No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

lunes, 6 de junio de 2011

Editorial de la Revista Pesca, edición Junio 2011

                                    Esta es una edición especial por el Día Mundial de los Océanos, Día Mundial del Medio Ambiente y el Día del Pescador en Perú.
                                 Algunas notas tienen estrecha relación con la administración de pesquerías y que en Perú están relegadas o ignoradas por la autoridad de Pesquería de los últimos años. Una consecuencia natural del poco interés que el Estado le ha concedido a la actividad pesquera y medio ambiental en el país . Esta afirmación tiene un claro exponente en la inexperiencia y desconocimiento del sector que ha caracterizado a los Titulares de Pliego de este régimen, que ya termina en pocos días más, dejando promesas incumplidas en su campaña electoral y Plan de Gobierno.
El Presidente electo debe asumir su responsabilidad en materia pesquera y medio ambiental y no repetir el estado de abandono en que se sumió al sector, especialmente en los últimos dos años. Se requiere de un equipo de trabajo técnico, experimentado y probo. Que no tenga intereses económicos ni empresariales en el sector para no ser juez y parte y porque transgrediría la concepción  independiente y técnica que el sector requiere.
El cambio climático y el agotamiento de las especies son temas que hasta el momento solo son conversaciones de café, de foros y de seminarios; pero sin acción efectiva y sobre todo sin que la población haya tomado conciencia de esa realidad para que actúe en consecuencia.
Artículos como los que la revista presenta en esta edición pretenden motivar a sus lectores a tomar conciencia de la vigencia de la problemática pesquera para que no solo actúen, sino para que exijan a la Autoridad de turno tomar medidas reales, efectivas e inmediatas.
A partir de esta edición y hasta la del mes de octubre se publicará una sección especial dedicada al Tiburón, gracias al gentil aporte y colaboración de “Tiburón Azul”  (http://www.sharkshadow.com/).
La Revista Pesca expresa su saludo especial a todos los pescadores artesanales del Perú que el 29 de Junio celebran su día y los invita a examinar el Código de Conducta para la Pesca Deportiva que se presenta en esta edición, como aporte para incorporar sus conceptos a un Código de Conducta para La Pesca Artesanal, que debiera ser supervisado por las propias organizaciones pesqueras.

domingo, 29 de mayo de 2011

Regalías pesqueras: una medida justa y debida

Es ilógico pensar en exigir al sector privado pesquero que responda por el interés del país. El sector privado actúa de acuerdo a sus intereses, no de acuerdo a los intereses del país. La nueva administración de pesquería debería incluir en sus reformas, la aplicación de  royalties al sector pesquero basado en la explotación de los recursos hidrobiológicos, que son recursos naturales renovables, pero solamente en la medida que se les permita renovarse.
Este es un pago justo para redistribuir las ganancias del sector entre sus propietarios, La Nación, y un ente corrector que permitirá conjugar la eficiencia de la actividad  con la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.
El punto no estar en contra del sector privado ni confrontarlo, sino que no se puede subordinar el interés público al privado. El concepto de Nación implica la subordinación de los intereses privados al interés nacional, dentro de las normas legales vigentes, las cuales no pueden ni deben perjudicar al interés público.
La Prensa afirma el sector pesquero peruano está creciendo y aumentando sus exportaciones, lo que hace presumir que el sector exportador aumentó y/o obtuvo cuantiosas ganancias. Lo que no dicen es con cuanto de esta renta contribuye con la Nación ni cuánto y quiénes ganaron. Lo que tampoco se menciona es lo que se perdió como efecto de los impactos sobre el ecosistema y el medio ambiente y quiénes perdieron para que el Perú de la prensa oficial ganara.

La Revista Pesca publica periódicamente las cifras del sector pesquero, tanto en sus ediciones mensuales como en su blog. Su análisis evidencia que hemos estado frente a autoridades sectoriales más interesadas en crear impactos publicitarios y promocionarse a título personal a través de los medios, que en analizar las cifras e introducir correctivos adecuados. Probablemente carecían de alternativa al desconocer el Plan de Gobierno del partido que los designó y carecer de agenda propia por su inexperiencia y desconocimiento del sector. La mayor parte de Titulares de Pliego del sector han tenido este perfil, especialmente en los últimos dos años, sumado a escasa eficiencia en la ejecución de su presupuesto.


