No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

lunes, 11 de mayo de 2020

PESCADORES ARTESANALES: UNO LES PRESTA EL OTRO LOS APOYA


Fondepes otorga créditos hasta por 2 mil soles a pescadores artesanales

Fondepes señala que los créditos entregados buscan ser un soporte para pescadores artesanales y acuicultores afectados económicamente durante la emergencia por COVID-19.

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), informó que a la fecha ha desembolsado más de 2 millones de soles en créditos destinados a brindar de capital para las actividades pesca artesanal y acuicultura, en el marco del estado de emergencia por la COVID-19.

En ese sentido, a través del Programa Especial de Créditos por Emergencia Nacional (Covid -19), ha adjudicado 1054 créditos para pesca artesanal por un valor de 2.108 millones de soles. Mientras que para las actividades de acuicultura de recursos limitados AREL, otorgaron 24 créditos que suman 48 mil soles.

Agregó que los sujetos de crédito se han dividido en tres grupos, el primero integrado por pescadores embarcados en las categorías marinero de pesca artesanal, patrón de pesca artesanal, buzo artesanal, marinero de pesca calificado, patrón de pesca de tercera, tercer motorista de pesca y pescadores del ámbito continental; el segundo, pescadores no embarcados en las actividades de cordeleros, pulmoneros, orilleros y colectores de algas varadas; y el tercer grupo destinado a los acuicultores de recursos limitados a nivel nacional.

¿Cómo funcionan los créditos?

El Programa Especial de Créditos por Emergencia Nacional (Covid -19) permite a los pescadores artesanales y acuicultores AREL solicitar un préstamo de hasta S/2000 en efectivo, con un periodo de gracia durante los primeros seis meses.

Los créditos se pueden financiar hasta en 36 meses, sin cuota inicial, garantía o aval, teniendo como única observación que los solicitantes cuenten con los permisos y/ certificaciones vigentes otorgados por sus DIREPROS, GEREPROS, DICAPI o Produce en el ámbito de Lima Metropolitana.

Los interesados podrán solicitar estos beneficios ingresando a la web oficial de Fondepes haciendo click aquí. Desde ahí deberán completar los datos solicitados y adjuntar los documentos solicitados.

El proceso es 100% digital y no requiere impresiones, únicamente fotografías cargadas con un celular, lo cual permite que el solicitante no necesite salir de casa para poder completar la solicitud. Una vez procesada esta información, el equipo de analistas financieros se comunicará con el postulante.


866 PESCADORES ARTESANALES DE MAGALLANES RECIBIRÁN UN APORTE SOLIDARIO DE 150 MIL PESOS

Desde la caleta de pescadores emplazada en el sector de Barranco Amarillo, el Intendente de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Fernández Dübrock, anunció la tarde de este viernes que a través de la Agenda Solidaria, que busca respaldar a los diversos sectores productivos que han sufrido los embates de la crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus, un total de 866 pescadores artesanales de nuestra región recibirán un aporte solidario de 150 mil pesos.

Según explicó la máxima autoridad de la región, “ésta es otra de las medidas que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha considerado para ir en ayuda de quienes producto de esta pandemia, no lo están pasando bien en el ámbito económico. Si bien sabemos que no es la solución para quienes han visto afectada su fuente de ingreso en los últimos meses, este apoyo sí se traduce en una ayuda efectiva para los pescadores y pescadoras más vulnerables”.

Cabe señalar que este aporte solidario se pagará por única vez a los pescadores y pescadoras pertenecientes al 40% más vulnerable de la población en todo el país. “Sabemos que el sector artesanal ha sido fuertemente golpeado por ésta emergencia. Por eso el Gobierno ha considerado esta ayuda, ya que tampoco hay certeza de cuándo este sector productivo, importante para nuestra región, podrá retomar su normal ritmo de trabajo”, complementó.

Asimismo, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Natalia Easton, detalló que “desde que inició la pandemia hemos trabajado en forma colaborativa con diversos actores de la pesca artesanal para paliar los impactos de la crisis sanitaria en sus operaciones. Este aporte solidario va en la misma línea, entendiendo que este sector es sumamente relevante para la Región de Magallanes y nuestro compromiso es continuar sumando iniciativas que vayan en apoyo a la industria, en forma especial en momentos como el que vivimos hoy, donde sus operaciones se han visto afectadas y también sus ingresos. El llamado a la comunidad pesquera es a realizar la capacitación asociada a la Ley de Caletas a través de las páginas web de la Subsecretaría de Pesca, Sernapesca o Indespa y, de esa forma, conozcan los beneficios de la ley, junto con recibir los 150 mil pesos que esperamos sean un alivio para sobrellevar los meses más duros de la pandemia. Tenemos cerca de 900 cupos para pescadores artesanales con RPA vigente al 26 de diciembre 2019 en la región y aún quedan muchos disponibles, por lo que los invito a aprovechar esta oportunidad que estará disponible hasta el día 13 de mayo”.

Por otra parte, la directora Zonal de Pesca, Paulina Barraza, complementó que son cuatro los requisitos para optar a esta ayuda: contar con un registro pesquero artesanal vigente; haber acreditado habitualidad de pesca; pertenecer al 40 por ciento más vulnerable y además ser jefe o jefa de hogar. Además para hacer válido este aporte será necesario efectuar una breve capacitación online, que será validada por medio de una encuesta de diez preguntas.

Adicionalmente, señaló que “quienes no puedan revisar los antecedentes en línea, pueden activarlo en el mes de junio, en una segunda nueva fecha que va a ser publicada a través de nuestra página web”.

Una vez que el rut de la persona sea identificado en las páginas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), se le indicará de forma inmediata si son beneficiarios con este aporte solidario, por lo que las autoridades recomendaron no concurrir a las oficinas de las entidades antes mencionadas para hacer válido el beneficio, ya que será depositado directamente en las cuentas Rut del BancoEstado a fines del mes de mayo.


Dos enfoques diferentes para atender a la pesca artesanal: Perú presta para capital de trabajo en circunstancias poco claras, puesto que en el caso de los pescadores embarcados, que no son sino empleados de un armador, no se entiende para que querrían el préstamo. Chile, más solidario otorga un aporte no reembolsable.

Un tercer enfoque más integral es el de Mexico:

Adelantará gobierno incentivos del Componente de Apoyo para Bienpesca

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), anunció la entrega del incentivo del Componente de Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores (Bienpesca), recursos que ayudarán a los productores a mantener su actividad ante la contingencia por COVID-19.

Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Conapesca adelantará para el mes de mayo (habitualmente se hacía a partir del mes de junio o julio), la dispersión, bajo el Componente Bienpesca, de mil 391.7 millones de pesos en beneficio de 193 mil 200 pescadores y acuacultores, informó el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Raúl Elenes Angulo.

La meta del programa para este año, expuso, es cuadruplicar el número de beneficiarios, por lo que la Conapesca atenderá a pescadores ribereños y de aguas continentales, trabajadores de unidades de producción acuícolas y tripulantes de embarcaciones mayores, ubicados en mil 011 localidades pesqueras y acuícolas de todos los estados de la República Mexicana.

Los apoyos impactarán en casi 17 mil Unidades Económicas Pesqueras y Acuícolas que operan al amparo de Concesiones y de Permisos de Pesca y Acuacultura Comercial vigentes, detalló.

Subrayó que el Bienpesca orienta la aplicación de los recursos para fomentar el desarrollo productivo de las comunidades pesqueras en estado de vulnerabilidad e impactar directamente en las regiones costeras del país, amplía las oportunidades de empleo y mejora los ingresos y el bienestar de los productores de pequeña escala, sobre todo a los que se encuentran ubicados en las zonas rurales.

Mediante este apoyo directo, de siete mil 200 pesos por beneficiario, se coadyuva también al fortalecimiento de la economía popular y se generan las condiciones materiales para mejorar las actividades productivas, agregó.

Elenes Angulo indicó que, a partir del mes de febrero del presente año, a través de la Coordinación General de Programas para el Desarrollo del Gobierno de México se puso en marcha el censo pesquero y acuícola para integrar expedientes electrónicos con la documentación y evidencia en formato de imagen, recopilada electrónicamente por los servidores de la nación, con la finalidad de que los productores acrediten su actividad y así acceder a los beneficios del componente.

Este censo pesquero, dijo, está en verificación por la Conapesca, que es la instancia responsable de la dispersión de los recursos y de validar que los datos de los expedientes electrónicos coincidan con su Registro Nacional de Pescadores y Acuacultores.

En el 2019, la Conapesca a través del Bienpesca ejerció 360.7 millones de pesos, en beneficio de 50 mil 094 productores, quienes recibieron, de manera directa, siete mil 200 pesos cada uno, lo que permitió al Gobierno de México apoyar al productor pesquero y acuícola que por causas de algún fenómeno meteorológico o contingencia vieron afectada su producción.


lunes, 4 de mayo de 2020

PESCA, ANCHOVETA, NEGOCIOS Y PASIONES


“En Perú la producción pesquera deberá en 21,43 % ante la menor captura de especies marítimas para consumo humano directo, registrada en -26,89 % por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La entidad detalló que la caída se vio en productos destinados a congelado (-50,6 %) y enlatado (-42,2 %), mientras que subió para curado (14,0 %) y consumo fresco (0,6 %) .

Asimismo, en este mes de análisis el INEI no logró pesca para consumo humano indirecto, como la harina y el aceite de pescado, debido a la veda de anchoveta, similar a marzo de 2019.

Aunque la pesca de origen continental creció en un 29,87 % aumentada por la mayor captura   para congelada.

'Al parecer, sólo la crisis que con la guerra con Chile puede igualar en intensidad al presente evento. En aquella oportunidad, el PBI del Perú cayo en 40 %. Todo parece indicar que la crisis actual puede transformarse en la mayor catástrofe económica que ha experimentado el Perú en toda su historia republicana'',


Por su parte, Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), dijo que en los últimos 15 días desde su sector han trabajado en el mantenimiento de plantas y embarcaciones con un protocolo de seguridad sanitaria aprobado por el Ministerio de Salud.

Asimismo, Aljovín detalló que para verificar el cumplimiento del protocolo por parte de las empresas pesqueras han contratado a la compañía SGS como auditor externo. Además, precisó que en caso una empresa del gremio incumpla el protocolo, han acordado que se procederá a suspender de manera inmediata las operaciones de la misma.
“En cuanto al protocolo de operación para las actividades de la próxima temporada de pesca, hemos procedido adecuar el mismo a los lineamientos publicados por el Minsa el miércoles 29 de abril”, afirmó Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP.


La tendencia es relacionar todo el movimiento pesquero con el PBI. En ese contexto, aperturar la primera temporada de anchoveta 2020 apuntaría, obviamente a apuntalar el PBI, para satisfacción del MEF. Pareciera ser el principal considerando, por encima de la protección y seguridad de los trabajadores de la industria; pero también podría, además, ser el resultado de una negociación.

Se debe recordar que, ante los problemas de la segunda temporada 2019 que terminaron en un decreto de urgencia que reestructura el IMARPE, la industria se opuso y lanzó una campaña de agresión en contra de la administración actual y una serie de spots televisivos denominados “crisis en la pesca”. Esta campaña se detuvo abruptamente al inicio de la cuarentena. ¿Por qué? ¿Podría no renovarse si es que se inicia la temporada? ¿Sería entonces un toma y daca donde todos ganan? ¿Se resume todo a negociaciones sin tener en cuenta a los ciudadanos, sobre todo a los tripulantes de las embarcaciones pesqueras?

¿Podría la reanudación de la temporada de pesca echar al olvido todo el problema del Instituto del Mar del Perú? ¿Se cambiará a los directivos de la entidad de acuerdo a lo mencionado en el Decreto de Urgencia 015-2020, que modifica el Decreto Legislativo nº 95, Ley del Instituto del Mar del Perú - IMARPE, para la mejora y el fortalecimiento del rol y la gestión institucional y se promulgará el nuevo reglamento de organización y funciones?

¿O todo se olvidará en la probable excelente captura de anchoveta de la primera temporada 2020?

