No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

martes, 1 de mayo de 2012

El puerto de Paita y la merluza: una verdad que incomoda

Los sucesos del paro en el puerto de Paita, motivado por exigencias del sector pesquero dedicado a la merluza, han sido comentados en todos los medios de comunicación y analizados por diferentes personas, sin que medie una real versión oficial.
La verdad puede resultar demasiado complicada e incomoda.

La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.
Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.


"De hecho, los medios de comunicación, tanto escritos como electrónicos, a decir de Miguel Carbonell, "han tratado de influir en el quehacer estatal, no siempre en beneficio del bien común y de la libertad de expresión como a veces se ha querido entender, sino en su propio interés y conforme a procedimientos bien lejanos de la libertad de información de los usuarios: "muchos medios de comunicación -sostiene Gregorio Peces-Barba- sirven a los intereses de sus propietarios, promueven las campañas que política, económica y culturalmente interesan a quienes pagan."
Issa Luna Pla

"Se entiende por desinformación al acto de silenciar o manipular la verdad, con el fin de reemplazar esa verdad por otra construída a partir de un relato que beneficie al ejecutor. En un régimen político se aplica a través de engaños, rumores, estadísticas o estudios presuntamente científicos e imparciales (pero abonados por empresas o entidades interesadas), y uso de medios no independientes o financiados por parte de quien divulga el relato. La desinformación utiliza varios métodos como la demonización, el misticismo, la distracción, el uso de falacias, la mentira, la omisión, la descontextualización, la analogía, la desorganización del contenido y otros más"
"La meta de la propaganda es aumentar el apoyo (o el rechazo) a una cierta posición, antes que presentarla simplemente con  sus pros y sus contras. El objetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino convencer a la gente: pretende inclinar la opinión general, no informarla. Debido a esto, la información transmitida es a menudo presentada con una alta carga emocional, apelando comúnmente a la afectividad, en especial a sentimientos patrióticos, y utiliza argumentos emocionales más que racionales. El ministro de propaganda de Adolf Hitler, Joseph Goebbels, lo primero que hizo para llegar al poder fue apoderarse de los medios de comunicación de masas para adoctrinar al pueblo con propaganda política. La famosa frase de “Una mentira repetida mil veces se transforma en una verdad” refleja ese modo de proceder"

 El mismo Goebbels redactó los 11 principios de la propaganda:
 1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.

 2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

 3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. «Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan».
 4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

 5. Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.
 6. Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».

 7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
 8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas pero afines, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

 9. Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos, y disimular y minimizar las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
 10. Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

 11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como todo el mundo», creando una falsa impresión de unanimidad.
http://camaleonx.wordpress.com/2011/10/18/desinformacion-propaganda-lavado-de-cerebro-metodos-politica-k/


martes, 17 de abril de 2012

Diagnostico de la merluza peruana

El IRD de Francia presenta un diagóstico de la pesquería peruana de la merluza que resulta ilustrativo en la crisis de esta pesquería desatada en el mes de abril.
Los informes científicos existentes han generado una seria controversia y una polémica en la cual está en juego la sostenibilidad del recurso.

El IRD es un organismo de investigación francés que junto con sus socios del Sur, hacen frente a los retos de desarrollo a nivel internacional. Mejorar las condiciones sanitarias, comprender la evolución de las sociedades, preservar el medio ambiente y los recursos constituyen los pilares de su acción en la perspectiva de lograr los Objetivos del milenio para el desarrollo.

Establecimiento público francés de carácter científico y tecnológico, el IRD está bajo la tutela conjunta de los Ministerios encargados de la Investigación y de Asuntos Exteriores. Despliega sus actividades a nivel internacional desde su sede, en Marsella, y sus dos centros metropolitanos de Montpellier y Bondy.

Gracias a su acción de investigación, formación e innovación en asociación, se proyecta a más de una cincuentena de países en África, en el perímetro mediterráneo, en Asia, en América Latina y en ultramar. Basados en la interdisciplinariedad, los proyectos realizados conjuntamente tratan de cuestiones cruciales para los países del Sur: enfermedades tropicales y de civilización, relaciones entre salud y medio ambiente, cambios climáticos, recursos en agua, seguridad alimentaria, ecosistemas tropicales y mediterráneos, riesgos naturales, pobreza, vulnerabilidad y desigualdades sociales, migraciones, evolución del mercado laboral…

En lo sucesivo, integrada en el IRD, la Agencia Interestablecimientos de Investigación para el Desarrollo constituye una fuerza de movilización científica que ambiciona federar los organismos franceses de investigación y las universidades para actuar con el Sur.

http://issuu.com/revistapesca/docs/diagnostico_merluzaabril2012-a-bertrand/1

sábado, 7 de abril de 2012

LA ECUACION DE LA MERLUZA

En setiembre del 2001, con apenas unos días de anticipación, se informó a la industria merlucera que se daría una veda larga.  Nunca antes se había dado.

Esta crisis se generó, como lo reconoció en su momento el Imarpe, debido a que la data con la cual el órgano científico trabajaba estaba errada y arrojó cifras sobreestimadas en cuanto a la biomasa de merluza. Por tanto se había incurrido en sobreexplotación ya que se asignó cuotas de captura anuales calculadas sobre una biomasa total que al decir de Imarpe estuvo equivocada. En su momento se habló de un stock de 500 mil toneladas (Informe Ejecutivo de IMARPE derivado del mandato de la RM 529-98-PE), por lo cual se asignaron cuotas anuales de 80 a 100 mil toneladas; pero de pronto cayeron en la cuenta de solo había 200 mil toneladas.

 O sea que faltaban 300 mil Tm. sin que exista una explicación convincente de  donde está la diferencia.

