La
difusión pública de estadísticas e información sobre el sector pesca en el Perú
es bastante sesgada.
Sobre
las ventas de pescado al mercado interno peruano, no se mencionan estadísticas
de volúmenes, valor total comercializado, mercados donde se han realizado las
operaciones comerciales ni poblaciones a las cuales se ha atendido.
En
cambio sobre exportaciones se menciona todo tipo de detalles con sus
correspondientes elogios. Se mencionan los volúmenes de exportación y su
relación el PBI, su crecimiento y el empleo que genera. No se mencionan las
cifras sobre recaudación de derechos de pesca y el gasto del 50% que queda en
manos del Ministerio de la Producción, impuesto a la renta de tercera
categoría, devolución de IGV, pago de drawback y por supuesto las cifras de
transferencia y gasto del canon pesquero. Esto por mencionar solamente los
tributos o tasas que son o debería ser para beneficio de todo el país. Existen
otras tasas que no son de beneficio general; pero una que otra vez se
mencionan, como es el caso de las contribuciones laborales y al pago del
programa de Vigilancia y control de las actividades pesqueras y acuícolas.
En
este link se encuentra la última información, la cual que se analiza en los dos párrafos siguientes:
-La
última información difundida por una oficina del Ministerio menciona que los
productos que lideraron el crecimiento de las exportaciones fueron la pota
(+233,2%), el jurel (+85,6%), las algas (+46,2%), el atún (+39,7%), el
langostino (+15,3%), las ovas de pez volador (+8,4%) y la trucha (+6,2%). Pero
no menciona las exportaciones de merluza, anguila, bacalao y concha de abanico.
¿Será que solo se difunden las cifras positivas y las que no lo son se omiten?
Cómo está la situación de estos últimos cuatro recursos?
-Ligeramente
menciona el auge industrial en Perú de la reparación naval, así como el repunte
sin precedentes en la reparación de barcos y la expansión pesquera que impulsan
la manufactura peruana en la construcción de buques y astilleros, que registró
un crecimiento de 1.148,3% en mayo de 2025, junto con el aumento del 224,3% en
la reparación de equipos de transporte, ha marcado un hito en la industria de
servicios industriales de reparación de barcos en Perú. Pero cuál es el
detalle: no se aclara cuántos barcos son de acero, de fierro, industriales, o
artesanales con o sin permiso. Tampoco menciona cuánto le ha generado en
términos de rentabilidad económica, a algunos astilleros, el servicio de
atención a barcos pesqueros de bandera china. Tampoco se sabe qué acciones se
realizan para erradicar la construcción ilegal o informal de embarcaciones de
madera.
En
otro campo de información, tampoco se menciona, se informa, se analiza o se
cuestiona la negativa del Ejecutivo a publicar el nuevo ROF del IMARPE y a
proceder al relevo de su presidente tal como manda el DL 1677, promulgado por
esta misma administración.
Nunca
se cuestiona la información que elabora el IMARPE para que sustente legal y
formalmente las normas regulatorias y administrativas que emanan del Ministerio
de la Producción. Sus informes constituyen, para el PRODUCE, el respaldo de sus
decisiones políticas y administrativas; pero no existe, que se sepa por lo
menos, una institución que audite los mismos o que haga su propia investigación
sobre un mismo tema para poder contrastar la información. ¿Y qué pasaría si los
informes son inexactos, incorrecto o errados? Puede ocurrir, nadie es perfecto.
En ese caso una decisión administrativa tendría un sustento incorrecto o
indebido por decir lo menos. También podría ocurrir que los informes fuesen
convenientemente o inconvenientemente direccionados. Es una probabilidad que no
debiera ser descartada. Sin embargo no se lee en ningún medio nada al respecto.
No
se entiende el propósito de brindar al público información incompleta y/o
sesgada, a menos que la intención fuese distraer la atención de temas que
serían inconvenientes de ser mencionados y por tanto crear corrientes de
opinión en determinado sentido con propósitos no muy claros.
¿Estamos
frente a información completa o incompleta? ¿Estamos frente a desinformación?
¿O estamos frente a una manipulación perfectamente dirigida? Si fuese así ¿Por
quién? ¿Para qué? ¿Para quién?
Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?»
Friedrich Paulus