Lo que es indudable es que la anchoveta crea conflictos, une a los enemigos, divide a los amigos y entroniza o destruye funcionarios; genera amores y odios, pasiones y desencuentros; pero por sobre todo…genera negocios y un pequeño impulso al PBI nacional. Bien sea que se haga harina con ella o se le destine a la alimentación humana, la anchoveta es la reina de la pesca en el Perú y de los enfrentamientos entre la administración y los gremios industriales y pesqueros.

miércoles, 29 de abril de 2020

Las funciones en pesca del PRODUCE y los Gobiernos Regionales


Solo instrumentos legales como las Resoluciones Ministeriales, Supremas y Decretos Supremos originan cambios e imponen normas y procedimientos. Las resoluciones viceministeriales son limitadas a asuntos administrativos como apelaciones en el caso de sanciones.  Los Decretos de Urgencia no requieren necesariamente la participación del Viceministro

Todo el manejo del sector responde a una decisión y voluntad políticas exclusiva del Titular del Pliego. Así está diseñado el modelo de gestión del Estado. El poder reside en el Ministro y no en los viceministros, quienes no tienen instrumentos legales para generar cambios, por lo menos en pesca y acuicultura. Cada ministro impone su agenda y su propio estilo.

La designación de los titulares de los Organismos Públicos del sector (FONDEPES, IMARPE, ITP, SANIPES e INACAL) le compete exclusivamente al Titular del Pliego y no al Viceministro de Pesca y Acuicultura ni al de Industria y Mypes. Estructuralmente, de acuerdo al organigrama, el Jefe del Organismo Público depende directamente del Titular del Pliego y no del viceministro, como erróneamente piensan algunos.

En función al DS. N°038-2004-PCM, con la RM N° 577-2018-PRODUCE  se aprobó el Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del Año 2018 del Ministerio de la Producción.

Las funciones transferidas y/o por transferirse, de acuerdo a la Ley 27867 Ley orgánica de gobiernos regionales, artículo 52°: Funciones en materia pesquera, son:

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia pesquera y producción acuícola de la región.
b) Administrar, supervisar y fiscalizar la gestión de actividades y servicios pesqueros bajo su jurisdicción.
c) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos bajo su jurisdicción.
d) Promover la provisión de recursos financieros privados a las empresas y organizaciones de la región, con énfasis en las medianas, PYMES y unidades productivas orientadas a la exportación.
e) Desarrollar e implementar sistemas de información y poner a disposición de la población información útil referida a la gestión del sector.
f) Promover, controlar y administrar el uso de los servicios de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia, en armonía con las políticas y normas del sector, a excepción del control y vigilancia de las normas sanitarias sectoriales, en todas las etapas de las actividades pesqueras.
g) Verificar el cumplimiento y correcta aplicación de los dispositivos legales sobre control y fiscalización de insumos químicos con fines pesqueros y acuícolas, de acuerdo a la Ley de la materia. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes.
h) Promover la investigación e información acerca de los servicios tecnológicos para la preservación y protección del medio ambiente.
i) Velar y exigir el adecuado cumplimiento de las normas técnicas en materia de pesquería. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes.
j) Vigilar el estricto cumplimiento de las normas vigentes sobre pesca artesanal y su exclusividad dentro de las cinco millas marinas. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes.

De acuerdo al artículo 2° de la RM N° 577-2018-PRODUCE, se encuentra pendiente de transferencia a 25 GOREs la función j): “Vigilar el estricto cumplimiento de las normas vigentes sobre pesca artesanal y su exclusividad dentro de las cinco millas marinas. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes”.

Actualmente esta función está siendo ejercida por el Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción.

Al GORE Lima Metropolitana se encuentran pendientes de transferir todas las funciones, de acuerdo a la tabla 2 del documento en mención.

Se puede concluir que no existen funciones pendientes de transferir a las 25 regiones, con excepción de la función j) y el caso particular de la Región Lima Metropolitana. El asunto es ¿están cumpliendo los GOREs sus funciones? ¿lo están haciendo con eficiencia? ¿sin interferencias?

En términos prácticos ¿dónde terminan las funciones de PRODUCE y dónde empiezan las de los Gobierno Regionales en el marco normativo y real del día de hoy? Jurídicamente hablando las competencias están definidas y transferidas, pero ¿cómo es en la realidad? ¿Y por qué la función “Vigilar el estricto cumplimiento de las normas vigentes sobre pesca artesanal y su exclusividad dentro de las cinco millas marinas. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes” no se transfiere todavía?

Unos no cumplen su función y otros asumen la función donde ya no deberían. No es cuestión de legalidad o respeto a la norma, sino conveniencia política lo que se impone. Los pescadores son una fuente de apoyo a la gestión, o una amenaza, según quiera verse en cada circunstancia.

El manoseo político le ha robado el alma a la institucionalidad pesquera. La indiferencia y la ignorancia también hicieron su parte. Las instituciones se han vuelto máquinas que aplican órdenes, consignas y acciones sin pensar en los impactos sobre las personas y sobre el futuro. El sistema alcanza su punto crítico.

No hay reglamentos de ordenamiento para todos los recursos pesqueros de la pesquería artesanal, porque no se conocen científicamente. El IMARPE carece de información de todos y cada uno de nuestros recursos objetivo de la pesca artesanal. Por tanto se podría estar haciendo uso y abuso de la extracción.

Adicionalmente, al día de hoy, el Instituto del Mar no tiene un ROF actualizado de acuerdo al Decreto de Urgencia 015-2020, que dispuso cambios estructurales en el Instituto. La norma indica que en un plazo que no exceda de treinta (30) días hábiles, contado desde el día siguiente de la publicación del Decreto de Urgencia en el diario oficial El Peruano, se aprobaría el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Instituto del Mar del Perú - IMARPE; así como los documentos de gestión que correspondan, a efectos de mejorar el desenvolvimiento de la gestión institucional, para asegurar la eficiencia y eficacia de sus procesos internos. Los 30 días vencieron el 22 de febrero de 2020.

lunes, 27 de abril de 2020

¿Cuántos pescadores artesanales hay en el Perú?


¿Quién es la autoridad responsable de tener y mantener una base de datos de pescadores artesanales embarcados y no embarcados? ¿El FONDEPES, el PRODUCE, los Gobiernos Regionales, el INEI o  la DICAPI?

El ROF (Reglamento de Organización y Funciones) del FONDEPES  no le asigna esa responsabilidad específica. Sin embargo, ¿debió ser iniciativa de la entidad mantener una base de datos de sus supuestos beneficiarios? Probablemente sí; pero eso supone ver más allá de las inauguraciones de DPAs (cuyo cronograma no se cumple) como función principal. La entidad priorizo la función de constructora de desembarcaderos encargados a terceros, convirtiéndose en supervisores de empresas constructoras que terminan con problemas. Se perdió la mística el alma y el cariño real por la pesca y sus pescadores. El no disponer de una base de datos con la estadística de los pescadores no significa un incumplimiento funcional de ninguna de sus áreas porque no está asignada esa función. ¿Pero puede ello justificar o excusar que no la tengan?