 Lo evidente es que las cifras de IMARPE (bien sean las de 500 o 200), por la razón que fuese, eran inexactas, lo que crea una duda razonable respecto a la credibilidad del ente científico. Ese grave error condujo a la toma de malas decisiones comerciales y al perjuicio innegable de la industria merlucera por causa del Estado, quien asume la responsabilidad de los errores de su ente científico.

 Las inversiones efectuadas en la industria, de muchos millones de dólares, realizadas en un escenario de 500 mil Tm. de stock y ausencia de vedas, dejaron de ser válidos de un mes al otro.  Todos los programas empresariales, flujos de caja, empleos, compromisos comerciales con el exterior, etc. dejaron de tener validez.  La industria, que planea su actividad por varios años midiendo sus niveles de endeudamiento, programación de pagos, y atención de mercados, fue súbitamente sacudida por un problema biológico y de reducción de stock que la llevaron al borde del colapso.

 La alternativa única que se presentó ese año fue el procesamiento de pota.

 Si analizamos debidamente las opiniones y recomendaciones de la FAO, nos damos cuenta de que las medidas biológicas de conservación de un recurso son correctas, siempre y cuando la información en las que se basan sea exacta.  El punto es que el Estado aplicó esta política de conservación basado en información que hoy se presume como dudosa. 

 El asunto es que existe una responsabilidad compartida entre el Estado que evidencia serias discrepancias científicas entre sus propios científicos, y la industria que busca su propia supervivencia.  Culpar solo a la industria fue incorrecto.  Pescaron lo que se les permitió.   

 En 2012 la historia se repite puesto que una gestión, relevada en el IMARPE en el segundo semestre del 2011, estableció una cuota de 40 mil toneladas bajo argumentos científicos que la nueva administración científica de IMARPE considera que no tienen sustento técnico. Bajo una nueva metodología establece una cuota de 8,900 Tm.

 Más allá de los errores internos de procedimiento y metodología, censurables por cierto porque esas divergencias perjudican a la industria, el hecho es que es el Estado a través de esas discrepancias en su ente científico, el responsable de la crisis por la que atraviesa la merluza desde hace 12 años. El origen del problema debe ser identificado, entendido y resuelto mediante una evaluación integral del IMARPE.

 En 2011 la administración de Pesquería requirió la realización de una auditoría científica al IMARPE, lo que motivó que muchos se rasgasen las vestiduras en reclamo de ser esta solicitud una ofensa al prestigio internacional de ese ente científico. A la luz de los hechos “científicos” que llevan al colapso de la industria merlucera, creo que muchos debieran replantear su opinión de que IMARPE “no” necesita una auditoría. La necesita y no solamente científica, que valide sus métodos y protocolos, sino administrativa también.

 Para llegar a esta solución se requiere de un amplio consenso y una  real vocación por resolver el tema de la pesca.  Lo que implica capacidad de renuncia a los intereses individuales para subordinarlos a los intereses nacionales. 

 Un escenario contradictorio, complicado y lleno de consecuencias es el que recibe en el presente la actual Administración de Pesquería. Sujeta a las leyes y normas vigentes, heredera de ese pasivo, debe resolver con juicio, tino y sin olvidar que el deber de la autoridad es proteger los recursos pesqueros para las futuras generaciones, debiendo aplicar el concepto de que la inclusión social es para los muchos y no para los pocos.

 En ningún escenario es posible encontrar soluciones bajo presión y bajo amenaza.

 El diálogo alturado, serio y responsable, con respeto a la ley y a la normatividad vigente, es el único camino para encontrar una salida consensuada para afrontar la crisis actual.

 La actual Administración apenas hace poco ha asumido el cargo y heredado una pesada carga, manteniendo una actitud dialogante y receptiva. No es debido que una población peruana, alimentada por pasiones exacerbadas, acuda a los extremos de la violencia para encontrar una solución a un problema creado en otros tiempos.

 Si bien es cierto el Estado es uno solo y cada administración asume los activos y pasivos de sus antecesores, su obligación primaria es administrar la pesquería asegurando su sostenibilidad, sin descuidar los impactos socio económicos derivados.

 El ROP vigente impone basar las decisiones en informes científicos de IMARPE, por tanto el Ministerio está obligado a cumplir la norma.

 El reto es encontrar una solución equilibrada en tanto se resuelve el problema de fondo: la información científica.

 Esta ecuación debe resolverse fría y objetivamente, como toda la matemática, sin pasiones ni prejuicios. La población dedicada a la merluza en Paita ya ha sufrido bastantes impactos provenientes de la crisis de este recurso y de las movilizaciones impulsadas no solamente por la defensa de su supervivencia, sino por un exceso de pasión y emoción.

jueves, 29 de marzo de 2012

LA MERLUZA, LOS NERVIOS Y EL FUTURO DE LA PESCA

Carlos E. Paredes*

1.    Un afamado neurólogo explicaba que “el nervio más sensible del ser humano es la billetera. Tóquele usted la billetera a cualquier agente económico y verá cómo salta, mucho más que cuando un dentista inexperto lo martiriza curándole una muela …” La vasta experiencia de los encargados de la política económica alrededor del mundo confirma la apreciación de nuestro observador neurólogo. En efecto, cuando se incrementan los impuestos o se introducen regulaciones sectoriales que incrementan los costos o reducen las utilidades, es usual ver a muchos saltar hasta el techo. A nadie le gusta que le toquen la billetera (ni las zonas aledañas).

2.    Todo indica que los empresarios dedicados a la pesca y procesamiento de la merluza, no sólo sienten que se les está tocando las billeteras, sino que se las están arrebatando. Y la consecuente indignación los llevó a publicar el martes pasado un comunicado inusitadamente crítico y confrontacional con las autoridades del sector. Sin duda, fue un exabrupto que debe ser corregido. El cuidado y el desarrollo de nuestras pesquerías requieren del diálogo permanente y respetuoso entre las partes involucradas.

