La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


jueves, 29 de enero de 2015

Editorial Revista Pesca febrero 2014

¿Cuánto pescado se necesita y cuánto pescado hay para extraer del ecosistema marino de Humboldt?

¿A cuántos pescadores artesanales e industriales hay que satisfacer?

Probablemente se puede calcular cuánto pescado se necesita para hacer funcionar la capacidad instalada de extracción y procesamiento existente; y probablemente se podría determinar mediante investigación científica adecuada cuanto pescado hay disponible para extraer sin atentar contra su sostenibilidad. Porque se sabe con cierta precisión cuantos pescadores existen en el Perú.

La lógica y el sentido común indican que conociendo las variables mencionadas, la regulación de la actividad pesquera debería ser simple. Sin embargo no lo es porque en la ecuación descrita solamente se sabe con cierto grado de certeza cuánta anchoveta y merluza existen; pero no se conoce con la misma precisión nada del resto de especies.

Aún si se conociesen, resultaría que la cantidad de pescadores existente y la capacidad de planta actuales exceden con largueza las posibilidades de una extracción sostenible.

La administración y regulación de las pesquerías, por lo tanto, resulta complicada. El escenario nos muestra una autoridad obligada a regular para todos los ciudadanos y no solamente para los pesqueros, protegiendo recursos que son patrimonio de la Nación; pero que no tiene una política ni la adecuada capacidad de fiscalización, control y sanción. Existe poca o ninguna voluntad política de enfrentar el tema.

Por el otro lado existe una industria poderosa, influyente, preocupada principalmente en sus resultados económico financieros, que difícilmente prioriza sostenibilidad contra rentabilidad. Existe un sector de pescadores artesanales que se colocan fuera de la ecuación en la medida que sus capturas no igualan las de la pesca industrial, por lo cual estiman su extracción relativamente sostenible; pero carecen de la adecuada infraestructura de desembarque, de nula investigación científica, tenue fiscalización y control y poca o ninguna contribución para el Estado vía tributos o derechos de pesca.

Finalmente existe una gran ciudadanía ajena y ausente del problema.
Sin embargo, el problema nos afecta a todos de una u otra forma. Con una producción de alimentos terrestres que apenas está alcanzando y no resuelve el problema de la desnutrición, los alimentos marinos parecieran ser la opción de complemento para resolverlo.

El futuro del crecimiento de los recursos alimentarios del país, para el país, depende de cuan bien gestionemos nuestros recursos pesqueros. Ello implica la necesidad de que exista voluntad y decisión política para regular, sensatez en la industria y el sector artesanal y personas éticas con la capacidad técnica y de liderazgo para el diseño de políticas de administración y regulación pesqueras.
                                   
Marcos Kisner Bueno

La pesquería no puede estar, como ninguna actividad, desligada de la política porque las autoridades sectoriales se nombran por decisiones políticas. Por tanto tenemos que tener actividad, presencia, opinión y actitud frente a las normas y regulaciones que provienen de autoridades políticas. La verdad es que vivimos desinformados y/o mal informados sobre la situación de la pesca y alejados del mar, o poco interesados sobre estos temas. Leamos, formemos nuestra propia opinión y participemos. No debemos seguir creyendo la información que los medios transmiten. Por lo menos no en su totalidad sin antes analizarla, comparar datos y de alguna manera formarnos nuestro propio juicio con independencia de lo que nos sugieren. No necesariamente todo es cierto. Tenemos que analizar a que intereses sirve la información que se divulga.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a FEBRERO 2015.