¿Quién menciona que detrás de ese “crecimiento económico”, que no es lo mismo que “desarrollo económico” se oculta un drama medio ambiental y de injusta participación en la riqueza generada por la pesca, similar o mayor que el crecimiento logrado por el Perú de las cifras oficiales.
Detrás de las publicitadas cifras que ofrecen la imagen de un país próspero, se desarrolla el drama real de una pesquería depredada, cuyas utilidades no alcanzan a la Nación. Disfrazar esta realidad regalando pescado o entregando la limosna de un jurel barato a la población, en determinados momentos, no puede ocultar la realidad a una población que poco a poco va despertando de un letargo ancestral.
Marcel Claude (*)en algún momento escribió lo que se transcribe, que de alguna manera es similar a lo que ocurre en el Perú:
“No es el  simple impuesto, con el cual se confunde erróneamente y  se malentiende el origen real del royalty que es: “el justo precio” por el uso de recursos naturales de propiedad pública.  “El justo precio” intenta capturar para beneficio del país el valor de la renta económica del recurso agua y consecuentemente cobrar un pago por su uso.
Constituyéndose además, en una señal de escasez para el agente privado, evitando la sobrecarga del recurso natural y logrando así una plena eficiencia en la asignación de los recursos en la economía”
  “Se ha intentado difundir la idea falsa de que constituiría un nuevo tributo. Sin embargo, la naturaleza del royalty está muy lejos de ser un impuesto y existen sólidos argumentos para defender su aplicación en nuestro país.
En primer lugar, es el justo precio o remuneración que debe recibir el propietario soberano de los recursos naturales, como contrapartida del aporte que éste hace al invertir sus recursos en el proceso productivo. Así como el trabajador que es dueño de su fuerza de trabajo recibe un salario como retribución a su participación en la producción y el capitalista una rentabilidad por sus aportes de capital, los dueños de los recursos naturales, deben recibir una retribución justa y consistente con el aporte real que estos recursos hacen a la producción.
Hay que tener presente que, en el caso de la pesca, los barcos en alta mar o las instalaciones en tierra no tendrían un valor significativo si no fuera por la existencia del recurso pesquero.
Otra característica del royalty inherente a su naturaleza, es la de sincerar los costos de producción, corregir las distorsiones en el mercado, e inducir comportamientos de eficiencia. La economía nos enseña que el rol de los costos y de los precios es promover una asignación eficiente de los recursos, es decir, asegurar que las inversiones se hagan en donde éstas sean realmente rentables, después de pagar los costos de producción.
Si los costos de producción son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a la poderosa influencia de grupos económicos que logran acceso gratuito a los recursos naturales, permanecerán en la actividad volúmenes de inversión superiores a los que aconseja el criterio de eficiencia, puesto que, existirán utilidades artificialmente positivas. Al imponerse un royalty al uso de recursos naturales, efectivamente suben los costos de producción, pero es un aumento acorde con el costo real de producción, es decir, permitiría sincerar los costos reales de dicha actividad. Probablemente se reducirá la inversión en dicho sector, pero no sería sino la inversión ineficiente que debería reasignarse hacia otro sector productivo, donde sea capaz de obtener rentabilidades reales y no artificiales.
Una tercera característica del royalty dice relación con la sustentabilidad, lo que está estrechamente ligado a la eficiencia, ya que no son criterios contrapuestos. Al sincerar los costos de producción, no sólo se inducen comportamientos de eficiencia en los actores, sino también usos sustentables de los recursos naturales. Lo anterior debido a que al reducirse las inversiones artificialmente rentables, se reduce la sobre explotación y los niveles de extracción del recurso, ajustándose los niveles de producción hacia la producción capaz de pagar los costos reales, entre los cuales está el valor económico de la depreciación del capital natural.
Finalmente, la cuarta característica del royalty dice relación con la meta del progreso y del desarrollo de Chile. Mucho se ha argumentado que la aplicación del royalty a los recursos naturales amenazaría las posibilidades de desarrollo del país. Muy por el contrario, la forma de generar desarrollo a partir de los recursos naturales, es precisamente invirtiéndoles en el proceso productivo, pero, claro, debe estar recibiendo una compensación económica por ello. Al igual que un trabajador recibe un sueldo con el que provee alimentación, salud, vivienda, educación y abrigo a su familia, un país debe recibir un pago por aportar sus recursos naturales a la producción, con lo cual podrá proveer educación, salud, infraestructura, investigación y desarrollo a sus habitantes.
El royalty es, entonces, una modalidad eficaz, clara, consistente y eficiente de avanzar hacia una sociedad más desarrollada, que sea capaz de enfrentar el desafío de la pobreza y la desigualdad”
*Marcel Claude es vicepresidente de Oceana, Oficina para América del Sur y Antártica.

jueves, 19 de mayo de 2011

Propuesta politica para el sector pesca de GANA PERU

El 16 de Mayo del presente año el capítulo de Ingeniería Pesquera del Colegio de Ingenieros realizó un foro denominado El futuro del Sector Pesquero: Propuestas políticas.

De los dos partidos en competencia por la Presidencia de la República, solamente Gana Perú, representado por el Ing Olger Linares se presentó y expuso sus ideas en relación a la pesquería nacional.

En el siguiente link se puede apreciar la exposición del Ing Linares. Las personas vinculadas con el sector disponen, de esta forma, de información para poder decidir concientemente su voto.

El partido contrincante no presentó ningún aporte al Foro mencionado.

Click aqui


domingo, 15 de mayo de 2011

EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN PROYECTOS DE INVERSION


EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN

PROYECTOS DE INVERSION SECTOR

PRODUCCION (PESCA)

Los cuadros que acompañan esta nota expresan el comportamiento del gasto del sector en proyectos de inversión. FONDEPES se presenta como el principal órgano ejecutor del sector, orientando su esfuerzo fundamentalmente en infraestructura pesquera artesanal.
El DS 040-2001-PE, que constituye la norma sanitaria de obligatoria aplicación en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales data del año 2001. Al culminar el 2010 solamente un DPA, San Andrés, cuenta con protocolo técnico sanitario. El resto de desembarcaderos, aunque se haya hecho cierta inversión, no han llegado a calificar sanitariamente.
 La lenta ejecución de proyectos de inversión no solamente obedece a falta de financiamiento, porque si fuese ese el caso debería haber una ejecución anual del 100%; pero las cifras indican que no ha existido eficiencia en la ejecución del gasto.