3.    ¿Qué es lo que sucedió? En base a la recopilación de información científica durante el 2011 y al hecho que la población de la merluza no se recuperaba al nivel objetivo (reflejado en tallas de peces reducidas), el IMARPE recomendó reducir su captura a 8,600 TM para la presente temporada (de 40,000 TM anuales en los últimos dos años). ¿Con qué propósito? Asegurar la sostenibilidad biológica de esta importante especie de consumo humano. ¿El costo? En el corto plazo, los empresarios y trabajadores dedicados a explotar esta pesquería se verían negativamente afectados, pero en el mediano y largo plazo su sobrevivencia y bienestar económico estarían siendo asegurados.

4.    Si esto fuese así, entonces ¿qué es lo que explicaría la posición de los merluceros? Según ellos, los resultados de una pesca exploratoria reciente (febrero 2012) indicarían que el tamaño de la biomasa es mayor que el estimado por el IMARPE en el 2011. Es posible; la temperatura del agua cambió y la merluza puede haber migrado de las aguas del Ecuador hacia las nuestras. Sin embargo, no hay información científica concluyente. Como reza el dicho, “una golondrina no hace un verano”. Recordemos que esta especie viene recuperándose de una situación grave; su sobreexplotación en el pasado puso en peligro su sobrevivencia en nuestras costas. Sin duda, se requiere de mayor investigación y monitoreo por parte del IMARPE, como también de mayor comunicación y cooperación entre los sectores público y privado. Esto facilitaría la continua adecuación y perfeccionamiento del régimen de pesca a un entorno siempre cambiante.

5.    La merluza, al igual que otros recursos hidrobiológicos, es un recurso natural renovable y es de todos los peruanos. La obligación del IMARPE, del Vice Ministerio de Pesquería y de los propios industriales es velar por la sostenibilidad del recurso. El régimen de cuotas individuales de pesca que prevalece en esta pesquería y en la de la anchoveta supuestamente alinea los intereses de los pesqueros con los de la sociedad, pues para usufructuar de su cuota en el largo plazo, deben cuidar de la especie en el corto plazo. ¿Qué es lo que estaría pasando entonces? La incertidumbre, reforzada por la insuficiencia de información científica, habría  contribuido a que los empresarios prioricen sus utilidades de corto plazo sobre sus intereses económicos de largo plazo. Un mejor flujo de información reduciría la incertidumbre y contribuiría a que los armadores aprecien en toda su magnitud el real valor de sus cuotas y a que, junto con las autoridades, cuiden mejor de nuestro recurso.
 


* Director de Intelfin y Profesor de Economía de la USMP.

miércoles, 28 de marzo de 2012

FAO, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ANCHOVETA PERUANA

La participación de la viceministra de Pesquería, Dra. Patricia Majluf, en la 32ª. Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, que se viene desarrollando en Buenos Aires, tiene por objeto introducir en la agenda latinoamericana la conveniente utilidad de incorporar al debate la necesaria presencia de los productos pesqueros en el contexto de la seguridad alimentaria mundial.


No obstante el destacado rol que ya cumple el Sector Pesquero, todavía existe un significativo   potencial a desarrollar, que puede generar aún más beneficios si se vincula la pesca y la agricultura con los mercados locales y programas de apoyo social.


Erradicar el hambre requiere un ineludible esfuerzo conjunto a nivel nacional e internacional y la FAO está atenta para contribuir al logro de dicho objetivo, para lo cual el Perú dispone de un enorme potencial si se incorpora la anchoveta a la oferta mundial de alimentos. La creación de un mercado nuevo para este recurso no solamente contribuye a la alimentación nacional y mundial, sino que  estimula la generación de empleo en el Perú. De ahí la relevancia participativa de nuestra  Viceministra de Pesquería.

En concepto de FAO, “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”

De acuerdo con este alcance interpretativo, la seguridad alimentaria implica el cumplimiento de  condiciones tales como una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados; la estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año; el acceso a alimentos o la capacidad para adquirirlos y, por último, la buena calidad e inocuidad de los alimentos.

Tradicionalmente el señalado concepto de seguridad alimentaria se relaciona con la producción de alimentos provenientes de la agricultura, relegando a un plano secundario la participación de la pesca. Se aspira, en consecuencia, a una relación pareja para que ambas actividades se constituyan en herramientas eficaces de inclusión social.

América Latina y el Caribe vive el reto de superar la paradoja de ser una exportadora neta de alimentos al mismo tiempo que 50 millones de sus ciudadanos padecen de subnutrición.

Este es, entre otros, un tema que está siendo debatidos en Buenos Aires, durante la 32ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Esta instancia ayuda a definir el actuar de la Organización a nivel mundial y fija las prioridades de trabajo para la FAO en la Región.


sábado, 24 de marzo de 2012

Los desafíos de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe

 



Por José Graziano da Silva, Director-General de la FAO

América Latina y el Caribe vive el reto de superar la paradoja de ser una exportadora neta de alimentos al mismo tiempo que 50 millones de sus ciudadanos padecen subnutrición.

Este será uno de los temas que serán debatidos en los próximos días en Buenos Aires, durante la 32ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Esta instancia ayuda a definir el actuar de la Organización a nivel mundial y fija las prioridades de trabajo para la FAO en la región.