EN LA EDICION DE FEBRERO:

Sobre superintendencias pesqueras; La descaviarización de la protesta; Historia de la ciudadanía; El acaparamiento de océanos; El fracaso del séptimo objetivo del milenio; Incidencia política de la izquierda peruana; Los límites del crecimiento; A mar revuelto ganancia de pescadores; EL GASTO PUBLICO EN 2014: Impresionante eficiencia; Cómo se obtiene el caviar; Guía para comprar pescado en Villa María; La acuicultura y el pensamiento de Pauly; Cuatro Peces: el futuro de los alimentos salvajes; Hacia la cría del atún aleta amarilla; Salones salvajes y de criadero; Menos peces en 100 años; Arequipa: Camarón o energía eléctrica; El boom gastronómico aniquila la ecología; El año en que nadie pescó; ¿Porqué los chilenos comemos poco pescado?; El sistema pesquero alimentario en España; Biólogo a bordo: pesca sostenible; Investigación y gestión de la actividad pesquera; Los argentinos casi no consumen pescado, La expedición Malaspina a la deriva; Proliferación de zonas marinas muertas; Arrecifes erosionados; Mapa preciso de las corrientes oceánicas; ¿Porqué hay más hielo en el Antártico?; El calentamiento del planeta es irreversible; Temperatura marina en Antártida aumenta; Océanos imprescindibles para regular el clima; Un universo muere bajo el mar; Autorizan depredar el bonito.     
                                                                      
Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:


martes, 27 de enero de 2015

A un año del fallo de la Haya: la pesca y opiniones encontradas

Estos 3 artículos publicados en 3 medios de prensa diferentes, muestran opiniones diferentes.

La verdad, deberá deducirla cada ciudadano peruano en función a su interés y conocimiento de la problemática.

En cuanto a la pesca, estas notas hacen referencia a volúmenes de desembarque de recursos pesqueros. Sin embargo hasta el día de hoy 27 de enero, el Produce no ha publicado el anuario estadístico del 2013; mucho menos el del 2014 y los boletines estadísticos mensuales todavía no se encuentran al día en lo que corresponde al 2014.

¿Cómo puede el ciudadano común verificar esta información periodística sin acceso a los reportes pesqueros oficiales?

Pescadores peruanos y chilenos muestran decepción a un año del fallo de La Haya

En ambos lados de la frontera, los trabajadores del mar hacen balances negativos respecto a las consecuencias que dejó el veredicto de la Corte Internacional de Justicia.

La pesca en la zona chilena habría bajado hasta un 40% en el 2014, según representante de pescadores de Arica.

Hace un año, la Corte de La Haya dictaminaba que la frontera marítima entre Chile y Perú partía en el Hito 1 y no en el Punto Concordia -como postulaba Lima-, pero que dicha línea paralela se proyectaría solo hasta las 80 millas marítimas, lo que significó para Chile la pérdida de cerca de 22,000 km.2 de zona económica exclusiva, ya que desde el último punto se extendería una línea equidistante hasta las 200 millas.

Según un artículo de El Mercurio Online, el dictamen generó diversas reacciones: mesura entre las autoridades chilenas, relativa satisfacción entre las peruanas, y temor y beneficio en el caso de los pescadores artesanales de la zona, respectivamente.

“El balance no es positivo, porque el litigio sobre la zona económica exclusiva nos ha perjudicado, de hecho la muestra está en la captura que se hizo el año pasado en la zona de conflicto, nos mermó la cuota de captura de la anchoveta para la empresa industrial y en el caso de bacaladero, también mermó su productividad. En suma, no hay plata que pague hasta el momento al zona exclusiva económica perdida”, dice tajante a Emol Alberto Olivares, presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Arica.

Representante de siete de las nueve organizaciones que existen en la zona, Olivares explica que respecto al 2014 la pesca “habrá bajado un 30 a 40 por ciento, porque son pescas de altura que no se pueden hacer en la orilla. Hay que pertrechar, acondicionar la embarcación para ir a esas pesquerías, que es bastante complicado”.

“Para que se entienda, la zona es un pasadizo, una puerta, es un vivero donde se produce la albacora, el tiburón, especies que no estamos acostumbrados a ver en la playa. La misma anchoveta y el jurel se producen allá, y después se acercan a la costa (…) Uno tiene que navegar para salir más allá de las 200 millas o sobre las 140 millas a la cuadra de Pisagua, entonces es bastante espacio lo que se perdió, por una mala política de nuestro país de no saber defender los derechos de todos los ciudadanos”, agrega.

