La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


domingo, 30 de abril de 2017

Editorial Revista Pesca mayo 2017

En las últimas semanas se ha observado reclamos de algunos sindicatos de empresas pesqueras por la falta de pago de utilidades correspondiente al ejercicio 2016. Se quejan de que la empresa no ha hecho el reparto de utilidades. Si la empresa está declarando pérdidas, no hay manera de que reparta utilidades que no ha obtenido, lo que puede desagradar o ser discutible, pero es un hecho.

El punto es que ello implica que no ha habido pago de impuesto a la renta tampoco, porque este se aplica a las utilidades. No hay utilidad, por tanto no hay impuesto a la renta.

Estas empresas pesqueras solamente habrían aportado al Estado lo correspondiente a derechos de pesca que, como se ha explicado ampliamente, no es mucho.

Cabe cuestionar que más allá de que la empresa, por las razones que fuese haya incurrido en pérdidas, el hecho es que ha habido un esfuerzo de extracción de especies hidrobiológicas y que eso ha causado un impacto en el ecosistema. En esta etapa del negocio veamos hechos reales y medibles, no los números todavía.

La extracción es independiente de la eficiencia empresarial que conduce a un resultado con ganancias o pérdidas. Por tanto, esas especies extraídas deberían tener un precio más allá de los resultados financieros. De lo contrario se convierten en materia prima gratis, sin costo alguno.

No apreciarlo así significa que la Nación pierde recursos naturales sin recibir la adecuada compensación.

Otra cara de la moneda, a la luz de toda la corrupción destapada en los últimos tiempos, es que ante el mal uso de los dineros recaudados a través de impuestos, es de alguna manera lógico pensar en dejar de pagarlos, evadirlos, o pagar lo menos posible. Eso dependerá de las autoridades competentes y de su capacidad para convencer a la población tributante, de que no ocurrirá más corrupción. Posible o no, es una tarea pendiente si se quiere incrementar la recaudación.

El tema a debatir es que todos quienes usan recursos naturales para hacer negocios deben pagar un justiprecio por la extracción de los mismos, independientemente de que tengan resultados buenos, malos o pobres. Pero que también es necesario hacer los ajustes que inspiren confianza al contribuyente en el sentido de que sus impuestos no serán saqueados, mal utilizados, o robados por funcionarios corruptos.

Los ciudadanos del país deben ser adecuadamente compensados por el uso de sus recursos naturales hidrobiológicos y también protegidos contra el robo de sus impuestos, los cuales deben y tienen que ser adecuada, eficiente y honestamente empleados.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información obtenida de muchas fuentes, ideas y opiniones que tienen por objeto exponer: la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos; la urgencia de actuar en beneficio de la seguridad alimentaria nacional; y el cuidado del ambiente.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a MAYO 2017 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.

En formato revista en el siguiente link:
https://www.yumpu.com/es/document/view/58279833/revista-pesca-mayo-2017

miércoles, 26 de abril de 2017

La anchoveta para consumo humano directo

LA RM 186-2017-PRODUCE establece que los establecimientos industriales pesqueros con licencias de funcionamiento para consumo humano directo, bajo responsabilidad, sólo deben recibir los volúmenes del recurso anchoveta a ser destinados exclusivamente para la elaboración de conservas, congelados, curados y otros productos para consumo humano directo que les fuere autorizados, en función a la capacidad instalada y al requerimiento de materia prima que demande su programa de producción, asegurando su adecuada conservación en las pozas de recepción y de almacenamiento.

Por otro establece, por primera vez en el Perú,  en el marco del régimen de abastecimiento permanente a la industria de consumo humano directo, una cuota de captura de trescientas mil (300 000) toneladas del recurso anchoveta para el año 2017, correspondiente a todo el litoral, que comprende a la Zona Norte – Centro y a la Zona Sur, conforme a lo previsto en el artículo 9 del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Anchoveta para Consumo Humano Directo aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE, los mismos que se destinarán exclusivamente para consumo humano directo.

El desembarque histórico de anchoveta para CHD muestra la estadística siguiente, que sugiere que la cuota asignada parece ser concordante con la misma, ya que antes de la actual normativa, sin  limitante alguna, los desembarques nunca superaron las cien mil toneladas en promedio:

Desembarques totales de anchoveta entre 2005 y 2016
Para enlatado:708,496 TMB
Para congelado:101,932 TMB
Para curado: 135,312 TMB
Para consumo fresco:20

Total: 945,760TMB
Promedio Anual: 78,813 TMB



Esta resolución complementa al Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo dispuesto con el DECRETO SUPREMO Nº 005-2017-PRODUCE.

Sin embargo se refiere solamente a la anchoveta para su procesamiento en enlatado, congelado o curado.

No es la primera norma que pretende ordenar en algo la extracción y manejo de la anchoveta para CHD, pero continua persistiendo el olvido de la posibilidad de su comercialización en estado fresco, perjudicando cualquier posibilidad o intento de incrementar el consumo de pescado con la única especie, además de la pota, que puede hacerlo sin poner en riesgo a su biomasa.