Esta es una manera de aproximar la FAO a los países de la región y garantizar que nuestro trabajo responda a sus necesidades. A mediados de marzo, se llevó a cabo la Conferencia Regional la región de Asia y Pacífico, realizada semana pasada en Vietnam. En dicho encuentro, que contó con la participación de 39 países, quedó patente la necesidad de establecer una estrategia regional para la producción de arroz y apoyar a las pequeñas islas de Pacífico en la creación y fortalecimiento de ciclos locales de producción y consumo vinculados al turismo. El potencial de la Cooperación Sur-Sur para enfrentar los retos y la voluntad de los países en compartir su conocimiento fue otra conclusión destacada.

De la Conferencia en Buenos Aires también esperamos salir con prioridades claras y la reafirmación de nuestro compromiso conjunto con la erradicación del hambre, algo que no solo es totalmente compatible con el desarrollo económico, el manejo sostenible de los recursos naturales y con la mitigación y adaptación al cambio climático, sino que contribuye a alcanzar esos objetivos.

Hay una enorme coincidencia entre las agendas de cambio climático y seguridad alimentaria: ambas exigen cambios significativos hacia patrones más sostenibles de producción y de consumo. A pocos meses de la Conferencia Rio+20, tenemos la oportunidad y necesidad de explorar esa convergencia que ofrece la posibilidad de seguir un nuevo camino de desarrollo, más sostenible, inclusivo y que contribuya a reducir la desigualdad que caracteriza a América Latina y el Caribe.

Esa desigualdad se debe, principalmente, a la concentración del ingreso en la región y se manifiesta de distintas maneras, como la inseguridad alimentaria: la causa del hambre en América Latina y el Caribe es la incapacidad de los más pobres de comprar los alimentos que necesitan. Es un problema de acceso; ese es nuestro talón de Aquiles.

Para enfrentar dicho problema, necesitamos abordarlo desde el ámbito social, económico y productivo. Es fundamental mejorar el acceso de la población más pobre en todo sentido: su acceso a mejores empleos e ingresos, y su acceso a oportunidades.

En las áreas rurales, que concentran cerca de la mitad de la población indigente de la región, eso también requiere mejorar el acceso de los pequeños productores a tierra, agua y otros recursos. La agricultura familiar cumple un papel central en ese desafío, ya que representa uno de los sectores más vulnerables de la población y al mismo tiempo el responsable de producir la mayor parte de los alimentos consumidos por nuestros habitantes.

No obstante el rol que ya cumple, el sector todavía tiene un gran potencial a desarrollar, que puede generar aún más beneficios si se vincula la agricultura familiar con los mercados locales y programas como los de alimentación escolar.

Erradicar el hambre requiere un esfuerzo conjunto a nivel nacional e internacional y la FAO está lista para contribuir a dicho objetivo. Trabajando juntos, esta es una meta posible.

sábado, 17 de marzo de 2012

LA REGULACION DE LAS PESQUERIAS

La regulación de las pesquerías tiene que hacerse en función a la aleatoriedad del recurso y las variaciones del ecosistema. El Derecho Pesquero existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos hidrobiológicos. Una especie extinguida es imposible de ser regulada. La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda. Por lo tanto se debe legislar en función del recurso pesquero.

  El Ministerio administra el manejo ecosistémico. Su función es administrar las cuotas máximas de captura establecidas por un ente científico profesional y moralmente solvente.

  No es posible pescar más de lo que el ecosistema permite.

  Es conveniente que el Estado reoriente su política y conducta en función del ecosistema, asuma una actitud más firme en defensa de la biodiversidad como conjunto interdependiente y enfrente con destreza y energía las presiones de los distintos estamentos de la colectividad pesquera impulsando el uso menos intensivo de los recursos.

  Existe una crisis en el ecosistema pesquero peruano. La opinión pública debe ser informada de esta situación para entender que no es posible pescar más de lo que el ecosistema permite. Por ello es vital la opinión seria, científica y solvente. La opinión pública debe respaldar las medidas de ordenamiento que deben tomarse en beneficio de la sostenibilidad de la pesquería y de las grandes mayorías nacionales.

  En función de esta situación de crisis tiene que entenderse que todas las medidas de reordenamiento necesarias no admiten componentes políticos sino estrictamente técnicos, lo cual requiere de una campaña de información a la opinión pública.


sábado, 25 de febrero de 2012

Patricia Majluf: Viceministra de Pesqueria

La doctora Patricia Majluf ha sido designada Vice Ministra de Pesquería para satisfacción de quienes esperan reformas sectoriales que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías; para insatisfacción de los interesados en convertir naturaleza en dinero a toda costa sin pensar en las generaciones futuras;  para malestar y comidilla, de los maldicientes y de los que todo lo saben porque jamás encontrarán una autoridad a su medida; y para frustración de quienes aspiraban al cargo para satisfacer apetitos de poder y desarrollar agendas personales o encargadas.

El poder fáctico que teme perder sus  privilegios, está adoptando groseras acciones, calumnias y operativos Sico sociales para oponerse a esta designación a través de lacayos. 

Retomar la reestructuración del sistema de control y vigilancia que implica mayor atención a las tolvas, obviamente preocupa a ciertos sectores y pretenderán, a toda costa, vetar a una autoridad que no favorezca el mantenimiento del status de dejar hacer dejar pasar. La auditoría al IMARPE también podría deparar sorpresas inconvenientes para un sector acostumbrado al perfil bajo y al privilegio.

Su posición de defensa de la anchoveta, que durante décadas ha sido sacrificada, sin piedad ni clemencia, por una industria ávida de dinero fácil para su reducción en harina, le ha valido críticas injustas por parte de algunos sectores de la industria, obviamente; mas no así de la sociedad civil que necesita alguien que defienda sus intereses.

Esta historia es solamente conocida por el sector pesquero mas no por la sociedad civil, extrañamente mantenida al margen de lo que ocurre en la pesca por los medios de comunicación social poco informados de lo que ocurre en el sector.