En ese sentido, Olivares lanza sus dardos contra las autoridades chilenas: “Esta es una heredad que se ganó con sangre, no con la politiquería barata que nos tiene acostumbrados este país, de baja alcurnia, muy diferente a la que había antes. Hoy, una mala aplicación de esta política nos está conllevando a que hagan lo mismo con Bolivia”.

Descontento en Perú

En el Perú las cosas no son distintas. Al contrario, los pescadores artesanales tampoco están contentos, ya que esperaban que el fallo los beneficiara, tal como lo aseguraron sus autoridades cuando se conoció el dictamen, “pero nada de eso ha pasado”.

“Nosotros los del sur del Perú no estamos conformes con la resolución de La Haya. La pesca ha seguido con el mismo mar que teníamos antes y después de La Haya. No ha habido una variación en límite. Lo único que se hizo fue ratificar los tratados del ’52 y ’54, a excepción de la frontera de Ilo que tampoco no hemos ganado nada”, plantea Jorge Tesaresi, presidente de los Pescadores Artesanales de la provincia de Moquegua.

El dirigente explica que “la pesca en altura no se ha visto favorecida, en esa zona no se ha encontrado nada. Sigue igual, por lo que se van más lejos de esa zona, por lo que no hay beneficio para nosotros”.

En esa línea, Tesaresi también critica a las autoridades de su país: “Fue una celebración de las autoridades para decir que ganaron, pero ¿qué se ganó? Nada. No hemos recuperado nada. El problema fue que el tratado pesquero del 52 y 54 ahí se han quedado. No sé que habrán celebrado, pero nosotros no celebramos ni lo haremos”.

Asuntos pendientes

En Arica, el gobierno del expresidente Sebastián Piñera realizó una serie de compromisos para beneficiar a los pescadores artesanales, proyectos que continúan ejecutándose bajo la nueva administración.

“Hemos conversado, ellos (los pescadores) tienen preocupaciones previsionales y de otra índole. Respecto a La Haya, Chile tiene que adecuar sus leyes y respetar este fallo de la justicia internacional, no es un tema que sea recurrente”, explica el diputado por Arica Vlado Mirosevic.


El parlamentario sostiene que “más bien estamos preocupados de que Arica tenga una caleta de pescadores decente y no como la de ahora que da pena, es una de las peores el país, ahí necesitamos la mano del Estado central que nos ayude”. Y es la construcción de un nuevo puerto pesquero artesanal el principal proyecto.

Actualmente, se estudiaron tres alternativas para ubicar la nueva caleta, recomendándose el sector de Caleta Quiane. Asimismo, se están tramitando las pensiones de gracia para los 4 pescadores de altura mayores de 60 años que las han solicitado.

Los informes deben ser enviados por la Intendencia de Arica y Parinacota a La Moneda, donde serán evaluados. En otro punto, ya se aprobó el presupuesto (cerca de 102 millones de pesos) para la implementación de un plan de tecnificación y seguridad en faena, el que deberá ser ejecutado este año.

Finalmente, también está presente la construcción de un “mall del mar”, el que será integrado en el diseño de la relocalización de la caleta. Ahí, se enfatizará en la pesca, el turismo y la gastronomía.

Fuente

UN AÑO DEL FALLO DE LA HAYA: LOS BENEFICIOS QUE OBTUVO EL PERÚ

Hoy se conmemora el primer aniversario desde que la Corte Internacional de Justicia puso fin al diferendo marítimo con Chile

Hace un año exactamente (27 de enero del 2014), la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya puso fin al diferendo marítimo entre Perú y Chile, otorgándonos con su sentencia más de 50 mil kilómetros cuadrados de territorio marítimo.
Fue también a través de este fallo, que el Perú cerró su última frontera. La Corte delimitó la frontera con Chile de la siguiente manera: parte del Hito N° 1 y continúa en una línea en paralelo de 80 millas, para después pasar por una línea equidistante de 200.


























Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios concretos que trajo esta sentencia? Según las investigaciones in situ del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) los nuevos espacios marítimos, del que el Perú tiene ahora soberanía y exclusividad, dados por la Corte ha aumentado considerablemente el stock de recursos pesqueros disponibles. 
En dicha zona marítima, que Imarpe pudo constatar por los dos cruceros que envío en febrero y octubre del año pasado, abunda la presencia de especies como la vinciguerria, pota, bonito, perico, atún, tiburón, entre otras. 
Además, este instituto estima que el potencial económico de este territorio significa el aumento potencial del 9% en el volumen de pesca y del 15% en el valor económico de la misma. 
El Ministerio de la Producción (Produce) señaló quie la vinciguerria (similar a una anchoveta pequeña) podría convertirse en la segunda mayor biomasa del mar peruano, desplazando a la pota de dicha ubicación. 
También se registró que en el último alo se duplicó la pesca artesanal en el puerto de Morro Sama, en Tacna. Pasaron de pescar 2.500 toneladas a casi 5.000. 
Fuente




A UN AÑO DEL FALLO DE LA HAYA, ¿QUÉ HA CAMBIADO?

Desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya , Perú y Chile trabajan en agenda conjunta para profundizar sus relaciones bilaterales. Los 50 mil kilómetros cuadrados de mar que ganó nuestro país contienen una gran biomasa, según Imape. El puerto Morro Sama, en Tacna , prácticamente dulicó sus volúmenes de pesca en un año.


Hace exactamente un año, la Corte Internacional de Justicia de La Haya , en los Países Bajos , resolvió de manera definitiva la controversia sobre la delimitación marítima entre el Perú y Chile .

Esta sentencia fue positiva para nuestro país, pues recogió sustancialmente los argumentos peruanos. Así, el Perú ganó soberanía sobre un triángulo de mar de 50.172 km2, área que corresponde al 75% de lo que solicitó ante La Haya.

Allan Wagner, agente del Estado peruano ante la CIJ, y el actual canciller, Gonzalo Gutiérrez, coincidieron en calificar este fallo como “histórico”.

Ello, explican a Publimetro funcionarios de la Asesoría para Asuntos de Derecho del Mar de la Cancillería, debido a que este fallo es resultado de una “política de Estado que ha trascendido a tres gobiernos democráticos diferentes”. El proceso se dio dentro de un contexto de paz y unión nacional que respaldó
en todo momento la posición peruana.

Se estrecharon relaciones

Lo que de cierto modo resulta paradójico es que las relaciones entre Perú y Chile se estrecharon durante el proceso, hasta tal punto que, en un “espíritu de buena vecindad”, la sentencia fue cumplida en tiempo récord. En apenas dos meses, se determinaron las coordenadas específicas para seguir el límite fijado por la Corte. Esta acción fue tildada como ejemplar por el propio presidente de la CIJ, el eslovaco Peter Tomka.

El fallo, efectivamente, fue tomado como una oportunidad para mirar hacia adelante y fortalecer la relación con Chile en la denominada “agenda post-Haya”.

Otra implicación concreta del fallo son los recursos hídricos que el Perú obtuvo.
En solo un año, el puerto más sureño de nuestro país, Morro Sama, en Tacna, casi ha logrado duplicar su volumen de pesca. En el 2013, registró el desembarque de 2.568.252 kilos de pescado. En el 2014, esta cifra ha alcanzado los 4.914.029 kilos.

Además, los pescadores tacneños que se dirigen al llamado triángulo interior ienen derecho a navegar libremente por las aguas chilenas, siempre y cuando no pesquen allí. Así, pueden llegar más rápidamente a mar peruano y aprovechar los recursos hídricos que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) identificó en dos expediciones realizadas en febrero y octubre del año pasado. Se ha encontrado en esa área una importante presencia de pota, tiburón y vinciguerria, una especie más pequeña de anchoveta. Por ello, el 90% de las embarcaciones que zarpan de Morro Sama prefiere pescar en esta zona.

Imarpe ha informado que el potencial económico de esta biomasa representa un aumento potencial del 9% en el volumen de pesca de los puertos de Tacna, Moquegua y Arequipa, y un crecimiento del 15% en el valor económico de la misma. Un tercer tema pendiente para la opinión pública de ambos países es el llamado triángulo terrestre. Se trata de un terreno de 3,7 hectáreas que, de acuerdo al expresidente chileno Sebastián Piñera, correspondería a Chile tras el fallo de La Haya.