PRODUCE a través de la Dirección General de Pesca Artesanal tampoco tiene en sus funciones una específica para llevar esa estadística. La única función que se asemeja a algo relacionado es la que dice: “Organizar y actualizar el Registro de las Organizaciones Sociales de Pescadores, Procesadores y Armadores Artesanales cuyas actividades son de alcance nacional, así como la renovación de sus juntas directivas; y la de Organizar y actualizar los registros administrativos nacionales para la gestión y operación de la infraestructura pesquera artesanal

El IMARPE, como órgano de PRODUCE elabora periódicamente encuestas estructurales de la pesquería artesanal (ENEPA). “La ENEPA III fue ejecutada entre setiembre y octubre del año 2015, en 92 puntos de muestreo a lo largo del litoral (87 lugares de desembarque y 5 localidades de residencia de pescadores). Es una encuesta de inventario que recoge datos acerca de cierto número de características fundamentales que se requieren para evaluar la magnitud y estructura de una pesquería con el propósito de contribuir a promover e implementar programas integrales para el desarrollo y mejor manejo de la pesquería artesanal del mar peruano, Es ejecutada en forma periódica desde el año 1996, constituyendo un esfuerzo importante para mantener información completa, actualizada y confiable sobre la actividad pesquera artesanal. La Enepa III se ejecutó con el propósito de conocer cómo se ha incrementado el esfuerzo de pesca en términos de número de pescadores y embarcaciones pesqueras artesanales, así como para conocer la situación social, económica y demográfica actual del pescador, a fin de formar las bases de una fuente de información que permita la adopción de políticas de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo y para que sirva como fuente de información para desarrollar investigaciones a tesistas de pre y post grado de las universidades y otras instituciones educativas”

La función de dirigir y ejecutar encuestas, censos y otras investigaciones estadísticas del Sector, corresponde a la Oficina de Estudios Económicos, que estructuralmente depende de la Secretaría General, o sea del Titular del Pliego y no del Despacho Viceministerial; pero tampoco tiene una función específica en cuanto a la data de pescadores artesanales, la cual solo podría provenir a través de un censo. El nivel de coordinación entre el IMARPE, desarrollando una función como la ENEPA, que funcionalmente compete a la Oficina de Estudios Económicos, podría ser deficiente o inexistente.

La DICAPI otorga los carnets de pescador y habilita títulos, por tanto sería la entidad más adecuada para tener una data de pescadores.

El INEI condujo el primer censo de pescadores artesanales en 2012.

Los intentos de formalización, poco exitosos por cierto, tampoco ayudan mucho en situaciones como la actual donde se necesitan datos reales y precisos, porque el concepto de formalización ha sido entendido y referido solo al permiso de pesca. Es decir que está dirigido a la embarcación, no al pescador. Al dar el permiso se identifica embarcación y armador, o sea al propietario de la misma. Pero obvia la obligatoriedad de obtener el RUC, que permitiría controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de seguridad social que le compete al armador, como empleador de los tripulantes de su embarcación también denominados pescadores embarcados, que en la práctica son sus empleados.

Este segmento no está en los planes de formalización de nadie, ¿ es por eso que no existe estadísticamente?. ¿Es por eso que no han sido considerados como beneficiarios de los subsidios por la emergencia del Coronavirus?

La pregunta es si existe algún nivel de coordinación entre las instituciones que permita disponer de data de pescadores actualizada, o por lo menos el interés e iniciativa para elaborarla, aunque la norma no lo indique con precisión.

No se puede gobernar, administrar o regular lo que no se conoce. Para una adecuada administración de la pesquería se necesita fundamentalmente dos cosas:
·    Primero, conocer cuántos administrados tiene, a todo nivel, pescadores, armadores, artesanales, industriales, embarcaciones y plantas de proceso.
·          Segundo, se requiere información científica sobre los recursos hidrobiológicos.

Sin esa data ¿puede un funcionario que además no conoce de pesca, administrar correctamente el sector, en especial en tiempos de crisis como los actuales? Resulta muy difícil y complejo administrar lo que no se conoce.

En cuanto a los Gobiernos Regionales, tampoco es clara su responsabilidad. La transferencia de competencias y funciones es aún tema inconcluso, confuso y con poca voluntad de enfrentarlo.

sábado, 25 de abril de 2020

Pescadores artesanales ¿necesitan crédito o bono?


El Decreto de Urgencia  36-2020 dice:

Autorízase, de manera excepcional, durante el Año Fiscal 2020, al Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), a realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático hasta por un monto de S/ 17 000 000,00 (DIECISIETE MILLONES Y 00/100 SOLES), para habilitar la Genérica de Gasto 2.7 Adquisiciones de Activos Financieros, en la Actividad 5006269: Prevención, Control, Diagnóstico y Tratamiento de Coronavirus, en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, para financiar el otorgamiento de créditos para capital de trabajo en favor de los pescadores artesanales y acuicultores AREL a nivel nacional en el marco del Programa de Créditos por Emergencia Nacional (COVID-19) del FONDEPES.

No discrimina a pescadores embarcados de no embarcados y dice que es un crédito de capital de trabajo, o sea que no es un bono, un subsidio ni una ayuda sino simplemente un préstamo.

El comunicado del FONDEPES dice:

El Gobierno, a través del Ministerio de la Producción, busca reducir los impactos negativos que pueda generar el brote de coronavirus (COVID-19) en la economía de la pesca artesanal y ha preparado un Programa Especial de Créditos para Pescadores Artesanales no embarcados (cordeleros, pulmoneros, orilleros, colectores de algas varadas) que cuenten con Permiso de Pesca para No Embarcado vigente y/o Certificación de Pescador Artesanal vigente, otorgado por las DIREPROS o GEREPROS de los Gobiernos Regionales, con competencias para tal efecto o por el Ministerio de la Producción en el ámbito de Lima Metropolitana. Asimismo, para buzos marisqueros embarcados que cuenten con Licencia o con Patente de Buzo Artesanal vigente otorgado por DICAPI. Se incluye también a los pescadores artesanales del ámbito continental que cuenten con Titulo Habilitante vigente para pescador embarcado o no embarcado, otorgado por las DIREPROS y GEREPROS de los Gobiernos Regionales con competencias para tal efecto o DICAPI.

¿Cuál es el criterio y sustento legal del comunicado para discriminar a embarcados de no embarcados?

En cualquier caso, a diferencia de otros sectores y de los independientes, no se les está dando apoyo vía subsidio sino préstamos para capital de trabajo,  en circunstancias en las que no pueden trabajar por diversas razones como desembarcaderos cerrados por ejemplo.

Por otro lado no muestra la diferencia entre armador y pescador. Debió empezarse por definir quién es un armador y quien es un tripulante o pescador para clarificar quién es el beneficiario.

Si el armador es en la práctica el empleador y el pescador, el empleado ¿quién debe recibir el préstamo? Esto en el caso de los embarcados. En el caso de los no embarcados, que prácticamente son independientes ¿necesitan capital de trabajo?

¿No es acaso un bono no reembolsable lo que necesitan en lugar de un préstamo?

domingo, 19 de abril de 2020

¿Es hora de Trabajar en la Pesca Artesanal o seguir reclamando por el préstamo?


A unos días de empezar a levantar paulatinamente la cuarentena como indicó el Presidente de la Republica y teniendo cerrados los terminales pesqueros y casi todos los desembarcaderos pesqueros del Perú, es hora de empezar a trabajar, porqué dirán muchos, “la cuarentena nos va a matar o rebrotará”.  ¿Es un riego que puede suceder?, pues si; pero la vida está hecha de riesgos que se deben tomar. El préstamo no alcanza para todos y NO es para todos; es momento que la autoridad, el sector privado de CHD y los Pescadores Artesanales se sienten a coordinar a un solo llamado: A TRABAJAR.

¿Y cómo lo vamos a hacer? puede haber varias opciones. Un ejemplo por seguir es el DPA Morro Sama, no ha cerrado ningún día y el ingeniero Franklin Manrique lidera esta Operación en el Muelle. Así es, un ingeniero Pesquero con sus Pescadores Artesanales, están sacando adelante al sector pesquero artesanal en Tacna. No tiene ningún contagiado en el muelle hasta el momento, por las medidas utilizadas, las cuales hasta la fecha han sido las más efectivas, como la limpieza del muelle cada 12 horas, toma de temperatura al personal en el ingreso, desinfección alrededor del muelle y casas cercanas, ingreso del personal que sólo trabajará en la descarga, la población circundante al desembarcadero no sale de sus casas, entre otras medidas. Claro falta algo más: no todos pueden trabajar porque no hay mercado, exacto no hay mercado; pero la prioridad en este momento es tener dinero para la comida y que los recursos que van a la mesa popular sean los que se muevan. Las embarcaciones deberán turnarse en las salidas para que todos tengan algo de ingreso.

Es la primera vez que sale a luz la necesidad URGENTE de un ordenamiento de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales – DPAs. Debemos saber cuál es la capacidad del muelle de recepción de pescado, tiempo de desembarque, tiempo de carga de hielo, etc. para poder así saber cuál es la producción real de los DPAs.

El pánico está llegando cada vez más al sector y cada vez más voces se juntan para reclamar por un préstamo, el cuál hasta la fecha sólo es para el sector no embarcado y buzos artesanales. Es por eso la necesidad de salir a pescar para que el pescador no muera de hambre.

¿Y por qué poner al sector privado de CHD en el primer párrafo? Porque todos sabemos que el sector privado trabaja muy ordenadamente y no nos engañemos, es hora de invitarlos para que ayuden en el crecimiento del sector pesquero artesanal. ¿O es que acaso creemos todavía que las autoridades pesqueras van a proporcionar una ayuda real y efectiva?

Y si no les gusta invitar al sector privado, entonces se debe crear Escuadrones de Emergencia para activar los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales con gente de experiencia en Calidad Sanitaria como Guillermo Mac Cotrina, Max Caycho, Juan Batagglia, entre otros profesionales destacados que hay en cada Región. Lamentablemente debo decir esto, pero el asunto es que SANIPES no asume aún el reto, no tiene la capacidad de ser responsable de activar sanitariamente al sector, entonces dejen que los que saben los ayuden.

En este escuadrón deben estar DIREPRO o GEREPRO, SANIPES, Dirección Regional de Salud, Ospas y Persona destacada en tema Sanitario Pesquero y si el muelle no esta transferido debe estar la DGPA en reemplazo de la DIREPRO.

También este Escuadrón deben apoyar a controlar el tema sanitario en los “terminales pesqueros” de su Región, estos puntos tan importantes de la cadena de valor de la pesca en consumo humano directo, donde se ha detectado que han sido los puntos de contagio del COVI-19 para todo el sector pesquero artesanal.

Debemos hacer seguimiento a un actor de la cadena que es vulnerable: “el comerciante”, quien debe tener su protocolo sanitario para el desarrollo de su actividad ante la pandemia.

Hasta la fecha solo hay UN protocolo de SANIPES, falta para las embarcaciones, los vehículos de transporte de pescado y la estiba y desestiba. Se debe elaborar una guía puntual para que las personas lo apliquen textualmente.

Claro lo que digo es un riesgo para los pescadores y para todos los actores de la cadena de la pesca artesanal; pero ahora ante el dilema de morir por la pandemia o morir de hambre, creo lo mejor es trabajar y no morir de hambre, entonces ¿Qué hacer? ¿Trabajar por el sector? o ¿Seguir extendiendo la mano para pedir al Estado el préstamo tan esperado, que además tendrá que devolverse en algún momento?

Es fácil para la autoridad local cerrar un desembarcadero, pero estas autoridades hasta la fecha no les han repartido ninguna canasta de alimento o alguna ayuda.

SANIPES y FONDEPES hasta el momento no están a la altura de las circunstancias.

¿Qué piensas tú pescador qué deberías hacer?

  
Ing. Jesica Pino Shibata.

viernes, 17 de abril de 2020

La educación y la capacitación en la pesca


La educación y creación de capacidades son componentes fundamentales en el desarrollo del sector pesquero de consumo humano directo en el corto, mediano y largo plazo, por lo que es fundamental que las acciones en esta área respondan a una visión política de futuro y orienten en forma coordinada y articulada toda la estrategia que debe formularse.

Un primer paso en un marco educativo, es garantizar la inocuidad y calidad de los productos marinos. Un segundo paso, es la orientación de esfuerzos hacia la investigación de las especies explotadas que garantice un adecuado ordenamiento.