Muchos catalogan a Majluf y a muchos otros, despectivamente, como “ambientalistas” en el sentido de que es malo serlo. Claro, es malo para los intereses económicos de un pequeño núcleo de empresas con sus respectivos lobistas; pero bueno para una sociedad civil, que aunque viva de espaldas al mar, no puede renunciar a sus derechos sobre los recursos naturales de su país. Lo irónico es que todas las personas, aún esos grupos, viven en el mismo medio ambiente.

La sociedad civil y el gobierno tienen el deber de actuar en función del bienestar de las mayorías y no de unas minorías. El bien común es la principal responsabilidad de la autoridad. Es en ese marco conceptual que este gobierno acuñó las frases de inclusión social y redistribución y que sus autoridades deben hacer realidad.

La sociedad civil y los medios de comunicación deberán pensar en la obligación que tienen de ser más analíticos y severos a la hora de juzgar lo que ha ocurrido y lo que viene ocurriendo en la pesquería peruana.

¿QUIÉN ES PATRICIA MAJLUF?

Grados Académicos y Títulos Profesionales:  Bachiller en Ciencias (B.Sc.) - Universidad Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú; Licenciado en Biología - UPCH, Lima, Perú; Doctorado en Zoología (Ph.D.) - Depto. de Zoología, U. de Cambridge, Inglaterra; 

Ocupación actual:  Directora, Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA), UPCH, Lima, Perú; Profesora Asociada, Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, UPCH, Lima, Perú; Miembro del Directorio de la ONG PRONATURALEZA; Miembro del Stakeholder Council – Public Interest Chamber del Marine Stewardship Council; Vice Presidenta del Instituto del Mar del Perú, cargo que deberá dejar en razón de su nuevo nombramiento.

Exhibe 35 reportes y Publicaciones científicas y se ha hecho acreedora a 6 premios por sus trabajos de investigación, entre otros aportes a la comunidad científica. Pero más allá de su trayectoria profesional, Patricia Majluf es ampliamente conocida en el medio por su dedicación al estudio y protección del ecosistema marino de Humboldt y a la protección de la anchoveta para consumo humano directo.

Merecido Reconocimiento a Patricia Majluf

Un galardón que pone al Perú en la mira del mundo. Ahora más biólogos están dispuestos a investigar la flora silvestre

La Dra. Patricia Majluf, Directora de la Unidad de Biología de la Conservación e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, recibió el premio británico WHITLEY DE ORO A LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, por el proyecto “Mapeo de áreas de pesca artesanal en San Juan de Marcona, Ica, como herramienta para el desarrollo de propuestas para la zonificación de Áreas Marinas Protegidas”.

El galardón, que fue entregado el 2006 por la princesa Ana de Inglaterra en el Royal Geographical Society de la capital británica, es un reconocimiento internacional a la importancia de los ecosistemas marinos del Sistema de Afloramiento Peruano y a la urgencia de protegerlos.

Majluf ha trabajado incansablemente desde 1979 con la finalidad de comprender los factores que influyen y modifican la ecología del área circundante a la Reserva Guanera de Punta San Juan, en Ica, al sur de la ciudad de Lima. Trabajando con un grupo de organizaciones no gubernamentales (El Consorcio BIOMAR) y en cercana colaboración con el INRENA, se encuentra a punto de lograr el sueño de más de una década como es la Inclusión del Sistema de Puntas e Islas Guaneras dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE).

Los jueces del fondo de Whitley seleccionaron el proyecto de la Dra. Majluf de un total de 10 finalistas escogidos de todas partes del mundo, entre los que se encuentran el mexicano Gerardo Ceballos, cuyo trabajo tenía como base la conservación de los perros de la pradera, unos roedores cuyo hábitat corre peligro en México por la extracción masiva de agua y el uso abusivo de pesticidas y de fertilizantes.


La Dra. Patricia Majluf recibe premio en 25ª Conferencia Internacional de biología de la conservación, Auckland, NZ

La Dra. Patricia Majluf ha sido reconocida con uno de los tres  premios 2011 por servicio distinguido por la Sociedad de Biología de la Conservación por sus notables contribuciones al campo de la biología de la conservación. Ella es la fundadora y actual directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA) en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en Lima, Perú.

Desde 1982, ha estado a cargo del programa de investigación de más larga duración en la costa de Perú, estudiando los efectos del Niño y la pesca en las poblaciones de fauna marina. Desde 1996, ella ha llevado esfuerzos de conservación marina en el Perú, promoviendo el establecimiento de áreas marinas protegidas y el desarrollo de la conciencia pública sobre los impactos ecológicos y socioeconómicos a gran escala de la pesca industrial y otras industrias extractivas en el sistema de afloramiento de Humboldt.

La Dra. Majluf recibió el premio por su liderazgo en la conservación de la fauna marina y por la inspiración que proporciona a conservacionistas marinos en todo el mundo.

Patricia Majluf, quien preside  el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, lleva más de 30 años trabajando por la conservación del gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt. Gracias a su iniciativa para promover el consumo de la anchoveta e incluirla a la alta cocina peruana, en octubre del 2011 recibió el premio latinoamericano de la Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad.

 Este reconocimiento internacional se logró a partir del proyecto "Semana de la Anchoveta: desarrollando las condiciones para aumentar la contribución al bienestar social y la sostenibilidad de la pesquería más grande del mundo", el cual señala que la extracción masiva de la anchoveta, destinada principalmente a la fabricación de harina de pescado, pone en peligro la biodiversidad del océano pacifico circundante al Perú. Por tal motivo promueve el consumo humano de esta especie como forma de contribuir al uso sostenible de los recursos y brindar a la población un alimento nutritivo ayudando al mismo tiempo a la conservación de uno de los ecosistemas marinos más productivos del planeta.

