La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


domingo, 28 de abril de 2013

Revista Pesca editorial Mayo 2013


PESQUERIA CON REGALIAS, SOSTENIBLE Y CON CONTAMINACION CERO

            La discusión y la confrontación entre la industria anchovetera y el Estado omite temas de fondo que son determinantes; pero ha puesto en vitrina al sector pesquero, lo que debiera estimular al público a interesarse más sobre este tema. Para los medios de comunicación es una extraordinaria oportunidad para analizar y difundir los beneficios y los perjuicios que trae la pesquería industrial al país y permitir que la sociedad civil juzgue y decida por sí misma con toda la información posible.

            La harina de pescado, conservas y congelados se producen y se seguirán produciéndose.  Más o menos cantidad, mayores o menores precios, más o menos embarcaciones, la industria seguirá existiendo. Con cuota global, cuotas individuales, con mucho o poco control,  seguirá existiendo. El Estado también seguirá existiendo, aunque las normas de rango de Decretos o Resoluciones puedan modificarse, anularse o mantenerse.

            Mientras hacer harina de pescado y exportar recursos pesqueros congelados o en conserva sea un negocio más atractivo y rentable que atender al consumo humano directo de la población peruana, la industria pesquera, tal como está funcionando, seguirá existiendo. Mientras el mercado nacional compita en inferioridad y desigualdad de condiciones con la exportación, los peces seguirán alimentando a otros países y no al Perú.

            El tema fundamental no es la existencia de la industria, sino que pague un justiprecio por la extracción con cero contaminación, respetando criterios de sustentabilidad, sin competencia desleal con el mercado interno peruano.

Los objetivos fríos, racionales e impostergables, más allá de la coyuntura y la subjetividad, son:

1.   Asignación de un valor a la extracción de todos los recursos pesqueros, que debería ser pagado por todos quienes realizan esfuerzo pesquero con fines comerciales dado que el impuesto a la renta es bajo y hasta desaparece cuando se le contrasta con los impuestos que el Estado devuelve al sector. La renta es un impuesto a las utilidades que nada tiene que ver con el precio que debe tener la materia prima. Los peces deben tener  un precio, que hasta hoy no lo tienen.

2.   La contaminación y reparación del daño causado al ambiente hasta el momento no está resuelto. Los límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos y los plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también. La industria de consumo humano directo no tiene hasta ahora límites máximos permisibles que permitan controlar y eventualmente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. Toda la flota pesquera no tiene el control debido de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica la normativa del Marpol. Debe asegurarse la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola con cero contaminación.

3.   Colocar al mercado interno en igualdad de condiciones de competitividad que el mercado externo.   
    
4.   Asegurar la sostenibilidad de todas las pesquerías en base a la mejor información científica con un enfoque ecosistémico.      

Marcos Kisner Bueno

sábado, 13 de abril de 2013

COMPRENDER LA PESQUERIA INTEGRALMENTE ES UNA NECESIDAD


La industria pesquera ha existido, existe y seguirá existiendo. Lo importante es continúe existiendo debidamente regulada; pero por sobre todo pagando un precio justo por la extracción de recursos naturales que son de todos los peruanos y con contaminación cero. Al mar solo debe arrojarse agua limpia y nada de basura. Esos son los temas sobre los cuales hasta ahora nadie se pronuncia.

La sobrepesca no constituye el único problema. La contaminación del entorno marino, además de la destrucción del hábitat originado por malas prácticas de extracción, son factores de creciente incidencia en términos de deterioro de la producción marina.

La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos. El  elogio constante a la producción y exportación de harina de pescado solamente toca la parte positiva del negocio y omite el análisis integral. En este sentido se le presta, injustamente, màs atención a la minería. A éste se le deben agregar las cifras exportadas, las de los impuestos recaudados, los derechos de extracción cobrados y el empleo de dichos fondos. Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte. El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone tener pesquerías sustentables, una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema  y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del país en forma prioritaria.

En la actual confrontación, la sociedad civil puede resultar beneficiada en la medida que, por primera vez, escucha en la televisión y en la prensa escrita la existencia de un problema pesquero, sobre el cual no sabía mayormente nada. Esto debería y podría llevarla a informarse mejor de aspectos sobre los cuales jamás antes se había interesado. Ello permitiría fijar posiciones con mayor información sobre los temas de fondo, que no se han tocado aún: cuál es la real participación de la industria en la recaudación tributaria, cuánto se paga por de derechos de pesca, quienes pagan y quienes no pagan, cuanto empleo genera, magnitud de la contaminación que producen las plantas, la flota y los desembarcaderos, cuál es la real atención al mercado nacional y cual es su  contribución con la seguridad alimentaria peruana.