Hay que investigar, también, nuevas especies porque las más capturadas podrían ya estar al borde del agotamiento, cosa que se desconoce por falta de información. Hay que diseñar nuevas presentaciones de productos para poder abarcar el territorio nacional, que adolece de insuficiente infraestructura de frío para almacenamiento y distribución.

El Estado debe prestar mayor atención a la educación de la población sobre las posibilidades de capturas de productos hidrobiológicos y el estado de las pesquerías. Debe propiciar que los conceptos de ecosistema, seguridad y soberanía alimentarias, cambio climático, fenómeno El Niño y sostenibilidad sean conocidos por la ciudadanía.

La educación y capacitación del pescador artesanal y demás componentes de la cadena productiva del consumo humano directo, pueden considerarse primordiales debido a las exigencias de calidad que vienen incrementando los países importadores de nuestros productos, así como de nuestro propio mercado, que no puede ser tratado como de segundo orden. Los peruanos merecemos la misma calidad que lo se exporta. 

Las plantas procesadoras de productos congelados, enlatados y curados se abastecen exclusivamente de esta cadena productiva, por lo cual requieren de altos niveles de calidad y sanidad.

Es necesario elaborar, como política pública, un Plan Nacional de Capacitación en beneficio de los pescadores artesanales y de los operadores de la cadena productiva del consumo humano directo.

Asegurar el abastecimiento de productos hidrobiológicos con la calidad que las plantas procesadoras y el mercado nacional demanda es hoy, en medio de la pandemia del Covid 19, más urgente que nunca.

Contribuir a su inclusión en la economía formal mejorando el desempeño laboral, es la acción complementaria de una educación apropiada. Esto afirmaría la presencia eficaz y útil del Estado en el ámbito pesquero.

Para este propósito se requiere elaborar una estrategia nacional de capacitación, que debe diseñarse en consenso con el sector artesanal y demás actores del sector pesquero, como instrumento derivado de una Política de Estado, que genere un plan integral detallado y de largo plazo para la educación y capacitación de los trabajadores de las cadenas productivas y de comercialización del consumo humano directo.

La capacitación es fundamental dentro de cualquier estrategia de desarrollo para este sector. Sin embargo, hoy en día se encuentra dispersa, no tiene una visión de largo plazo ni responde a las necesidades y a realidad actuales. Muchas instituciones del sector dan capacitación en base a sus propios planes, los que no están debidamente articulados ni coordinados.

Ante la situación actual del estado de las poblaciones de los recursos pesqueros y la incertidumbre sobre los efectos del cambio climático, no es recomendable seguir formando nuevos pescadores en la medida que, además de incrementar la presión por realizar mayor esfuerzo pesquero, que es lo que se debe evitar, crea pescadores sin empleo, desilusionados por la falta de empleo y/o de recursos para extraer así como una competencia por ocupar puestos de trabajo que presiona sobre los ya existentes.

Este Plan Estratégico debe incidir en la aplicación del enfoque precautorio y del enfoque ecosistémico para lograr la sostenibilidad de la pesca de consumo humano directo y su cadena productiva, con el objetivo de generar conciencia en el uso correcto de los recursos naturales, e implementar prácticas de pesca responsable.

La mentalidad meramente extractiva de los recursos pesqueros debe migrar hacia una visión de manejo responsable y adecuado de los recursos que aseguren su sostenibilidad.

También debe ponerse especial énfasis en la educación de las poblaciones costeras y comunidades de pescadores a fin de que estas tomen conciencia de la realidad de la pesquería. De esta forma constituirán un defensa natural de su propio ecosistema.

La visión debe ser un nivel de ordenamiento y capacitación tales, que contribuyan a la conversión de los actuales armadores informales en pequeños o medianos empresarios pesqueros debidamente entrenados, con permiso de pesca y como propietarios de micro empresas que contraten apropiadamente a sus tripulantes, lo que les asegura, a estos últimos,  cobertura de salud, seguridad social y pensión y a los primeros el acceso a fuentes de financiamiento. Estas unidades económicas, eficientes y rentables generarían bienestar a los pescadores y adecuados productos pesqueros para la población.

La formalización, como parte del ordenamiento, solo ha venido actuando sobre los permisos de pesca, pero no sobre la obtención del RUC, que convertiría al armador en una unidad de negocios con las ventajas del caso, en especial para sus pescadores tripulantes. Solo actuar sobre el permiso de pesca es una media formalización que, además, viene siendo complicada y teniendo poco éxito, o al menos discutible.

Sin embargo, pese a que el ordenamiento y la capacitación en pesca son necesarios, no gozan de mayor interés ni apoyo por parte de las administraciones de la pesquería. Probablemente porque siendo acciones cuyos resultados se aprecian en el mediano y largo plazo, son impopulares para funcionarios de turno, quienes por lo general, solo aprecian resultados inmediatos que pueden publicitar como logros. Por otro lado, para entender en su correcta magnitud la necesidad de ordenamiento y capacitación apropiados, es necesario conocer el sector.

lunes, 13 de abril de 2020

El ordenamiento pesquero


Todo sistema de ordenamiento pesquero considera, según sea el caso, régimen de acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de pesca, períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, así como las necesarias acciones de monitoreo, control y vigilancia.

El ordenamiento pesquero debiera ser la suma de normas y acciones conducentes al logro de tres objetivos genéricos: Alimentación, Empleo e Ingresos Económicos. Ello exige  contar con información científica y evaluar factores económicos y sociales que inciden directa o indirectamente en la actividad pesquera.

Los retos para el manejo de nuestra pesquería implican incrementar el conocimiento de las interrelaciones propias del ecosistema de la Corriente Peruana, así como sobre la variabilidad climática y su impacto en los recursos pesqueros.

Es necesario aplicar a nuestra pesquería el concepto y los principios del manejo ecosistémico; diversificar el esfuerzo pesquero y propiciar iniciativas que redunden en el consumo humano de nuestros recursos pelágicos, en particular, de la anchoveta.

El Estado peruano debe asignar prioridades especiales al desarrollo de la pesca artesanal y de menor escala como fuente de empleo e ingresos para muchas comunidades costeras.

Alcanzar pesquerías sostenibles y socialmente responsables no puede ser producto únicamente de leyes o normas, sino, además, de una adecuada capacitación y educación que facilitará el cumplimiento de la normativa en toda la cadena de valor de la pesca artesanal.

La mejora de la productividad y competitividad requiere de un nuevo enfoque basado en la perspectiva de los derechos y necesidades  tanto del ciudadano, como del pescador enfatizando el rol fundamental del consumidor final, como objetivo principal de toda la actividad pesquera.