Esto puede deberse a la complejidad y lentitud del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); a las limitaciones que impone la Ley de Contrataciones del Estado; a la falta de idoneidad de los funcionarios directamente responsables de la formulación y ejecución de los estudios y proyectos; a la ausencia de un plan de inversiones; al desconocimiento de la realidad y necesidades sectoriales y a una serie de factores adicionales.

La falta de calidad y buen tino en la priorización de obras, que lejos de obedecer a la realidad económica de las zonas de influencia geográfica de cada desembarcadero, a veces se hacen en función a consideraciones subjetivas como el arraigo de los funcionarios de turno; la excesiva rotación de los técnicos y funcionarios de confianza; la falta de motivación del personal estable con 14 años de sueldos congelados, son también motivos para una ineficaz ejecución del gasto público.

Lea el artículo completo en la edición de mayo de la Revista Pesca en el siguiente link:


domingo, 8 de mayo de 2011

EDITORIAL MAYO 2011

La edición de mayo de la Revista Pesca presenta una síntesis de las principales cifras sobre el desenvolvimiento del sector pesquero, las cuales deben ser conocidas por todos los agentes sectoriales; pero en especial por los equipos de plan de gobierno de los dos partidos en carrera hacia la Presidencia.

Es necesario destacar que ningún partido menciona a la pesca nacional en sus discursos y no se conoce a expertos del sector que integren los equipos de asesores o de planes de gobierno. Por lo menos no se muestran visibles.

Es conveniente y necesario conocer a los equipos que, en términos prácticos y reales, conducirán al sector pesquero durante los próximos 5 años, así como conocer qué es lo que harán a partir del 1 de agosto del 2011.

Los discursos y planes de gobierno son una cosa y otra es lo que en la realidad ocurre a partir del 1 de agosto. Ese debería ser el principal interés del sector: saber qué es lo que ofrecen en términos prácticos y reales.
Los últimos 5 años nos han dejado la experiencia de un plan de gobierno para el sector pesquero formulado por el partido ganador; pero que fue ignorado por los Titulares de Pliego que ocuparon la dirección política del sector durante todo el gobierno. Por lo tanto, es legítimo pretender concocer quién será el Titular de la cartera de Producción para saber a que se atendrá la pesquería peruana.

EDITORIAL

La Revista Pesca, dentro de su sección estadísticas, publica periódicamente las cifras de desembarques pesqueros, exportaciones, impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca.

Esta información no se ve frecuentemente en los medios, por alguna razón. Evidencia que, independientemente de los volúmenes de desembarque y de exportación de productos pesqueros en toneladas métricas, las cifras en dólares tienen crecimiento. Pero la contribución del sector al país en la forma de impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca sigue siendo, pese a todo, injusta, insuficiente y pobre. El canon pesquero, por su lado, está tan mal estructurado que el reparto del mismo entre los gobiernos regionales y locales resulta grotesco.

Los partidos en la actual contienda electoral no han expresado ninguna opinión, idea, o propuesta para corregir esta desviación que permita redistribuir el beneficio pesquero en forma justa y equitativa.

Las cifras de exportaciones evidencian una bonanza y un crecimiento realizado con un recurso natural que es propiedad de la Nación. Esta última, como legítima propietaria de estos recursos no solamente no está siendo adecuadamente compensada sino que además está sufriendo los efectos de la contaminación que produce la industria y el impacto sobre el ecosistema.

El nuevo gobierno tiene la oportunidad, que se presenta solamente cada 5 años, de efectuar una profunda transformación y reordenamiento de la pesquería nacional. Es deber del Estado procurar que la riqueza y el beneficio derivados de la explotación de recursos naturales sean justamente distribuidos y no concentrados en una pequeña élite.

El sector no requiere acciones mediáticas de impacto publicitario ni políticas asistencialistas, sino actuar en profundidad sobre una verdadera reforma estructural de la administración y gobernanza de la pesquería peruana que asegure su sustentabilidad y una adecuada redistribución de beneficios para toda la población. El sector exige una administración más técnica y eficiente que lo que las cifras indican en los últimos diez años, tomando la ejecución del presupuesto público como indicador de la gestión.

Aquellos involucrados laboral o comercialmente con la pesca en el Perú tienen una obligación con el país y el sector mediante un voto informado y meditado.

Marcos Kisner

jueves, 5 de mayo de 2011

Propuesta Canon Pesquero

La Revista Pesca presenta una propuesta recibida para modificar el canon pesquero vigente en el Perú. Esta presentación es concordante con el deseo de mantener al sector y a los equipos en la contienda electoral, no solo informados sobre la problematica sectorial sino efectuando aportes de opinión y propuestas.