 Por ello, este nombramiento significa un importante aporte a la investigación y conservación de los recursos marinos, así como la puesta en práctica de un enfoque ecosistémico a la industria pesquera, considerada como uno de los pilares en la economía nacional.

El Ministerio de la Producción ha señalado que esta designación reconoce “su invalorable trabajo durante más de tres décadas a favor de la conservación de la biodiversidad del planeta” y permitirá “privilegiar la anchoveta para el consumo de la población”.

viernes, 17 de febrero de 2012

El océano en peligro

Los océanos son indispensables para asegurar la continuidad de la vida sobre el planeta Tierra, que se halla recubierto por las aguas ¡en más de un 70%!
El papel de los océanos en la protección de la biodiversidad y del clima es absolutamente fundamental. El pescado es la principal fuente de proteínas animales para más de un millardo de seres humanos, y también fuente de ingresos económicos para millones de familias en todos los rincones del mundo.
Hoy, sin embargo, el océano sufre… La explotación del mundo marino por parte del hombre, aun la intensiva, no es reciente, pero en las últimas décadas ha sufrido una aceleración brutal y trágica: los extraordinarios progresos tecnológicos y el redimensionamiento de los límites geográficos han transformado la pesca en una terrible amenaza para la biodiversidad de los océanos. El hombre ha considerado el ambiente marino durante siglos como una fuente inagotable, pero hoy ya no es así. Todos los especialistas están de acuerdo en que los recursos oceánicos no sólo no son ilimitados, sino que se encuentran ya en un estado de degradación preocupante.
 Para quien desee comprender mejor cuáles son los problemas, esta sección explora las principales amenazas que gravitan sobre la vida en el interior y en el entorno de los océanos: la sobrepesca, las técnicas de pesca y acuicultura destructivas, los descartes en el mar de las especies menospreciadas, la pesca pirata, la contaminación y los cambios climáticos.
 ¡Por fortuna, existen también las buenas noticias! En las áreas marinas protegidas regresan las especies amenazadas y aumenta la variedad de ellas; aumentan los peces aun en las zonas situadas inmediatamente fuera de las reservas, donde no se ha prohibido pescar. Científicos y ambientalistas estiman que para garantizar un retorno al equilibrio en la cadena trófica marina, el 40% de la superficie de los océanos debería estar protegido en la forma de reservas marinas (actualmente está protegido apenas el 1,1%). El coste necesario para mantener los ecosistemas marinos en buena salud es claramente inferior a las ganancias que generan. Por ejemplo, se calcula que el coste medio de gestión de un área marina protegida es de 775 dólares americanos por km2, es decir, menos del 0,2% del valor global estimado de un kilómetro cuadrado de arrecife o de manglar.
 
 Afortunadamente, son cada vez más y más activas las organizaciones, sobre todo no gubernamentales, que promueven técnicas de pesca sostenibles y un consumo responsable del pescado y del resto de productos del mar.
Si deseas hacer algo a favor de las áreas marinas protegidas haz clic aquí

jueves, 9 de febrero de 2012

CONSERVEROS DE CHIMBOTE SE ENFRENTAN A LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERIA

Los empresarios conserveros de Chimbote afirmaron categóricamente ayer que las empresas que pertenecen a la Sociedad Nacional de Pesquería depredan la anchoveta poniéndola al borde de la extinción y ante ello pidieron derogatoria del D.L 1084.

Así lo expresó la mañana de ayer, el empresario conservero Walter Regalo Quijano quien salió al frente de las declaraciones públicas realizadas por la abogada Adriana Giudice, Gerente General de la pesquera Austral Group y Directora de la Sociedad Nacional de Pesquería, afirmando que las fábricas de conservas de pescado perforan el sistema de cuotas y ante ello viene solicitando la derogatoria del Decreto Supremo Nº 017-2012- PRODUCE.

“El Decreto Supremo 017- 2012 está funcionando correctamente y cumple sus objetivos de promover a la industria de consumo humano directo, lo que sucede es que los grandes industriales no quieren destinar anchoveta para la conserva, sino únicamente pretenden que el cardumen quede para ellos, a pesar que tienen el control de más del 97% de las capturas de esta especie” manifestó.

Walter Regalo Quijano sostuvo que la Sociedad Nacional de Pesquería y menos la empresa AUSTRAL GROUP son las más indicadas para hacer falsas afirmaciones en ese sentido ya que esta afirmación no se ajusta a la verdad y la perforación a la Ley de cuotas aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1084 se debe a la avaricia del inescrupuloso empresario harinero tal como lo viene denunciando permanente el secretario General del Sindicato de Pescadores de Chimbote Sr. Javier Castro Zavaleta.

“La mayoría de las empresas que pertenecen a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) ante la “ineficiencia” de las empresas de tercerización de fiscalización de la extracción y procesamiento de anchoveta en harina de pescado vienen subvaluando los volúmenes de pesca descargados en un promedio de 40% y muchas veces hasta en el 100% y en cuanto al Decreto Supremo Nº 017-2012 PRODUCE dijo que es una regularización de lo que las empresas de la SNP que tienen plantas de conservas y harina de pescado vienen haciendo desde hace años, descartando por selección de la materia prima por calidad más del 40%, como es el caso de la pesquera Austral Group cuya Gerente General es la abogada Adriana Guidice, que con un rendimiento de producción de 23 cajas de conserva por tonelada de anchoveta recibida para consumo humano directo (fuente: DIREPRO ANCASH), viene descartando por selección de materia prima más del 56.60 % de la anchoveta para consumo humano directo que recibe, siendo este porcentaje mayor del máximo de porcentaje de descarte por selección de materia prima por calidad (hasta el 40% ) que dispone el D.S Nº 017- 2012-PRODUCE, dado por este gobierno con el fin de erradicar los excesos como los que comete precisamente la empresa Austral Group y varias harineras grandes” anotó.