Para la mayoría de los pescadores artesanales, uno de los haberes más preciados es su capital intelectual, el cual se encuentra representado por un conocimiento detallado del caladero y el comportamiento de las poblaciones de peces. Es precisamente este conocimiento específico el que lo ayuda a sobrevivir en la competencia con las embarcaciones más grandes y poseedoras de una mayor tecnología. Sin embargo,  su supervivencia solo mejorará en función de la capacitación contínua a la que acceda y a la inversión en tecnología que ejecute, con el objetivo de lograr una ventaja a corto plazo en la competencia por el recurso marítimo.

El no hacerlo, por no contar con garantías para acceder a financiamiento o por otras razones, limita sus alternativas en términos de estrategias de supervivencia e implica un aumento de su esfuerzo y márgenes menores de utilidad; o, por supuesto, su salida del sector.

En dicho contexto, repensar los objetivos de una educación y capacitación para el pescador artesanal se torna indispensable; pero sin descuidar al resto de la cadena productiva del CHD puesto de que de nada vale un producto de calidad desembarcado, si a partir de ese momento hasta su recepción por el consumidor final se deteriora por falta de buenas prácticas de manejo. Están los estibadores, los ayudantes, los transportistas, los comerciantes, los puestos de los mercados, que forman parte de la cadena.

Los pescadores artesanales, que antes capturaban sus especies a poca distancia de sus poblaciones hoy se han visto obligados por la necesidad, a convertirse en pescadores de altura sin tener la preparación ni el equipamiento apropiado y se aventuran a veces hasta las 200 millas en busca de especies sustitutas a su pesquería tradicional, como el perico, por ejemplo. Necesitan adecuarse a esa nueva realidad.

Los intentos de formalización de la actividad artesanal no han sido muy exitosos en el tiempo, lo que impone enfocar una nueva estrategia que consiste en llevar la actividad a convertirse en un negocio más rentable, para cual debe reducir sus costos y elevar su productividad. Estos elementos harán más atractiva la formalización por las ventajas que ofrece la misma. Ello requiere de innovación y capacitación. Implica una visión integral también. No es suficiente tener un permiso de pesca, sino también RUC, de tal forma que incorporen a los tripulantes en una planilla lo que resolvería automáticamente sus necesidades de seguridad social y pensiones.

Es necesario promover la generación de valor agregado a fin de poder alcanzar mejores niveles de rentabilidad en beneficio del pescador, del trabajador del sector, del consumidor y del Estado. Por tanto, es importante diseñar mecanismos que faciliten el crecimiento. El crecimiento en función a mantener volúmenes constantes de desembarque es irresponsable, toda vez que las posibilidades de extracción tienen límites naturales, lo que obliga a dirigir el esfuerzo hacia el valor agregado escalando lo máximo posible.

En la lógica de una política de sostenibilidad, ordenamiento, adición de valor agregado en óptimas condiciones sanitarias y de mínimo impacto ambiental se impone un rediseño de las actividades de capacitación orientada fundamentalmente a crear capacidades en los pescadores artesanales y procesadores primarios en las materias convenientes para lograr dichos objetivos.

viernes, 10 de abril de 2020

El Ministerio de Pesquería ¿es la solución para el sector pesquero peruano?


La restitución del Ministerio de Pesquería es un tema recurrente en el sector pesquero. ¿Necesita el país de un Ministerio de Pesquería? 

Lo que es evidente es que la fusión de los Ministerios de Industria y de Pesquería creándose el Ministerio de la Producción creo un híbrido cuya actividad no suele adecuarse a ninguno de ambos segmentos. Son dos sectores muy distintos por su propia complejidad y dinámica, ambos con técnicas y modelos metodológicos  especializados pero diferenciados para contribuir al logro del desarrollo sostenible. No ha favorecido para nada a la pesca.

Los Ministros designados, en los últimos 18 años, tienen más perfil para el Despacho de Industria y Pymes que para Pesca, o para ninguno. No tuvo mucho sentido la fusión de un sector realmente complicado como es la pesca con otro que no evidencia éxitos resaltantes e impactantes, no solo para la pesquería sino para el país. Industria es un sector relativamente tranquilo, no genera problemas ni desata pasiones. Usar los CITEs como instrumento de marketing político resulta interesante también en algunos escenarios, dependiendo de la agenda del Titular del Pliego.

La sola restitución del Ministerio de Pesquería no es la solución final a los problemas y necesidades del sector. Tan solo el cambio de nombre a un Ministerio manteniendo su misma infraestructura organizativa, administrativa y metodología de designación personal, ofrece poca esperanza de mejora.

Los Titulares de Pliego, que ya van 20, o sea casi uno por año, y en lo que va del actual gobierno ya van 4, no duran lo suficiente como para evaluar y darse cuenta de la calidad de su ejecución presupuestal y de su accionar, ni tienen tiempo para identificarse con Planes Operativos y Estratégicos ya formulados y con presupuesto. Consumen la mayor parte de su tiempo tomando conocimiento del sector, en interminables reuniones con los administrados, y haciendo ofertas que, finalmente no alcanzan a cumplir porque no están lo suficiente en el cargo. Además porque entre la oferta política y lo posible de ejecutarse dentro de las normas de administración del Estado, hay un abismo que no se puede superar, más aún con un alto índice de rotación de funcionarios. Cada cambio de Ministro lleva consigo cambios en los OPDs y en las Direcciones de Línea, lo que resta continuidad y eficiencia a las gestiones.

Al final de la gestión, el sistema no sanciona por promesas incumplidas. No hay más que la fórmula de juramentación del Ministro: “Si así lo hiciereis que Dios os premie; si no, que él y la Patria os lo demanden”. Naturalmente nadie formula demanda alguna y se inicia un nuevo proceso con un nuevo Ministro que ilusiona nuevamente al sector y a la Nación sin garantía alguna de que ocurra una reforma adecuada.

Es incuestionable la necesidad de que exista un Ministerio exclusivamente dedicado a la pesquería como concepto, pero si no va acompañado de un cambio estructural integral, sería un gesto mas no una solución.

Es indudable la necesidad de mayor gasto de inversión en proyectos de infraestructura de desembarque artesanal, en investigación científica y en seguridad, control y vigilancia. Sin embargo debe reconocerse que no es suficiente mayor disponibilidad presupuestal si es que no va acompañada de mayor eficiencia en la ejecución del gasto y en el diseño de los Planes Operativos que deben ser ejecutados con cargo a los recursos económicos asignados.