Vea el artículo haciendo click aquí

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/propuesta_de_modificacion_de_canon_pesquero.pdf

sábado, 30 de abril de 2011

Editorial Revista Pesca edición Abril 2011

Independientemente de quien sea el ganador de estas elecciones, lo que tenemos claro es que la pesquería no es un tema prioritario ni siquiera importante para ningún candidato.

           Por tanto es necesario saber quiénes serán los Ministros del presidente electo, por cuanto en términos prácticos es el Ministro de la Producción quien decide el futuro del sector, sobre todo en ausencia de políticas sectoriales de largo plazo.

   Por otro lado, sin una verdadera reforma del Estado que, entre otras cosas, limite el poder absoluto del cual goza el Titular del Pliego, el futuro del sector en los próximos 5 años seguirá siendo incierto. Más aún si sigue la tendencia de tener en promedio un ministro por año, lo que a su vez genera cambios en todos los niveles de direcciones y organismos públicos. Los riesgos de tener funcionarios sin experiencia y con plazos cortos de permanencia son altos. La incertidumbre y el desconcierto que ello crea no permiten adecuados niveles de eficiencia. Se requiere funcionarios que tengan una idea clara de lo que hay que hacer, que conozcan la realidad que van a administrar y hablen el mismo idioma que todos los que viven de la pesca.

   Esta edición presenta las cifras que hereda el nuevo gobierno.

El reto consiste en mejorarlas con eficiencia e integridad moral asegurando pesquerías sustentables.

 

martes, 26 de abril de 2011

Cuidar la gastronomia marina

Cuidar la gastronomía marina
Por Juan Carlos Sueiro
 Especialista de Cooperacción
 Hay diversas evidencias preocupantes del agotamiento de varios de nuestros recursos marinos. Es el caso del lenguado, corvina, mero,  chita, conchas negras, macha (colapsada hace ya varios años) y otros recursos más, que tienen como características ser costeras y ser ampliamente difundidas en la cocina peruana.
 Son varios los motivos que explican esta situación: la pesca intensa, en ocasiones ilegal que utiliza dinamita, aparejos no apropiados, capturando especímenes de talla pequeña, entre otras. También hay que citar la degradación del fondo marino costero debido a los contaminantes de fuente terrestre, que afectan el hábitat de reproducción y crecimiento de estas especies: por ejemplo, desagües urbanos, desechos industriales, relaves mineros, agroquímicos, entre los principales.
Otro factor es la escasa investigación relacionada con la biología de las especies: lamentablemente la gran mayoría de las universidades así como los pescadores, que cuentan con un vasto conocimiento empírico, están desconectados de ella. Finalmente, lo es la ampliación de la demanda, que está concentrada en determinadas especies, que retroalimenta la intensidad de la extracción y que no se preocupa si las especies están amenazadas o se utilizan especímenes juveniles o en veda para su preparación y consumo.
De mantenerse esta situación se afectará cada vez más a uno de los soportes de nuestra  gastronomía y de la seguridad alimentaria peruana. Se afectará también a miles de pescadores artesanales y personas relacionadas a esta actividad en playas, mercados y restaurantes.
 Para encarar este estado de cosas se necesita una iniciativa articulada y mucha voluntad política. No basta establecer desde el Estado vedas y restricciones que por cierto son indispensables pero que lamentablemente en muchas ocasiones no se cumplen por las evidentes limitaciones de control.
Se necesita que expendedores, administradores de restaurantes y consumidores tomen consciencia y actúen con responsabilidad. Al control de la oferta se debe agregar el comportamiento de la demanda y el cumplimiento efectivo de las sanciones asociadas a ello.
 
Una iniciativa peruana importante es la del portal gastronomíasostenible.pe que busca sensibilizar sobre la importancia que tiene nuestra diversidad biológica y cultural en el actual boom gastronómico: “si no existieran estos maravillosos ingredientes, ni con los mejores cocineros del mundo la cocina peruana sería lo que es. La tarea por lo tanto es proteger y valorar esta diversidad”. La Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA) también ha expresado su preocupación y su disposición para colaborar en la sostenibilidad de los recursos marinos. Todos los peruanos debemos estar interesados en que nuestra gastronomía sea reconocida como patrimonio cultural de la humanidad. Para que este reconocimiento dure, sus componentes, en particular los marinos, tienen que ser sostenibles en su uso.
 Las certificaciones son también un mecanismo, pero no pongamos el buey delante de la carreta: una certificación sin cambios sustanciales como los anotados será solamente un ejercicio de marketing, sin consecuencias en la sostenibilidad. Las certificaciones son aceptables únicamente si reflejan prácticas sostenibles de aprovechamiento de los recursos. Este es el reto que tenemos por delante.

miércoles, 20 de abril de 2011

LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA DE DESEMBARQUE Y LAS EXIGENCIAS SANITARIAS

El Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo fue aprobado con el DECRETO SUPREMO Nº 011-2010-PRODUCE el 4 de agosto del 2010.
 

Es un documento que contiene un extenso diagnóstico sobre la Infraestructura Pesquera Artesanal e introduce conceptos generales y técnicos sobre la calificación de la misma agregando estadísticas y recomendaciones para su gestión.