Un tema cerrado

Sin embargo, fuentes de la Cancillería peruana siempre han sostenido que la frontera terrestre con Chile es un tema cerrado desde el Tratado de Lima de 1929. Incluso han calificado de “antojadiza” la interpretación de Piñera. “Hay que tener un sentidode la proporción. Hemos ganado 50 mil km2 de mar y se trata de armar una controversia por un área tan pequeña”, explican. “De cualquier modo, el tema se resolverá mediante la vía diplomática”.

Antonio Zapata: “Todo fue por la vía de la razón”

La memoria contribuye a la identidad de los pueblos y es vital para forjar un destino común. Sin identidad no hay proyecto colectivo, sin identidad no hay país. Por eso es importante recordar un tema tan trascendental como el fallo de La Haya.

Este significó la resolución del último problema limítrofe del Perú, y justamente con Chile, un país con el que tenemos una memoria conflictiva.

Además, fue por la vía legal, no a través de un conflicto. Cuando se entendió que había una diferencia, el Perú planteó un juicio y ganó en una corte internacional. Todo por la vía de la razón.

Considero que lo del triángulo terrestre (3,7 hectáreas) es un asunto muy pequeño. Conviene conversar y buscar un acuerdo, quizá alrededor de un parque binacional. Creo que esa sería una solución satisfactoria para ambas partes.

Fuente




sábado, 17 de enero de 2015

Superintendencias y superintendencias en la pesca del Perú

En enero del 2015 se anunció la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, del proyecto que crea  la Superintendencia Nacional Pesquera (Sunapes).
El Ministerio de la Producción espera comenzar a implementarla durante el primer semestre de 2015, según aseguró  el viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo.

En el caso de la Superintendencia de Fiscalización, la iniciativa del proyecto de ley nació en el congresista Freddy Sarmiento y no en el Ejecutivo, pese a que estando consignado en el PESEM la iniciativa debió partir de Produce. 

Debe recordarse que el proyecto de ley 1683 que proponía la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Pesquera ingresó el 8 de noviembre del 2012 y fue derivado a la  Comisión de Descentralización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, la cual dispuso su archivamiento en el Congreso de la República con Decreto de Archivamiento Nº 003-CDRGLMGE-2031-2014/CR de fecha 15 de octubre del 2013. Este demoró casi un año en la Comisión para terminar archivado.
La Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, en relación al proyecto de ley 1683, el 16 de diciembre del 2013 emitió un dictamen favorable remitiendo un texto sustitutorio después de que el 9 de diciembre 2013 el congresista Sarmiento, autor del proyecto, lo sustentó.  No se sabe más del tema desde ese momento. Debe mencionarse que el MEF emitió una opinión desfavorable.

Recién Produce toma el tema el 28 de abril del 2014 planteando ante el Congreso de la República la creación de una Superintendencia Nacional de Pesca con el objetivo de mejorar la lucha contra la ilegalidad en el sector pesquero. Nueve meses después el Ejecutivo reasume la propuesta de este proyecto como se menciona al inicio de esta nota. Pero la iniciativa primera fue lanzada ante la Comisión de Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República. Dos años dando vueltas alrededor de un asunto tan importante.

En el otro caso el Congreso aprobó  mediante la Ley N° 30063 la creación del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES, el cual ya existe incluso como pliego presupuestal desde diciembre del 2014 al haberse culminado la transferencia de funciones y de partidas de acuerdo al DS º 339-2014-EF del 3 de diciembre del 2014. Este proyecto de ley fue presentado por el Ejecutivo el 11 de enero del 2013 y aprobado el 10 de Julio del 2013. Seis meses duró el trámite de aprobación.

Ambas entidades se encuentran propuestas en el PESEM del 2011, Objetivo Estratégico 6, Política 11, estrategia 35, en el caso de la Superintendencia de Fiscalización, que no ha sido debidamente conducida para llegar a cumplirse. Y en el objetivo estratégico 36, política 12 sobre el Sanipes que si ha llegado a buen término.