El tema no es apoyar una posición u otra, sino defender los intereses de cada poblador del país. La mejor actitud debiera ser la de investigar e interesarse más sobre el asunto pesquero ya que se trata de recursos naturales de los cuales la Nación es la propietaria, por lo que resulta grosero que una pequeña fracción de la población presente reclamos y exigencias públicas sobre recursos que no son suyos y sobre los cuales la ley y la Constitución otorga su administración y manejo al Estado.

Las preguntas que debe hacerse el público son:

¿Cuánto gana cada ciudadano peruano por la extracción de sus recursos pesqueros? Bien sea por medio del canon pesquero y/o impuesto a la renta?
¿Cuánto pescado y mariscos se destinan a la comercialización dentro del país para alimentar a los peruanos en relación a lo que se exporta para alimentar a otras poblaciones fuera del país?
¿Cuánto daño viene haciendo la industria y la flota pesquera al medio ambiente, quién y cómo  va a corregir y reparar el mismo?

El tema de fondo es que el pueblo peruano, la sociedad civil fije su posición en la participación del negocio pesquero. La Sociedad Civil, el pueblo peruano, no puede permanecer indolente ni pasivo en esta confrontación. Como la misma no genera un referéndum ni una votación, tiene que organizarse para defender sus recursos pesqueros. No para defender a la industria ni necesariamente al Estado, si es que actuase indebidamente, sino para proteger sus recursos naturales y hacer sentir su voz y presencia a través de instituciones libres de influencias y de manipulación.

·           Los derechos de pesca vigentes son bajos.
·           El impuesto a la renta también es bajo, y hasta desaparece cuando se le contrasta con los impuestos que el Estado devuelve al sector. Tema complejo que se subsanaría aplicando regalías a la extracción, es decir poner un precio a los peces, que hasta hoy no lo tienen. Las cifras indican que lo que la industria paga por derechos de pesca y de impuesto a la renta son pobres en relación con el deterioro que causan en el medio ambiente y no valorizan los peces y mariscos. Resuelta, en términos prácticos que todo lo que se pesca tiene costo cero. La materia prima les sale gratis, porque lo que se gasta en pescarlo no es coto de la misma sino operativo. Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada. Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda.
·           La contaminación y reparación del daño causado al ambiente hasta el momento no están resueltos. Los límites Máximos Permisibles (LMPs) para la descarga de efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos y los plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también. La industria de consumo humano directo no tiene hasta ahora LMPS que permitan controlar y eventualmente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. Toda la flota pesquera no tiene el control debido de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica la normativa del Marpol.
            Convertir a la industria en un justo aportante, que pague lo debido por la extracción de recursos naturales y que esos fondos contribuyan a mejorar el propio sector y la vida de las poblaciones costeras, es un imperativo que debe incorporarse en la agenda política y que la industria continúe su desarrollo y crecimiento.

            Por tanto, la sociedad civil debiera organizarse para exigir de la pesca lo mismo que exigió y exige de la minería: Contaminación cero y regalías. Ambos son recursos naturales; pero solamente la minería ha tenido atención por parte de los medios de comunicación y la sociedad civil. Debe incorporarse a la pesquería.

Marcos Kisner Bueno

domingo, 7 de abril de 2013

Declaración de Perú en la reunión de la Comisión de la ORP del Pacífico Sur


Reunión de la Primera Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur  (ORP)

First Commission Meeting of the South Pacific Regional Fisheries Management Organisation (SPRFMO)

27 January to 1 February 2013

LIST OF ATTENDEES

ESTADOS OBSERVADORES ASISTENTES

PERU

Name: Luis QUESADA
Organisation: Embassy of Peru

Name: Oscar Ricardo BERNALES PARODI
Organisation: Sociedad Nacional De Pesquería, Peru

Name: Jorge CSIRKE
Organisation: Peruvian Marine Research Institute (IMARPE)