El dirigente conservero recordó que los directivos y miembros de la SNP están desesperados, porque todo el Perú sabe que el Decreto Legislativo 1084 que en su oportunidad fue apoyado de buena fe ha sido mal reglamentado y es un fracaso como medida de preservación en el tiempo del recurso anchoveta y solo ha sido utilizado para saciar el apetito depredador del irresponsable empresariado pesquero harinero agrupado en la SNP, para adueñarse por 10 años renovables de la anchoveta que constitucionalmente pertenece a todos los peruanos y como todo recurso hidrobiológico es preferentemente para el consumo humano directo, “han usado el DL 1084 para repartirse la anchoveta entre los mal llamados 7 grandes de la pesquería peruana, matando al pequeño y mediano harinero y ahora con una sistemática campaña difamatoria utilizando su poder económico quieren sorprender al nuevo ministro y desaparecer al pequeño y mediano conservero sin importarle las decenas de miles de trabajadores y millones de consumidores de conservas de anchoveta que de esta actividad dependen” agregó.

Regalo Quijano manifestó que la SNP apoyada por malos funcionarios del pasado gobierno que aún quedan, mantiene la tercerización del control de la extracción por empresas privadas a las que las empresas de la propia SNP le pagan por dicho servicio de control, lo que se agrava porque las empresas compradoras de anchoveta (de la misma SNP) son las dueñas de las balanzas y según denuncian los pescadores y su secretario general, escandalosamente están sometiendo a la anchoveta a una brutal depredación. “La pesca no declarada ó pesca negra sería superior al 40% del stock pescable científicamente recomendado poniendo en riesgo su sostenibilidad pudiendo desaparecerla de las aguas del mar peruano como lo han hecho con la sardina o lo hicieron con la misma anchoveta en la década del 70 y cuya recuperación duró más de 15 años” recordó.

“Es torpe tratar de tapar el sol con un dedo, lo que pasa es que en este gobierno, la SNP parece que ha perdido el control de la pesquería peruana que mantenía desde los años 60, son conscientes que el Decreto Legislativo 1084 ha fracasado, que la flota se ha reducido en 25 % y que los días de captura han aumentado en 400% permitiendo la brutal depredación y la pesca negra, por lo tanto desde el congreso dicho Decreto Legislativo 1084 debe derogarse” aseveró.

Walter Regalo recordó que las empresas productoras de conservas que pertenecen a la sociedad de conserveros que preside son responsables de la producción de más del 85% de la conserva de anchoveta que se produce en el Perú, dando trabajo en forma directa a nivel nacional a mas de 70,000 peruanos, y alimentan a millones de peruanos, esto se llama inclusión social, congruente con la política del actual gobierno.

También el presidente de los conserveros aclaró que las empresas conserveras que tienen plantas de harina residual en su conjunto a nivel nacional cuentan con una capacidad instalada 124 Tm/hora que representa el 1.2 % de las 9,590 Tm/hora de capacidad instalada que tiene la industria pesquera netamente harinera y que las 250,000 TM al año de anchoveta que utilizamos para producir conservas y como sub producto harina residual, no representan ni el 3 % de los 6’800,000 Tm promedio de los últimos 12 años que las fábricas netamente harineras utilizan al año para hacer harina sin producir muchas de ellas ni una lata de conservas, esto por supuesto sin contar el 40% de pesca negra que el secretario general de pescadores de Chimbote denuncia.

“La suma de todas las plantas de harina residual de todo el litoral peruano equivale a la capacidad de una sola planta de las 127 plantas harineras agrupadas en la SNP. Bajo este contexto nos preguntamos ¿Quien es el potencial depredador?, más aún después del DL 1084 las empresas de la SNP han concentrado toda la flota industrial pesquera y por lo tanto tienen exceso de capacidad de bodega y del esfuerzo pesquero sobre la anchoveta. Es decir son ellos los que perforan la famosa ley de cuotas” culminó diciendo.

sábado, 28 de enero de 2012

Editorial Revista Pesca Febrero 2012

La responsabilidad de la conducción del país recae en el Presidente de la República, elegido por voto popular. Basado en esa autoridad, designa a los Ministros, que son los titulares de Pliego responsables de ejecutar las políticas de Estado definidas en la oferta electoral por el partido ganador, del cual el Presidente es el líder.

  Esta edición analiza, desde una perspectiva singular, el impacto que causa la política nacional en el sector pesquero.

  Los cargos de confianza que significan ministros y viceministros devienen  en empleos de suma importancia para la conducción política del país.  Sin embargo, cabe cuestionar las razones por las cuales algunos aspiran y pugnan por ocupar esos cargos, aún sabiendo la temporalidad y precariedad de los mismos. ¿Vocación de servicio?  ¿Vanidad y ansia de poder? ¿O intereses comerciales y personales?

  El tema fundamental en la pesquería peruana ha sido, es y será, la debida y justa contribución de la industria, a fin de que el Estado disponga de los recursos económicos necesarios para la inversión en investigación, modernización de la pesca artesanal e infraestructura. Ello implica compromiso de la Presidencia de la República y voluntad política para actuar. Ministros sin respaldo político del más alto nivel corren el riesgo de ser de derrumbados por el poder fáctico, como presumiblemente ha ocurrido recientemente.

   Es Palacio de Gobierno  quien tiene que asumir el liderazgo de emprender las reformas necesarias para la pesca en el Perú.