Si alguien desea comercializar anchoveta fresca, como se hace con otras especies, al amparo de este marco normativo ¿puede hacerlo o no? Si una embarcación llega a su punto de desembarque con anchoveta bien preservada en cajas con hielo y desea transportarla al mercado para su venta al público, o para darle una transformación artesanal para preservarla y facilitar su comercialización en territorio nacional, no puede hacerlo porque no la norma no lo permite, ¿o bien puede hacerlo porque la norma no lo prohíbe, al igual que cualquier otra especie?

Esta omisión impide la promoción y aumento del consumo de anchoveta, mientras que por otro lado el Estado pretende incrementar el consumo nacional de pescado a través del programa “A Comer Pescado”

No estando prohibido, debería poder hacerse; pero hubiese sido preferible y más estimulante, que la normatividad contemple este caso y no sea tan sesgada hacia la promoción de las exportaciones descuidando al mercado interno, al consumidor nacional. Queda de esta manera a discreción del inspector o autoridad competente, emitir un juicio sobre un pescador que desembarque anchoveta encajada en hielo para transportarla al interior del país.

Dado que la anchoveta procesada es principalmente destinada a la exportación, las normas recientes son promotoras del consumo de anchoveta en los mercados externos y estimuladoras de la industria exportadora, sin considerar al mercado interno.

Es necesario algún mecanismo que incentive y estimule el procesamiento de la anchoveta en presentaciones y envases apropiados para atender al mercado peruano, en especial a los sectores económicos de menores ingresos y mayores necesidades de proteína.

Marcos Kisner


martes, 4 de abril de 2017

SNI: “Es indispensable estimar biomasa de la pota y desterrar a los piratas”

·         Alfonso Miranda Eyzaguirre, Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) afirmó que está en juego la principal actividad de los pescadores artesanales.
·         Denunció que hay, en la actualidad, 400 barcos de armadores asiáticos que depredan la pota en nuestras 200 millas marinas y las acciones de control no son suficientes.

El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda Eyzaguirre manifestó que desde el año 2011 se ha solicitado al Ministerio de la Producción (PRODUCE) y al Instituto del Mar del Perú (IMARPE) que se realice, cuando menos, un crucero al año para estimar específicamente la biomasa de la pota, así como la ubicación del recurso en las diferentes zonas del litoral debido a su carácter migratorio.

“Mientras no se tenga el sustento científico de estos estimados, resulta aventurado hablar de subexplotación del recurso”, expresó categóricamente Miranda Eyzaguirre.

Cabe indicar que recientemente, se incluyó el estudio de la pota, pero dentro del crucero de la anchoveta, lo que es considerado un avance.

Al respecto,  el dirigente empresarial señaló que solo cubre hasta las 80 millas y la pota necesita un crucero específico que evalúe las 200 millas de nuestro mar.

“Se trata de la principal actividad de los pescadores artesanales que pescan hasta esa distancia", advirtió.

Por otra parte, Miranda Eyzaguirre señaló que se sabe que hay una flota de más de 400 barcos de armadores asiáticos (China, Taiwán, Tailandia e Indonesia) que depredan la pota y los controles no son efectivos.

"Esta pesca no se declara y no se contabiliza, con lo cual no sabemos a ciencia cierta en qué estado se encuentra el recurso. Como está el panorama, no podemos pensar en aumentar el esfuerzo pesquero ya autorizado. En conclusión, con la pota no se juega", sentenció.

El titular del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI recordó que la pota es el segundo recurso en importancia en el Perú y el principal para el sector del consumo humano, ya que representa aproximadamente el 40 por ciento de las exportaciones de este importante sector.

“Por ello, los industriales de pesca de consumo humano, que desde hace muchos años viene procesando la pota tanto para consumo interno como para exportación, participan de un Grupo de Trabajo en la Región Piura para la formalización de la flota artesanal de este recurso”, informó.

Embarcaciones propias para extraer anchoveta
De otro lado, Alfonso Miranda Eyzaguirre resaltó la necesidad que las empresas dedicadas al consumo humano cuenten con embarcaciones propias que permitan la extracción y el procesamiento de la anchoveta en buenas condiciones de calidad e inocuidad, sin dejar de lado el abastecimiento por parte de los artesanales y las embarcaciones de menor escala.

“Nuestro ordenamiento jurídico en materia pesquera promueve de manera preferente al consumo humano directo y determina que PRODUCE debe establecer un régimen de abastecimiento permanente para la industria dedicada a esta actividad” añadió Miranda.

Cabe destacar que mientras que un año normal se extrae entre 4 y 5 millones de toneladas métricas de anchoveta para elaborar harina de exportación, la industria de pesca del consumo humano requiere cantidades mucho menores al 10 por ciento, de lo que se utiliza como materia prima de la gran industria.

“La anchoveta se convertiría en un producto clave para combatir la anemia y la desnutrición crónica infantil en el Perú, si se dan las normas adecuadas para su destino al consumo humano” finalizó Miranda.

San Isidro, 03 de abril de 2017
Oficina de Prensa e Imagen



Contacto:
Carlos Chuquín
Asesor de Prensa e Imagen
Comité de Pesca y Acuicultura
Sociedad Nacional de Industrias

Celular: 99963-4710