Como falencia principal se observa que no concreta en términos prácticos un cronograma de trabajo, ni identifica la fuente de financiamiento. En términos sanitarios no está alineado con la autoridad sanitaria (ITP-SANIPES), con quien debería haberse articulado un cronograma de inversiones a fin de que las normas sanitarias, como la publicada el 1 de marzo del 2011 y otras recientemente no se desfasen.


La priorización de los desembarcaderos presupuestados para el 2011 resulta curiosa por cuanto no se orienta hacia DPAs que tienen relevante importancia en la generación de empleo directo e indirecto y en la producción para la exportación. No considera Paita ni Matarani, por ejemplo.


Este artículo extrae algunos puntos que se estima interesantes del PNDIPCHD, y transcribe el último comunicado del ITP. También transcribe la información del avance de la ejecución de gasto de inversión en infraestructura extraído de la consulta amigable del SIAF. La información extraída es lo más breve posible; pero debidamente analizada permite apreciar cierto nivel de inconsistencias, desarticulación y ausencia de un cronograma efectivo de inversión en los desembarcaderos.
 

Con RM 127-2011-PRODUCE del 11 de abril 2011 se ha publicado el proyecto de reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos para el Sector Pesquero y Acuícola. Esta norma derogaría el DS 040-2001-PE y se convertiría en la nueva norma sanitaria que regiría para todo efecto.

Sus alcances son estrictamente técnicos sanitarios y evade la realidad de la infraestructura pesquera artesanal, la misma que no está adecuada para satisfacer los parámetros que impone la norma.

 Han pasado 11 años desde la promulgación de la primera norma sanitaria (DS 040) sin que el sector haya articulado y actuado debidamente para adecuar la infraestructura pesquera artesanal. El nuevo gobierno deberá actuar en consecuencia. Tanto la norma sanitaria como el plan de infraestructura deben convertirse en instrumentos de aplicación práctica efectiva y no convertirse en más normas inejecutables por su inconsistencia y descoordinación.

 El nuevo gobierno heredará una problemática compleja, confusa y deberá replantear el Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera.

 Básicamente debe replantear la priorización de los desembarcaderos en términos del impacto sobre el empleo directo e indirecto y sobre la industria exportadora de productos hidrobiológicos. Deberá definir el origen de la fuente de financiamiento considerando a los DPAs ya transferidos a los Gobierno Regionales, a los que están en proceso y a los que aún no lo están.

Deberá prestar especial atención a la eficiencia en la ejecución del gasto.

¿Quién debe realizar la inversión, el Gobierno Regional o el Gobierno Central?

¿Debe mantenerse el centralismo en el diseño y ejecución de la inversión o transferirse totalmente la función a los gobiernos Regionales?

¿Cuánto tiempo se requerirá para adecuar toda la infraestructura a las exigencias sanitarias? ¿Cómo afectará este cronograma a las exportaciones pesqueras?

Lea el artículo completo en el siguiente enlace:

domingo, 10 de abril de 2011

El gasto de inversión en el sector Pesca

EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN PROYECTOS DE INVERSION SECTOR PRODUCCION (PESCA)

Los cuadros que acompañan esta nota expresan el comportamiento del gasto del sector en proyectos de inversión. FONDEPES se presenta como el principal órgano ejecutor del sector, orientando su esfuerzo fundamentalmente en infraestructura pesquera artesanal.

El DS 040, que constituye la norma sanitaria de obligatoria aplicación en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales data del año 2001. Al culminar el 2010 solamente un DPA, San Andrés, cuenta con protocolo técnico sanitario. El resto de desembarcaderos, aunque se haya hecho cierta inversión, no han llegado a calificar sanitariamente.

La lenta ejecución de proyectos de inversión no solamente obedece a falta de financiamiento, porque si fuese ese el caso debería haber una ejecución anual del 100%; pero las cifras indican que no ha existido eficiencia en la ejecución del gasto. Esto puede deberse a la complejidad y lentitud del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); a las limitaciones que impone la Ley de Contrataciones del Estado; a la falta de idoneidad de los funcionarios directamente responsables de la formulación y ejecución de los estudios y proyectos; a la ausencia de un plan de inversiones; al desconocimiento de la realidad y necesidades sectoriales y a una serie de factores adicionales. La falta de calidad y buen tino en la priorización de obras, que lejos de obedecer a la realidad económica de las zonas de influencia geográfica de cada desembarcadero, a veces se hacen en función a consideraciones subjetivas como el arraigo de los funcionarios de turno; la excesiva rotación de los técnicos y funcionarios de confianza; la falta de motivación del personal estable con 14 años de sueldos congelados, son también motivos para una ineficaz ejecución del gasto público.

Corresponde al nuevo gobierno corregir estas desviaciones y deficiencias con rapidez. Sin perder de vista que su primer año y medio de ejecución presupuestal deberán hacerlo con cifras diseñadas por el gobierno saliente. Esto significa que no necesariamente esas cifras coincidirán con el programa y pensamiento político del nuevo ejecutor presupuestal, lo que puede significar tiempo perdido. Para el 2013 recién podrán diseñar un presupuesto de inversión que cristalice un proyecto debido y técnico.

Es necesario aplicar mejoras a todos los DPAS con el fin de calificarlos sanitariamente; pero no significa que se necesiten diez años o más para hacerlo. Si nos atenemos a la experiencia de los últimos diez años se necesitarían más de 40 años para actuar en todos los más de 40 DPAs existentes. Se impone un plan de estudios y proyectos agresivo, técnico y rápido que muestre la cifra total que se requiere para invertir en todos los DPAs. Con esa cifra recién se puede actuar en busca del financiamiento, el cual una vez conseguido puede permitir la ejecución de las obras en forma simultánea en todos los desembarcaderos que fuese posible.

Es necesario que para ese entonces toda la infraestructura pesquera artesanal haya sido ya totalmente transferida a los Gobiernos Regionales quienes podrán invertir o contribuir a la inversión necesaria, dentro de un esquema de total independencia administrativa de cada infraestructura pesquera artesanal, la cual debe dejar de estar controlada por el Gobierno Central de una u otra forma.

Debiera ser facultad de cada Gobierno Regional la administración total de su Infraestructura Pesquera Artesanal y el diseño y ejecución de obras de inversión que permitan que califiquen con la norma sanitaria vigente.

Las cifras muestran con claridad que el centralismo en la ejecución de proyectos de inversión no ha ofrecido resultados óptimos. El nuevo gobierno inicia su gestión con un serio problema sanitario generado por la ausencia de inversión en el mejoramiento de la infraestructura pesquera artesanal con eficiencia y celeridad.

También se desprende del análisis que no hay un visible gasto en investigación y desarrollo. Si existe, no tiene evidencia en los cuadros de ejecución del gasto público en inversión, sino que está dentro de los cuadros de ejecución presupuestal, lo que lo hace difícilmente medible.

Lo que nos lleva a concluir que el problema de la inversión en el sector no radica en la existencia de presupuestos insuficientes. La edición de la revista Pesca de abril muestra la ejecución presupuestal del decenio, la cual se complementa con esta información referida a la ejecución de proyectos de inversión. Es evidente que el problema radica en la poca eficiencia en la ejecución de ambos tipos de gasto y no en la insuficiencia de recursos financieros. Por tanto, de corregirse la injusta participación del sector en la recaudación tributaria y por derechos de pesca, también expresada en la edición mencionada, subsistiría el problema de la eficiencia en el gasto, lo que nos lleva a pensar que el sector requiere de técnicos con experiencia en su campo y conocimiento del sector que estén premunidos de un plan estratégico adecuado, objetivos de corto y mediano plazo claros y mística sectorial. Los funcionarios no solo debe tener un plan, sino creer en él y empeñarse a fondo por cumplir sus objetivos, con transparencia, honestidad y dedicación.
Vea los cuadros en:

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/evolucion%20del%20gasto%20publico%20en%20proyectos%20de%20inversion%20sector%20produccion.pdf





