La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


jueves, 29 de enero de 2015

Editorial Revista Pesca febrero 2014

¿Cuánto pescado se necesita y cuánto pescado hay para extraer del ecosistema marino de Humboldt?

¿A cuántos pescadores artesanales e industriales hay que satisfacer?

Probablemente se puede calcular cuánto pescado se necesita para hacer funcionar la capacidad instalada de extracción y procesamiento existente; y probablemente se podría determinar mediante investigación científica adecuada cuanto pescado hay disponible para extraer sin atentar contra su sostenibilidad. Porque se sabe con cierta precisión cuantos pescadores existen en el Perú.

La lógica y el sentido común indican que conociendo las variables mencionadas, la regulación de la actividad pesquera debería ser simple. Sin embargo no lo es porque en la ecuación descrita solamente se sabe con cierto grado de certeza cuánta anchoveta y merluza existen; pero no se conoce con la misma precisión nada del resto de especies.

Aún si se conociesen, resultaría que la cantidad de pescadores existente y la capacidad de planta actuales exceden con largueza las posibilidades de una extracción sostenible.

La administración y regulación de las pesquerías, por lo tanto, resulta complicada. El escenario nos muestra una autoridad obligada a regular para todos los ciudadanos y no solamente para los pesqueros, protegiendo recursos que son patrimonio de la Nación; pero que no tiene una política ni la adecuada capacidad de fiscalización, control y sanción. Existe poca o ninguna voluntad política de enfrentar el tema.

Por el otro lado existe una industria poderosa, influyente, preocupada principalmente en sus resultados económico financieros, que difícilmente prioriza sostenibilidad contra rentabilidad. Existe un sector de pescadores artesanales que se colocan fuera de la ecuación en la medida que sus capturas no igualan las de la pesca industrial, por lo cual estiman su extracción relativamente sostenible; pero carecen de la adecuada infraestructura de desembarque, de nula investigación científica, tenue fiscalización y control y poca o ninguna contribución para el Estado vía tributos o derechos de pesca.

Finalmente existe una gran ciudadanía ajena y ausente del problema.
Sin embargo, el problema nos afecta a todos de una u otra forma. Con una producción de alimentos terrestres que apenas está alcanzando y no resuelve el problema de la desnutrición, los alimentos marinos parecieran ser la opción de complemento para resolverlo.

El futuro del crecimiento de los recursos alimentarios del país, para el país, depende de cuan bien gestionemos nuestros recursos pesqueros. Ello implica la necesidad de que exista voluntad y decisión política para regular, sensatez en la industria y el sector artesanal y personas éticas con la capacidad técnica y de liderazgo para el diseño de políticas de administración y regulación pesqueras.
                                   
Marcos Kisner Bueno

La pesquería no puede estar, como ninguna actividad, desligada de la política porque las autoridades sectoriales se nombran por decisiones políticas. Por tanto tenemos que tener actividad, presencia, opinión y actitud frente a las normas y regulaciones que provienen de autoridades políticas. La verdad es que vivimos desinformados y/o mal informados sobre la situación de la pesca y alejados del mar, o poco interesados sobre estos temas. Leamos, formemos nuestra propia opinión y participemos. No debemos seguir creyendo la información que los medios transmiten. Por lo menos no en su totalidad sin antes analizarla, comparar datos y de alguna manera formarnos nuestro propio juicio con independencia de lo que nos sugieren. No necesariamente todo es cierto. Tenemos que analizar a que intereses sirve la información que se divulga.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a FEBRERO 2015.

EN LA EDICION DE FEBRERO:

Sobre superintendencias pesqueras; La descaviarización de la protesta; Historia de la ciudadanía; El acaparamiento de océanos; El fracaso del séptimo objetivo del milenio; Incidencia política de la izquierda peruana; Los límites del crecimiento; A mar revuelto ganancia de pescadores; EL GASTO PUBLICO EN 2014: Impresionante eficiencia; Cómo se obtiene el caviar; Guía para comprar pescado en Villa María; La acuicultura y el pensamiento de Pauly; Cuatro Peces: el futuro de los alimentos salvajes; Hacia la cría del atún aleta amarilla; Salones salvajes y de criadero; Menos peces en 100 años; Arequipa: Camarón o energía eléctrica; El boom gastronómico aniquila la ecología; El año en que nadie pescó; ¿Porqué los chilenos comemos poco pescado?; El sistema pesquero alimentario en España; Biólogo a bordo: pesca sostenible; Investigación y gestión de la actividad pesquera; Los argentinos casi no consumen pescado, La expedición Malaspina a la deriva; Proliferación de zonas marinas muertas; Arrecifes erosionados; Mapa preciso de las corrientes oceánicas; ¿Porqué hay más hielo en el Antártico?; El calentamiento del planeta es irreversible; Temperatura marina en Antártida aumenta; Océanos imprescindibles para regular el clima; Un universo muere bajo el mar; Autorizan depredar el bonito.     
                                                                      
Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link: