La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


martes, 30 de agosto de 2011

La Gran Transformación

INCLUSION SOCIAL Y REDISTRIBUCION

Durante décadas la pesquería ha sido regulada privilegiando a la industria y a las exportaciones, relegando a la pesquería artesanal y al mercado interno.

Siendo el país que desembarca los volúmenes más grandes de pesca en el mundo, la población no tiene acceso a los productos pesqueros en forma masiva, los cuales a su vez tienen precios fuera del alcance de las grandes mayorías.

El gobierno que ha accedido al poder el 28 de Julio del 2011 es la primera y única esperanza del país para regular la pesquería en forma adecuada y conveniente a los interés nacionales y a  la población peruana, única y legítima propietaria de los recursos naturales.

Es inevitable, entonces, comprender que no se puede regular ni administrar lo que no se conoce, por lo cual el primer paso debe ser priorizar la investigación de todos los recursos pesqueros existentes, de tal forma que se pueda determinar los límites máximos de captura anual para cada especie.

Pescar no puede ser un derecho, sino un privilegio concedido a quienes aceptan que no se puede capturar más de lo que es posible, en vías de asegurar pesquerías sostenibles en el tiempo. La captura debe realizarse en forma amigable con la naturaleza, evitando la contaminación y el deterioro del medio ambiente.

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda, por tanto deberá comprenderse que la extracción tiene límites que deben ser impuestos por una adecuada relación entre lo que es posible  extraer y la capacidad existente para realizar esfuerzo pesquero.

En un enfoque precautorio, es preciso reservar la extracción para los peruanos privilegiando el consumo nacional y procurando que el Estado cobre lo justo por el derecho a pescar en el dominio marítimo peruano.

Las poblaciones costeras, fluviales y lacustres, tienen el derecho a disponer de recursos pesqueros abundantes procedentes de sus propias zonas inmediatas de pesca  a precios accesibles, a una existencia libre de contaminación, con prevención adecuada contra desastres naturales y la obligación de ejercer control sobre las actividades extractivas que aseguren que las pesquerías de sus áreas sean sostenibles y sin impactar negativamente sobre sus ecosistemas y el medio ambiente.

El control y vigilancia de que las actividades pesqueras cumplan estas condiciones compete, en primera instancia, a los propios pobladores, quienes tienen la obligación de educarse e instruirse en la problemática derivada de la actividad pesquera. No se puede vivir de espaldas al mar, a los ríos ni a las lagunas. Es preciso conocerlos y protegerlos. Su futuro depende de la comprensión que sobre ellos vaya adquiriendo la población.

sábado, 27 de agosto de 2011

La paradoja perversa


Del diario La Primera
Una Perversa Paradoja
Sábado 27 de agosto del 2011

El pasado 22 de julio, se publicó en un diario local un artículo sobre pesca, con las declaraciones de una alta funcionaria de una empresa pesquera que indicaba; que la biomasa de anchoveta alcanzó los 10.5 millones de toneladas (cifra más alta desde el 2005). Además esperaba que la cuota global de pesca 2011 subiera a 6,5 millones de toneladas. Mencionando además que durante LA PRIMERA temporada de pesca 2011 ya se capturaron 4,1 millones de toneladas de anchoveta a nivel nacional.

Lo que no se menciona en el artículo es cuál es el sustento o base para su estimado de biomasa de anchoveta (10.5 millones de toneladas). Igualmente no menciona que el tamaño de la anchoveta capturada ha disminuido significativamente en relación al año 2005 (promedio de 15 cm de longitud y 50 anchovetas por kg). Los reportes actuales de IMARPE indican una longitud promedio de 12.7 cm para las anchovetas capturadas, lo que significa un promedio de 77 anchovetas por kg. Este incremento de unidades por kg, representa la reducción en peso de 54% de las anchovetas capturadas durante el presente año; ¿podemos seguir pescando para la producción de harina de pescado en estas condiciones, sin poner en grave riesgo este valioso recurso?

En los últimos 60 años se han pescado más de 250 millones de toneladas de anchoveta, lo que significa que en la costa peruana se ha capturado el equivalente a más del 10% de lo que se ha capturado en todo el mundo en el mismo período.

La producción del sector pesquero peruano durante la última década, representa en promedio el 3% del PBI, correspondiendo el 85% de este porcentaje a la producción de harina y aceite de pescado (mientras que a nivel
mundial este porcentaje es de sólo 23%). La incidencia de la pesca en el PBI peruano puede aumentarse significativamente mediante la investigación, ciencia y tecnología para el desarrollo de nuevos productos en base a la anchoveta con mayor valor agregado, además de generar trabajo masivo y desarrollo. El consumo per cápita mundial de pescado es de 16.7 kilos, mientras que a pesar de nuestra ingente riqueza pesquera en el Perú es de solamente 22,1 kilos, muy por debajo de muchos otros países (Portugal: 60 kg, Japón: 50 kg, España: 30 kg, China: 26 kg)

El mar peruano es el más productivo del mundo (Bakun & Weeks 2008) y ha tenido un rol protagónico en nuestra historia; de acuerdo a nuevos descubrimientos arqueológicos, el surgimiento de la cultura andina tendría origen costero (Stanish, 2001). A pesar de su inmensa riqueza marina, en el
Perú, según ENDES, cinco de cada diez niños entre cero y cinco años son anémicos y dos de cada diez sufren de desnutrición crónica, lo que nos ubica en los niveles de nutrición infantil más bajos del continente y representa una Perversa Paradoja, pues disponiendo en forma abundante del mejor alimento de la naturaleza, éste se destina para la nutrición animal en lugar de alimentar a nuestros niños.

Es obligación del nuevo gobierno y de todos los agentes del sector pesquero el revertir esta Perversa Paradoja, mediante una política sectorial que priorice la alimentación humana como su principal valor y el trabajo técnico y científico de las instituciones que permita un manejo ecológico, económico y social de los recursos pesqueros en beneficio de todos los
peruanos.

sábado, 6 de agosto de 2011

EDITORIAL REVISTA PESCA AGOSTO 2011

Transformación, inclusión social, redistribución y cualquier otra reforma positiva necesitan una fuente de financiamiento adecuada. Primera acción lógica a ejecutar, entonces, es analizar y tomar decisiones sobre como mejorar la escasa aportación de la industria pesquera con el país, en relación a sus ingresos. El impuesto a la renta es el resultado de aplicar una tasa del 30% a las utilidades brutas. Si este impuesto es bajo, es porque las utilidades son bajas. Si una industria que exporta 2,500 millones de dólares anuales reporta utilidades pobres, es un indicador de que algo está ocurriendo.


 La redistribución y inclusión social de los trabajadores de la industria y  de los pescadores artesanales, además de mayores ingresos fiscales para destinarlos a investigación e inversión, requiere eficiencia en la ejecución del gasto pública, segunda acción lógica sobre la cual  debe trabajarse. Inversión en infraestructura, investigación y capacitación, requieren de atención prioritaria, financiamiento adecuado y funcionarios eficientes.


                               Es la pesca artesanal la que requiere de mayor atención, por ser la proveedora principal del pescado del cual se alimenta el país y la industria exportadora de CHD.

                               

Marcos Kisner Bueno