Name: Santiago FREUNDT
Organisation: Pelagic Fishing Group S.A.C, Peru

Name: Mario Alfonso MIRANDA
Organisation: Sociedad Nacional de Industria, PERU

Name: Ricardo OLIVEROS-RAMOS
Organisation: Instituto del Mar del Peru

Name: Francisco PANIAGUA JARA
Organisation: Sociedad Nacional De Pesquería, Peru

Name: Jose SARMIENTO MADUENO
Organisation: Sociedad Nacional De Pesquería, Peru

Anexo H

DECLARACIÓN DEL PERÚ

Perú reafirma su compromiso con la conservación y el uso responsable de los recursos pesqueros, especialmente el jurel, cuya recuperación requiere de la cooperación de los Estados ribereños y los Estados, las organizaciones regionales de integración económica y las entidades pesqueras interesados ​​en la pesca en la zona SE Pacífico. Además, el Perú valora los análisis y las conclusiones del Grupo de Trabajo Científico que celebró su 11 ª reunión en Lima, Perú, en octubre de 2012 y apoya sus recomendaciones. En particular, el Perú apoyó y sigue apoyando la recomendación de que la mortalidad por pesca de Trachurus murphyi debe mantenerse en o por debajo de los niveles de 2012 para mejorar la probabilidad de que la biomasa reproductora cada vez mayor, y señaló que esto resultaría en una captura total para 2013 del orden de 440.000 t o inferior en todo el rango de las especies.

Si bien apoya esta recomendación, Perú lamenta que en la adopción de medidas de conservación y gestión (CMM) para Trachurus murphyi de 2013, la Comisión ha decidido destinar una parte importante de este límite de captura total indicativo, por un importe de 360.000 t, de las flotas que operan en la zona a la que las medidas de conservación se aplica. Cabe señalar que en la mayoría, si no todos los casos, esto se traduce en la asignación de un aumento sustancial real y en algunos casos en las capturas del 2013  autorizadas en el Área de la Convención con respecto a las capturas de las flotas mismas en 2011 y 2012.

Es la opinión de la delegación peruana que, al hacerlo, la Comisión no ha tomado debidamente en cuenta los principios de precaución y los intereses, necesidades y preocupaciones de algunos de los Estados ribereños en relación con el desarrollo sostenible y el mantenimiento de sus propias pesquerías locales en su propias aguas jurisdiccionales nacionales, que de acuerdo con los artículos pertinentes de la Convención deben ser tomados en consideración.

Además, es la opinión de este anexo H Delegación que las anteriores Medidas de Conservación se han adoptado sin dar la debida consideración a los desarrollos más recientes en la pesca de los Estados costeros en sus aguas jurisdiccionales, los cambios recientes en la distribución y abundancia local de jurel en la zona y las características distintivas del stock del Extremo Norte de jurel.

No obstante las reservas antes mencionadas, la Delegación del Perú desea ratificar su intención de cumplir plenamente con las medidas de conservación con respecto a la pesca y otras actividades afines en el Área de la Convención aprobadas por esta Comisión.

Con respecto a las zonas bajo jurisdicción nacional esta Delegación reafirma que en el ejercicio de sus derechos de soberanía, el Perú continuará adoptando las medidas de ordenación y conservaciones que se considere más adecuada en función de la mejor y más actualizada información disponible, incluyendo los resultados de los trabajos de investigación pesquera llevada a cabo por sus propias instituciones de investigación pesquera, análisis y resultados del Grupo de Trabajo Científico en su caso, y cualquier otra información científicamente válida disponible.

ORIGINAL EN INGLES

Annex H

STATEMENT BY PERU

Peru reaffirms its commitment towards the conservation and responsible use of fishery resources, especially the Jack mackerel whose recovery requires the cooperation of coastal States and States, regional organizations of economic integration and fishing entities interested in fisheries in the SE Pacific area. Furthermore, Peru values the analyses and findings of the Scientific Working Group that held its 11th session in Lima, Peru, in October 2012 and supports its recommendations. In particular, Peru supported and continues to support the recommendation that fishing mortality of Trachurus murphyi should be maintained at or below 2012 levels to improve the likelihood of spawning biomass increasing, noting that this would result in a total catch for 2013 on the order of 440,000 t or lower over the whole range of the species. While supporting this recommendation, Peru regrets that in adopting its Conservation and Management Measures (CMM) for Trachurus murphyi for 2013 the Commission has decided to allocate a large proportion of this indicative total catch limit, for an amount of 360,000 t, to the fleets operating in the area to which the Commission's CMM applies. 