Si a un año y medio del término del gobierno no se ha podido implementar el Plan Estratégico Sectorial Multianual, ¿qué significa el intento de esta Superintendencia que podría ir más allá de la fiscalización y control después de dos fallidos intentos? Más aún en el contexto del debate de una nueva ley general de pesca en 2015 como también se ha anunciado

Quiere decir que en este tiempo que queda hasta el término del mandato de este gobierno, vamos a tener, quizá, una nueva Superintendencia que aparentemente no solamente tendrá funciones de fiscalización y control como proponía el Proyecto de Ley 1683, sino algunas más. Y además, probablemente también,  una nueva ley de pesca que podría entrar en contradicción con lo que viene actuando hasta ahora la autoridad de pesquería.
Podría ser que el nuevo gobierno que asuma en 2016 se encuentre con una nueva ley de pesca recién aprobada y quizá también con una Superintendencia.
La inoportunidad y extemporaneidad de estas acciones demuestran escasa voluntad política y descoordinación dentro del Estado,  no solo para introducir reformas en el sector, sino para mejorar su administración y regulación en beneficio del futuro de la pesquería.

Marcos Kisner


Ficha de Seguimiento, "Proyecto de Ley 01683/2012-CR "

Período:
Periodo de Gobierno 2011 - 2016.
Legislatura:
Primera Legislatura Ordinaria 2012
Número:
01683/2012-CR
Fecha Presentación:
08/11/2012
Proponente:
Congreso
Grupo Parlamentario:
Fujimorista
Título:
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN PESQUERA (SUNAF-PESCA)/CREACIÓN DE LA..
Sumilla:
Propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Pesquera (SUNAF-PESCA).
Autores (*):
Seguimiento:
12/11/2012 Decretado a... Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
12/11/2012 Decretado a... Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
13/11/2012 En comisión Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
13/11/2012 En comisión Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
07/11/2013 Rechazado de Plano Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
15/01/2014 Dictamen Favorable Sustitutorio Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas Mayoria - a Relatoría 15.01.2014
26/02/2014 Orden del Día - CD tomó conocimiento de los dictamen y lo incluyó en el Orden del Día.


Ficha de Seguimiento, "Proyecto de Ley 01866/2012-PE 

Período:
Periodo de Gobierno 2011 - 2016.
Legislatura:
Primera Legislatura Ordinaria 2012
Número:
01866/2012-PE
Fecha Presentación:
11/01/2013
Proponente:
Poder Ejecutivo
Grupo Parlamentario:
Título:
LEY DE CREACIÓN DEL ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES
Sumilla:
Propone desarrollar el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera y garantizar la inocuidad en toda la cadena productiva de los productos pesqueros, acuícolas y piensos de origen hidrobiológico, mediante la certificación sanitaria de calidad, fortaleciendo la autoridad sanitaria pesquera, elevándola a niveles de competitividad técnica y científica, con el propósito de proteger la vida y la salud pública.
Autores (*):
Seguimiento:
29/01/2013 Decretado a... Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
29/01/2013 Decretado a... Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
31/01/2013 En comisión Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
31/01/2013 En comisión Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
13/03/2013 Dictamen Favorable Sustitutorio Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas Unanimidad - Falta dict. Descentralización
13/06/2013 Ac.Portavoces - acordó la exoneración del dictamen de la Comiosión de Descentralización y la ampliación de la Agenda del Pleno.- En Relatoría 13.06.13.
20/06/2013 Orden del Día - 1/4 intermedio
20/06/2013 Nuevo Texto - Sustitutorio, Presidente de la Comisión de Producción, Sarmiento Betancourt; presentado en Sala
20/06/2013 Aprobado 1ra. votación
20/06/2013 Dispensado 2da Votación - por Acuerdo del Pleno
03/07/2013 Autógrafa Sobre Nº: 176 - vence: 24.07.13.
09/07/2013 Promulgado Ley Nº: 30063
10/07/2013 Publicado - Ley Nº 30063/ al Archivo 16.12.2013 (92 folios)
Número de Ley:
Ley Nº: 30063
Título de la Ley:
LEY DE CREACIÓN DEL ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA (SANIPES)
Sumilla de la Ley
La presente Ley tiene por objeto desarrollar el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) y
garantizar la inocuidad en toda la cadena productiva de los productos pesqueros, acuícolas y de
piensos de origen hidrobiológico, mediante la certificación sanitaria de calidad, fortaleciendo la
autoridad sanitaria y pesquera, elevando a niveles de competitividad técnica y científica, con el
propósito de proteger la vida y la salud pública.


viernes, 16 de enero de 2015

Superintendencia de pesquería: ¿Solucionará los problemas del sector?

Para Carlos Paredes (Intelfin) y Christian Berger (Paracas S.A.), la medida es positiva para ordenar el sector y para separar la función sancionadora de la regulatoria. Así, la Sunapes (posible nombre) se dedicaría a crear multas y hacerlas cumplir.

El miércoles 14, Piero Ghezzi, ministro de la producción, manifestó que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para crear la Superintendencia Nacional Pesquera (Sunapes). De esta manera, la nueva superintendencia se sumaría a otras más, dedicadas a corregir las fallas de mercado que cada industria tiene.

¿Sería beneficiosa la creación de este organismo? SEMANAeconómica conversó con Carlos Paredes, socio de Intelfin; y con Christian Berger, biólogo de la Universidad Mayor de San Marcos y asesor de la langostinera Paracas S.A. Ambos sostienen que la idea es favorable para el sector pesquero.

LA ESPECIALIZACIÓN

Para Paredes, el proyecto es positivo en tanto permitiría separar la función sancionadora de la función regulatoria que actualmente recae en el Viceministerio de Pesquería. “Es algo que se ha hecho con mucho éxito en otros sectores, como Osinergmin, Osiptel, y otros [que están separados del MTC, por ejemplo]”. Paredes ve favorable empezar una institución con gente capacitada e independiente para sancionar, y con horizontes temporales largos de trabajo. De esta manera, el Sunapes podría servir para supervisar y controlar los embarques y desembarques de todos los tipos de pesca (industrial y artesanal), pero no para establecer las cuotas. “La función de las cuotas y el estudio relacionado debería continuar en el Imarpe, pero la función de supervisar el cumplimiento de la normativa y sancionar cuando se verifiquen faltas, debería estar en la superintendencia”, anotó.

Berger mencionó que desde la creación del Ministerio de la Producción, se ha debilitado al sector pesquero. “Se ha debilitado ya sea en la extracción, o en el tema acuicultura”, mencionó. De esta manera, en gobierno actual el Imarpe y el ITP se han visto diezmados en recursos y en institucionalidad en su función de investigación pesquera. Asimismo, en los altos cargos del Produce “se ha destacado la falta de gente conocedora del tema y con ello la alta rotación, lo que es muy negativo”. Por tal motivo, la creación de una Superintendencia tendría que resolver estos problemas. “Lo urgente es reforzar la gestión de la pesca y la acuicultura en el país, y para ello debe estar a cargo de profesionales que conozcan cada especialidad en profundidad. El nombre puede variar (Superintendencia, Ministerio)”, agregó.

LA AGENDA

Si se creara una Superintendencia, ¿qué problemas debería atacar cuanto antes? Para Berger, es necesario tener un ordenamiento de las normas y hacerlas promotoras. “Al menos, en acuicultura intervienen diversas instituciones y sus instrucciones a veces son contradictorias, además de asfixiantes y onerosas para el productor: Produce, Direcciones Regionales, ANA (Autoridad Nacional del Agua), SANIPES (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera), DICAPI ( Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú ), etc. Esto debe organizarse, ya que fomenta la informalidad”, precisó.