jueves, 7 de abril de 2011

El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita

Mediante Decreto Supremo Nª 009-2007-PRODUCE del 2 de abril del 2007 se aprobó la fusión de Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita ( CEP- Paita ) con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero bajo la modalidad de fusión por absorción.
Es   conveniente  precisar  los  art       y     de la  norma  antes  referida, el  primero de los  citados   se  refiere  a  la  transferencia  de  recursos, personal   y  materiales, en el  cual se indica  que  el proceso  de  fusión  se efectuará en  un plazo  no mayor  de  60  días  calendario,  contados  a  partir  de la  fecha de    entrada  en  vigencia    del mencionado  Decreto  Supremo;  el segundo   está  referido a la transferencia  de partidas  presupuestarias,  en el cual dice  que  las  transferencias  presupuestales  se  sujetarán a lo establecido  en el  artículo 1º del  Decreto  de  Urgencia  Nº 008-2007.
Sin  embargo  por  no  haberse  aprobado oportunamente los  documentos  de  gestión,  se  fue  prorrogando  el  plazo   de  culminación   del  proceso  de   fusión  hasta  en  nueve  oportunidades   mediante Resoluciones  Ministeriales.
Después   de las  sucesivas  prórrogas,  con    Resolución  Ministerial  Nº 669-2008-PRODUCE   de   fecha  el  29.08.08, publicada en   el  Diario   Oficial  “El  Peruano, se  declara   la  desactivación  y    extinción    del  CEP-PAITA, por lo que el  Cierre   de la  Información  Financiera  se  hace  a  Setiembre 2008   y   la  Liquidación  a  Octubre  2008,  encontrándose  íntegramente  incorporado  a  los  Estados  Financieros   de  la  entidad  incorporante.
Hoy no existe una denominación oficial “Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita”. FONDEPES lo absorvió. Pero ni la fusión ni nada ni nadie eliminarán del inconsciente colectivo del sector pesquero artesanal ese nombre original que está grabado a fuego en el corazón de sus empleados y de todos los pescadores artesanales que gracias a él aprendieron y se hicieron de un oficio. El CEP Paita no desapareció ni desaparecerá jamás mientras los hombres y mujeres que fueron formados allí vivan. Mientras sus empleados administrativos, instructores y de operaciones tengan vida siempre serán CEP Paita y siempre celebrarán en Junio el aniversario del CEP Paita, no el de FONDEPES. No se destruye una identidad cultural y organizacional con un decreto supremo. No se borra de la memoria y del corazón los orígenes de una persona ni de una organización con una norma legal.
Quienes han tenido la oportunidad de estar en el CEP Paita un día lunes cualquiera han observado un acto interesante, significativo y emotivo. Cada lunes a las 8 de la mañana, todo el personal de trabajadores se reúne frente al asta de la bandera en ordenada formación, correctamente uniformados y asisten a una pequeña ceremonia de izamiento del pabellón nacional seguido por la entonación del himno nacional. Luego, un empleado dirige una palabras a todo el personal alentando a iniciar una nueva jornada dentro del espíritu y la mística con la cual dicho centro fue creado hace más de 20 años gracias a la colaboración del gobierno de Japón.
La formación japonesa del Centro produjo hombres y mujeres especiales, imbuidos de una mística destacable en el sector pesquero que durante toda su existencia produjo resultados importantes en beneficio del sector pesquero artesanal.
 Quienes han tenido la oportunidad de visitar el Centro no pueden dejar de sentir el impacto del ambiente de respeto y de armonía que se respira. Empleados con más de 20 años de convivencia en esa sede se siguen tratando de “usted”, con respeto y con amistad. No dejan de sorprender los alumnos que transitando por el Centro se presentan uniformados, limpios, respetuosos y saludando a quien se cruza con ellos.
Lo mejor que tenía el sector pesquero era el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita. Un solo equipo, una sola mística, un solo empuje. Muchas veces incomprendidos y maltratados, reaccionan positivamente ante buenos líderes y son rebeldes ante los malos. Sana y estoicamente han soportado los altibajos propios de la administración pública, el maltrato salarial del cual son víctimas desde hace mucho tiempo y la injustificada fusión con el FONDEPES.
Son rebeldes por naturaleza ante la injusticia y la sinrazón. Saben unirse cuando quieren y saben soportar con estoicismo y paciencia los malos tiempos. Han aprendido que el tiempo cambia el escenario político y con los nuevos escenarios vienen las posibilidades de cambios.
El nuevo gobierno tiene el deber moral de evaluar la indebida fusión realizada y otorgar a ese Centro la autonomía que se merecen y que lo convirtió en líder de la capacitación pesquera artesanal. Tiene el deber de otorgarles un salario digno y concordante con la importancia de su misión y de su función.
El CEP Paita es de Paita y debería ser transferido al Gobierno Regional de Piura, respetando su autonomía administrativa para que pueda desarrollarse en un escenario, hoy crítico para la pesquería peruana, la cual carente de políticas y de rumbo requiere, más que nunca, que se eduque y capacite a los pescadores artesanales, los que están llamados a defender la sustentabilidad de las pesquerías merced a una mejor comprensión del mar y los cambios que está sufriendo.

En su momento se cumplió el mandato de la norma legal, pese a la evidente equivocación de la misma. Transcurrido el tiempo y vistos los resultados, se impone una rectificación por el nuevo gobierno, quien podrá no solo corregir este acto indebido dando una señal de interés por el sector, sino además incorporando un programa de trabajo para la pesquería, subsanando esta omisión en los planes de gobierno. Para la segunda vuelta el sector demanda un programa de trabajo.

sábado, 2 de abril de 2011

Ejecución presupuestal sector Producción al 31 de Marzo

La ejecución presupuestal del sector público al 31 de marzo se muestra en el siguiente cuadro:




















La ejecución presupuestal del sector Produccion al 31 de marzo se muestra en el siguiente cuadro:









La ejecución presupuestal del FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO al 31 de marzo se muestra en el siguiente cuadro:





















Fuente: MEF consulta amigable del SIAF

sábado, 19 de marzo de 2011

La pesquería peruana de anchoveta: comentarios

Se ha publicado en la página web de la Revista Pesca el suplemento: "La pesquería peruana de anchoveta"comentarios.
Este Suplemento comenta algunos puntos del original producido en el conversatorio en el que se discutieron propuestas para solucionar los problemas de la sobreexplotación de los recursos pesqueros y la problemática legal e institucional que permitirán avanzar hacia la aplicación del enfoque ecosistémico en la pesquería.

Sugiere, a su vez, ideas en pro del objetivo de tener pesquerías sustentables.

domingo, 13 de marzo de 2011

EDITORIAL REVISTA PESCA MARZO 2011

A pocos meses de la fecha de las elecciones presidenciales en el Perú, los partidos políticos que intervienen en la contienda han presentado sus planes de gobierno para el período 2011—2016.

Algunos de ellos no mencionan al sector pesquero, en una muestra de desinterés, desconocimiento, omisión, o genuina convicción del poco valor que le asignan al sector.

Otros han presentado algunos puntos genéricos sobre lo que piensan de la pesquería nacional.

Cada ciudadano y cada miembro de la comunidad pesquera podrá y deberá formarse su propia opinión sobre la oferta electoral.

Más allá de una declaración genérica sobre la pesquería o puntual sobre uno de sus componentes, lo que el sector requiere es un programa específico, claro y objetivo con políticas y objetivos claramente identificados.

El país requiere de una Política de Estado de largo plazo que asegure y garantice pesquerías sustentables para esta y las próximas generaciones.