It is noted that in most if not all cases this allocation results in an actual and in some cases substantial increase in the 2013 authorized catches in the Convention Area with respect to those catches taken by the same fleets in 2011 and 2012. It is the opinion of the Peruvian Delegation that in so doing, the Commission is not taking properly into account the precautionary principles and the interests, needs and concerns of some of the coastal States regarding the sustainable development and maintenance of their own local fisheries in their own national jurisdictional waters which as per relevant articles of the Convention should be taken into consideration. Furthermore, it is the opinion of this Annex H Delegation that the above CMM have been adopted without giving proper consideration to the most recent developments in the fisheries by coastal States in their own jurisdictional waters, the recent changes in the distribution and local abundance of jack mackerel in the area and the distinct characteristics of the Far-North stock of jack mackerel. 

Notwithstanding the above mentioned reservations, the Peruvian Delegation wishes to ratify its intention to fully comply with the CMM with respect to its fishing and other related activities in the Convention Area as adopted by this Commission. With respect to the areas under national jurisdiction this Delegation reaffirms that in the exercise of its sovereignty rights, Peru will continue to adopt the management and conservations measures that it would deem more appropriate on the basis of the best and most up to date information available, including the results of the fisheries research work conducted by its own fisheries research institutions, the analyses and results of the Scientific Working Group when applicable, and any other scientifically sound information available.

Fuente:



viernes, 5 de abril de 2013

El Perú y la pesquería del jurel


La agencia de noticias Andina publicó unos días atrás una nota que textualmente dice lo siguiente:

Perú expresó su disconformidad con la distribución de cuotas para el ordenamiento y conservación del jurel acordada en la primera sesión de la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP–PS).

Esta tuvo lugar en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, con la participación de representantes de la Cancillería, del Ministerio de la Producción y del empresariado nacional perteneciente a dicho sector.
En esta cita se fijaron normas para la conservación y ordenamiento de la captura del jurel de carácter internacional, que regirán durante 2013. Chile fue el único Estado que consintió la aplicación de estas medidas en sus aguas jurisdiccionales.

Perú forma parte de la OROP en calidad de país observador, ya que aun no ha ratificado la convención que creó dicho mecanismo internacional. En esa condición, expresó su disconformidad con la distribución de la cuota establecida sobre el jurel, que para el caso peruano asciende a 18 mil 636 toneladas.
La Cancillería informó que, sin embargo, esta asignación "representa un incremento sustancial respecto a su captura efectiva del año anterior así como de aquella del año 2011".

Sin embargo, a tenor de lo acordado en el Anexo G1 CMM1,01, el Perú pese a haber asistido en calidad de observador en la medida en que el Congreso de la República no ha ratificado la adhesión a dicho Organismo, acepta la cesión y/o cede el 10% de su cuota a Chile. El texto no aclara si esa transferencia del 10% es resultado de una negociación o deriva de una decisión inaceptada por Perú, lo que motiva la expresión de disconformidad a la cual hace referencia la nota de Andina.

¿Puede un observador votar, aceptar o tomar decisiones? Por otro lado, ¿puede una decisión de un Organismo Internacional al cual oficialmente el Perú no pertenece, ser vinculante?

Es necesario que se aclare si la delegación peruana aceptó dicha transferencia o si fue impuesta, y en qué circunstancias queda consentido lo que menciona el artículo 6 de las Disposiciones Generales, que traducido al español dice:

“CAPTURA

6. En 2013, la captura total de Trachurus murphyi en la zona a la que se aplica en este CMM de conformidad con el apartado 1 se limitará a 360.000 toneladas. Miembros y CNCPS compartirán esta captura total en las mismas proporciones que las capturas como en 2010 fueron reportadas al Secretario Ejecutivo en la zona a la que se aplica este CMM y en los tonelajes establecidos en la Tabla 2.

7. Sin embargo, teniendo en cuenta las actuales circunstancias específicas de la pesquería del Trachurus murphyi, en una única base el 10% de las toneladas que figuran en el cuadro 2, Belice, China, la Unión Europea, las Islas Feroe, Corea, Perú y Vanuatu serán transferidas a Chile. Como consecuencia de ello, los límites de captura que se aplicarán en 2013 en la áreas a las que se aplica este CMM serán los que figuran en el cuadro 3”

El documento fuente en su versión original puede leerse en el siguiente link:


La parte puntual a la que se refiere esta nota puede leerse en el siguiente link: