





viernes, 5 de septiembre de 2014

Areas naturales protegidas



En la edición de Setiembre de la Revista Pesca:

En el Perú existen 62 áreas naturales protegidas que cubren un total aproximado de 127 mil kilómetros cuadrados, lo que corresponde al 4,3% de la superficie del país. De acuerdo a sus objetivos y tamaño, existen tres tipos de categorías de áreas naturales: zonas intangibles, zonas de Uso controlado y zonas reservadas.

Las zonas intangibles son aquellas en las que se prohíbe todo uso directo de los recursos y en las que solo se permite realizar investigación científica y turismo controlado: parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos. Dentro de las zonas de uso controlado se encuentran las reservas nacionales, reservas comunales y cotos de caza, y son aquellas áreas en las que se aprovecha la fauna silvestre de manera sostenida, bajo la supervisión del Estado. Por último, las zonas reservadas, son aquellas áreas que están temporalmente protegidas mientras se define su categoría de uso más apropiada.

Lea el artículo " LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS" en la edición de Septiembre de la Revista Pesca.