   Se espera que el Ministro del Sector tenga un mínimo de tiempo garantizado que le permita administrar el sector con el mínimo de rotación posible de funcionarios. Pero ocurre que el empleo temporal de Ministro, viceministro o director, va  más allá de ser temporal y se está convirtiendo en precario.

  En un escenario donde el cambio de Ministro, que implica una rotación de todos los cargos directivos de confianza, no tiene un plazo determinado, el sector se sumerge en una incertidumbre tal que aleja la posibilidad de que personas de calidad acepten empleos en la administración e incrementa la probabilidad de no introducir las reformas necesarias.

   Trabajar o invertir en medio de una administración que tiene un plazo de vida corto, incierto o indefinido, implica un riesgo alto y un costo personal innecesario.Bueno


miércoles, 25 de enero de 2012

La crisis del jurel. El informe de IDL Reporteros

El Perú es la segunda potencia pesquera mundial, sólo superada por China. En el destartalado puerto de Chimbote, el mayor del país, se descarga más pescado en un año que lo que toda la flota española captura en ese mismo periodo.

El análisis exhaustivo de más de 100.000 descargas entre 2009 y la primera mitad de 2011 halló que la mayoría de las compañías peruanas que elaboran harina de pescado sistemáticamente hacen trampas en la mitad de los desembarques. En algunos casos, declaran capturas por un valor inferior al 50 por ciento del real.

Este fraude permite a las compañías pescar más de lo autorizado por las cuotas establecidas, además de darles la posibilidad de evadir el pago de impuestos y de los aranceles establecidos por tonelada, o de abonar menos salario a los pescadores que reciben un porcentaje sobre las capturas.

El problema no radica exclusivamente en la sobrepesca del jurel, sino también en la sobreexplotación de la anchoveta, un pez que se parece a una sardina con el tamaño de una anchoa y que es un recurso fundamental para elaborar las harinas de pescado usadas en la acuicultura.

La anchoveta peruana es la mayor pesquería mundial. Si las exportaciones de harina de pescado son un gran negocio en Chile cerca de 535 millones de dólares anuales, en el Perú representan el triple de ese valor: 1.600 millones de dólares al año.
Lea el informe haciendo en el siguiente enlace:

http://www.revistapescaperu.com/index.php/sabia-usted/436-jurel-crisis-idl

DESAPARECE EL JUREL DEL PACÍFICO SUR

DESAPARECE EL JUREL DEL PACÍFICO SUR, Y OTRAS ESPECIES PODRÍAN SEGUIR

En sólo 20 años, los stocks de jurel se redujeron de aproximadamente 30 millones de toneladas a menos de 3 millones. Una investigación sobre la industria pesquera en el Pacífico sur realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que abarca ocho países, muestra que este fenómeno podría anunciar el colapso progresivo de las poblaciones de peces en los océanos del mundo.

Para Daniel Pauly, oceanógrafo de la Universidad de Columbia Británica, el jurel del Pacífico sur es un indicador alarmante.

“Es el último de los búfalos -advierte el científico a iWatch News-. Cuando hayan desaparecido, habrá desaparecido todo… Es el fin.”

Delegados de al menos 20 países se reunirán la semana próxima en Chile para participar en el encuentro anual de la Organización Regional de Gestión Pesquera del Pacífico Sur (ORGPPS), donde analizarán opciones para frenar la sobrepesca.

Los científicos calculan que entre los años 2006 -2011, los stocks de jurel disminuyeron un 63%. La convención de la ORGPPS precisa ocho firmas para ser vinculante, pero hasta el momento tiene sólo seis.

En septiembre pasado, científicos de la ORGPPS acordaron establecer un límite de 520.000 toneladas. Pero Cristian Canales, investigador ictícola del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, considera que la cifra más segura sería de 250.000 toneladas. Y varios expertos que disienten con esta visión, quieren prohibir totalmente durante cinco años la pesca de jurel.

Según la práctica internacional, los barcos pueden pescar lo que deseen en las áreas que no están gobernadas por acuerdos ratificados.

No obstante, la Unión Europea (UE) estipula que los barcos de los Estados miembros deben cumplir las medidas interinas de la ORGPPS y los países de la UE deben dividir una cuota anual colectiva de la especie.

Pero los armadores encuentran la manera de no cumplir con las normas. El trasbordo en alta mar también socava los esfuerzos de sustentabilidad.

Los chilenos pescaron más de 4 millones de toneladas de jurel en 1995, ocho veces más que la cantidad que los científicos de la ORGPPS consideran sustentable para 2012. Desde 2000 a 2010, Chile descargó el 72% de todo el jurel en el Pacífico sur.

En 2009, el IFOP propuso un recorte marcado a 750.000 toneladas, según Oceana. Pero cuando la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) aumentó la captura a 1,4 millones de toneladas, el Consejo Nacional de Pesca lo aprobó.

Perú, la segunda nación pesquera más importante del mundo, después de China, también teme por el futuro de la anchoveta, una fuente crucial de harina de pescado para la acuicultura, que sostiene la pesquería más grande del mundo.

De acuerdo con Roberto Cesari, enviado principal de la UE en la ORGPPS, recién espera la ratificación para 2013. El año pasado, la ORGPPS recortó voluntariamente las cuotas en un 40%, pero China, entre otros países, no adhirió a esta medida. Más tarde resolvió reducir su cuota en un 30%.

El oceanógrafo Pauly opina que esta tendencia no cambiará a menos que una potencia importante –la UE o Estados Unidos- asuma una postura firme a ese respecto.

“Alguien tiene que tomar la iniciativa, y otros lo seguirán”, asevera.

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=26&id=49386&l=s&special=&ndb=1%20target=