Asumir la titularidad de un Pliego exclusivo de Pesca, requiere ineludiblemente que el conductor y responsable de la Política Nacional, es decir el Presidente de la República, esté perfectamente enterado de la realidad sectorial de forma tal que le permita diseñar objetivos y políticas de largo plazo. La improvisación en la designación de funcionarios en un sector sumamente conflictivo, no lleva a los resultados que la sociedad peruana merece.

La pesquería peruana, una de las más grandes del mundo, requiere de la visión de un Estadista que tenga clara la necesidad de introducir reformas en la pesquería.

Mientras no exista voluntad y decisión políticas de Palacio de Gobierno para manejar debidamente el sector pesquero, dotarlo de un Ministerio no resolvería realmente nada de fondo, sino tan solo de forma. Un Ministerio de Pesquería con un Ministro inadecuado, no contribuiría apropiadamente al mejoramiento del sector, aún cuando en el Consejo de Ministros la Pesquería tuviese un asiento exclusivo.

En tanto no exista una Política de Estado definida por el Presidente de la República, que obligue al Ministro del Sector a implementarla para que el Ministerio disponga de una visión de largo plazo, para introducir reformas sustanciales; en tanto no mejore la eficiencia en el diseño de normas, en el control, en la ejecución y en la calidad del gasto, a través de la designación de personas adecuadas, sería más de lo mismo: inútil y sin sentido.

El problema no radica en la estructura de la organización, sino en las personas.

martes, 7 de abril de 2020

Pesca Artesanal y el Coronavirus, un cambio de la historia Peruana


Quería expresarme desde hace varias semanas, pero no lo hacía porque estaba esperando el apoyo del Gobierno para la Pesca Artesanal, pero a la hora q escribí esta nota aun no salía nada.

La pesca artesanal es una actividad muy riesgosa, dura y llena de incertidumbre. La escasez, las necesidades humanas hace que prime el trabajar.   

El día 15 de marzo el presidente de la Republica decretó el aislamiento social ante la presencia de 71 casos de coronavirus en el Perú.

En una rápida actitud del Ministerio de la Producción comunica que las actividades de pesca artesanal e industria no será paralizadas durante estado de emergencia social, indicando que: “..los pescadores podrán laborar si portan el documento que los habilite, siempre y cuando no encuentren dentro de la población de riesgo; en los Desembarcaderos deben establecer el personal mínimo necesario para su funcionamiento, y que las empresas que se dedican a la distribución de productos hidrobiológicos pueden continuar sus labores…”.

Y con el salvoconducto aparentemente estaría normal para el sector artesanal, pero no fue así. Los restaurantes y quioscos de comida se encuentran cerrados disminuyendo la demanda en los terminales, las especies finas como Chita, Lenguado, Corvina, Atún, Choros, Concha de Abanico, Pulpo, etc. no son solicitados, los consumidores actuales son las familias que compran para su consumo y esto hace que las especies populares y de temporada sean los mas solicitados como Bonito, Jurel y Perico, bajando los precios como el Bonito de 2.5 soles a 0.8 céntimos (muelle) y afectando los ingresos de los pescadores que capturan estas especies.

Triste. En una pandemia redujeron sus ingresos sin poder cubrir sus gastos de operación de pesca, ¿Y el resto de los pescadores que capturan las especies que no tienen demanda? ¿Que paso con ellos?

Pues les comento que: los buzos en Ilo no salen a pescar, no hay quien les compre; a  los pescadores de Lurín no les permite pescar la policía; los pescadores de San Bartolo no tienen compradores para sus Chitas; los vecinos que les compran solo pueden hacerlo 1 o 2 veces por semana; los pescadores de Chincha no tienen movilidad que lo transporte para realizar sus faenas y los transportistas en San José no los dejan trabajar la policía.

Y otro factor que no ayuda a los pescadores artesanales es la condición del mar, marea alta y corrientes fuertes. Pero ellos están acostumbrados a enfrentarse cuando el Mar esta bajo esas condiciones.

SANIPES publica el 6 de abril, 22 días después de iniciada la cuarentena, la “Guía para el establecimiento, implementación y reforzamiento de medidas preventivas en infraestructuras pesqueras y acuícolas para hacer frente a la propagación del COVID-19”. El instrumento se publica cuando ya se tenía confirmado 4 infectados oficiales en Pisco, 1 en Marcona, desembarcaderos cerrados ante la presencia de los infectados en la zona o cierres preventivos como Ilo, San Andrés, Marcona, etc y ahora un fallecido, pescador artesanal de la Caleta de San José, el 7 de abril en la zona de norte.

¿Entonces ese documento creado por los funcionarios de SANIPES es eficiente?. Poco probable. Es lamentable pues las autoridades locales han tenido que tomar las medidas más rápido para salvaguardar la vida de las personas de la localidad. El Terminal de Ventanilla desde el 8 estará cerrado hasta el 12 por el virus, como una medida preventiva por la salud de la población de Lima Metropolitana y así seguirán cerrando los desembarcaderos u otra infraestructura por prevención.

Sabemos que es una población vulnerable y con muchas necesidades. Ante estas características, ¿está bien dejarlos sin alguna guía?, ¿quién es responsable de la muerte del pescador de San José?, ¿o de los muertos que vengan en esta epidemia del sector pesquero artesanal?

TODOS. No somos capaces de poner orden, por no decir las cosas como deben ser, de apoyarlos, de no dar soluciones a sus problemas y porque el dinero prima, ante todo.

Estamos ante una gran oportunidad de cambio, para hacer las cosas como deben ser, de respetar la autoridad y ser solidarios. El pescador ya se dio cuenta que debe cambiar, sabe que debe ser ordenado y aseado en el manipuleo del pescado. La autoridad debe tomar esta oportunidad que la historia le da para realizar los cambios que deben hacer, involucrando a todos los integrantes de la cadena de valor de la Pesca Artesanal, desde el Pescador hasta el vendedor de pescado de los mercados.

El 16 de marzo de 2020 se inició el cambio de la Pesca en el Perú y no nos hemos dado cuenta aún porque seguimos dominados por el poder, la envidia y la ambición. Necesitamos más acciones efectivas, menos discursos, menos reuniones y más pero mucho más compromiso genuino de todo en el sector.


Jesica Pino Shibata