Paredes comparte la idea de que la supervisión debe fortalecerse ya que en muchos sectores de la pesquería es sumamente laxa. “La atención mediática está en la anchoveta, pero en otras pesqueras la supervisión es muy pequeña, como la pota o el perico”, dijo. Adicionalmente, el Sunapes debería cambiar el esquema de multas actuales, según el entrevistado. “Actualmente, las multas no se cobran, se judicializan”, mencionó. Por otro lado, debe hacerse un esfuerzo porque las multas sean económicamente perjudiciales para el infractor: “Tú tienes que tener un esquema donde la multa te golpee duro, mientras que tu no logres que el esquema sancionador sea percibido como tal, no despegará la función sancionadora”, agregó Paredes.

POR JUAN MANUEL HURTADO

Fuente

NOTA DE PESCA

Más allá de las conveniencias o inconveniencias de esta Superintendencia, mientras no exista una política de largo plazo que se traduzca en un Plan Estratégico también de largo plazo, podría ser insuficiente. El solo hecho de separar funciones o crear entidades nuevas no resuelve los problemas de fondo. El sector necesita un objetivo o varios objetivos de largo plazo que no se modifiquen con cada relevo de funcionarios y cambios de gobierno.


En todo caso la norma debe analizarse antes de emitir juicios concluyentes a fin de entender qué es lo que se pretende conseguir. No es suficiente la noticia, sino que se difunda el documento completo. Porque no queda claro si se trata de una o dos supertintendencias a la luz de las noticias publicadas recientemente. Se habla de una Superintendencia de fiscalización y control cuya conveniencia está fuera de dudas; pero también se menciona otra superintendencia que al parecer  asumiría algunas ( o todas no se sabe) funciones que competen al Despacho Viceministerial de Pesquería.

martes, 6 de enero de 2015

La eficiencia en el gasto público en el sector Producción 2014

El porcentaje de ejecución del presupuesto público es uno de los indicadores más significativos de la eficiencia de la gestión.

Los cuadros que se muestran en esta nota están referidos a la ejecución presupuestal  exclusivamente de proyectos de inversión. Es interesante notar que el sector en su conjunto, es decir todos los pliegos presupuestales del mismo, concentra el mayor gasto en el mes de diciembre en forma importante.

El sector Producción muestra un nivel de eficiencia interesante en los pliegos 38 y 241 que superan el 99%. Pero ese alto promedio lo reducen las cifras de los pliegos 59 y 240. También destaca que el pliego 38 no ha tenido mayor inversión en infraestructura e investigación en pesca, sino en industria y pymes principalmente, como muestra el detalle publicado en la edición de Enero de la Revista Pesca. El pliego 242, Sanipes, no ha tenido presupuesto para inversión por ser un pliego de reciente creación.

Sin embargo, es interesante anotar que:
  •      .  En diciembre se ha ejecutado el 55.36% del gasto anual.
  •      Las diferencias existentes en los PIM reportados por el MEF al 30 de noviembre y los que se muestran al 31 de diciembre.

Nótese la diferencia en la consulta del 14 de diciembre 2014 (véase la edición de Enero de la Revista Pesca) y la del 5 de enero 2015.  La consulta de 14 de diciembre hace referencia a la ejecución al 30 de noviembre con un PIM de 106’969,313 y la del 5 de enero a la ejecución al 31 de diciembre con un PIM de 93’430,040. Hay una reducción de  13’539,273 en el PIM que origina una notoria mejoría en la ejecución de un mes a otro.

Esta reducción favorece principalmente al Pliego 38 (Ministerio de la Producción) y a los Pliegos 240 y 241 (Imarpe e ITP) en mucho menor proporción. Particularmente el pliego 38 sube su ejecución, del 11.59% al 99.03% en 30 días.

Esta modificación del PIM que lo reduce en el último mes del ejercicio, así como la concentración del 55.36% del gasto en el mismo mes, factores que terminan generando  índices de ejecución que indican una eficiencia impresionante, resultan sospechosos. Debe existir una explicación técnica a la disminución del Presupuesto Institucional Modificado en los proyectos de inversión durante el mes de diciembre; y también a la concentración del gasto. ¿O no?


Esta es una evaluación cuantitativa. Si se midiese la calidad del gasto, el tema podría ser más complicado.