El sector pesquero necesita saber no solamente el Qué se pretende hacer, sino básicamente el Cómo lo van a hacer y con qué indicadores lo van a medir.

El Consorcio Oannes Pesca dedica esta edición especial para presentar una propuesta de política pesquera que colabore en cubrir el vacío dejado por las organizaciones políticas.

¿Por quién votarán aquéllos que de una u otra manera viven y/o tienen genuino interés por la pesquería nacional? La coyuntura impone un voto pesquero responsable.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/revistas/cat_view/54-2011

sábado, 19 de febrero de 2011

El consumo de pescado alcanza niveles históricos

No mejora el nivel de las reservas mundiales, según un último informe de la FAO.

La pesca y la acuicultura suponen el medio de subsistencia de cerca de 540 millones de personas 31 de enero de 2011, Roma - La contribución del pescado a la dieta mundial ha alcanzado un récord de casi 17 kg por persona de media, suministrando a más de 3 000 millones de personas al menos el 15 por ciento de su ingesta media de proteínas de origen animal.

Este aumento se debe básicamente al incremento continuo de producción de la acuicultura, que se prevé supere a la pesca de captura como fuente de peces comestibles, según el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010, publicado hoy. La FAO alerta además que la situación de las reservas mundiales de peces no ha mejorado.

En conjunto, se calcula que la pesca y la acuicultura suponen el medio de subsistencia para 540 millones de personas, el ocho por ciento de la población mundial. La gente nunca había consumido tanto pescado como ahora, cuando hay más gente que nunca que está empleada o depende de este sector.

Los productos pesqueros continúan siendo los productos básicos alimentarios más comercializados, con un valor récord de 102 000 millones de dólares EE.UU. en 2008, un 9 por ciento más con respecto al año precedente.

El porcentaje total de reservas de peces en los océanos del mundo sobreexplotadas, agotadas o en fase de recuperación, no ha descendido, y se calcula que es ligeramente más alto que en 2006. Según el informe, cerca del 32 por ciento de las reservas mundiales de peces están sobreexplotadas, agotadas o recuperándose, y necesitan ser reconstituidas con urgencia.

En el otro extremo de la escala, el 15 por ciento de las reservas controladas por la FAO estaban subexplotadas (3 %) o moderadamente explotadas (12 %), y por lo tanto capaces de producir más que el nivel actual de capturas.

"El hecho de que no haya mejorado la situación de las reservas es un motivo de gran preocupación", señaló el experto en pesca de la FAO Richard Grainger, uno de los autores del informe. "Es necesario disminuir el porcentaje de sobreexplotación, aunque al menos parece que estamos alcanzando su techo·, añadió.

Lea el artículo completo en la edición de febrero de la Revista Pesca

sábado, 12 de febrero de 2011

EDITORIAL EDICION FEBRERO 2011

La finalidad de desarrollar una pesquería sostenible y diversificada en el tiempo no solamente es la generación de riqueza y recuperación de inversión, sino además la alimentación de la población nacional en forma prioritaria, que se refleja en mejores condiciones para asimilar una buena educación. También el aporte de tributos al desarrollo del Estado, y finalmente asegurar la existencia y crecimiento de puestos de trabajo.

El análisis de la problemática del sector pesquero y la adopción de un proyecto para su desarrollo racional y sustentable solo puede lograrse a través del diálogo, la concertación y la voluntad de trabajo porque es un tema impostergable que requiere atención prioritaria.

La degradación del entorno marino, y la interferencia con el ecosistema a través de la consciente o inconsciente utilización de los océanos como receptor de desechos, además de la destrucción del hábitat originado por malas prácticas de extracción, son factores de creciente incidencia en términos de deterioro de la producción marina.

La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos.

El problema podría ser más profundo. Los modernos sistemas de administración pesquera, no han dado la suficiente importancia a las pautas de comportamiento que caracterizan al pescador según su contexto económico, social y cultural.

Las generalizaciones del problema, que pretenden simplificar una situación extremadamente compleja, tienden a opacarlo. Un ejemplo es el concepto de que la reducción de la flota, o de su capacidad de bodega es una solución. Si bien esto es cierto en parte, el problema presentado de esta manera se ve reducido a una cuestión de números y, por ende, susceptible de solucionar mediante formas sencillas de regulación. El término evade el hecho de la capacidad de captura que la tecnología moderna le confiere o puede conferir a las embarcaciones de hoy. El número de embarcaciones e incluso las formulas que combinan eslora, envergadura y potencia del motor para medir la reducción o incremento del esfuerzo pesquero son bastante relativas.

Este punto también simplifica, relega y/o evade las complejidades ecosistémicas y las asociadas con la dinámica de poblaciones, factores determinantes del tamaño y comportamiento de los stocks.

Al no tener en cuenta los impactos medioambientales y ecosistémicos así como los aspectos institucionales, los sistemas de gestión han buscado soluciones que tratan los síntomas del problema y no sus causas.

La administración desconoce el volumen real de la biomasa de todas las especies del ecosistema marino de Humboldt y del ecosistema fluvial y lacustre. También desconoce el número exacto de pescadores y embarcaciones artesanales existentes. Careciendo de esta información no se puede determinar con precisión cuáles serían los límites máximos de captura por especie ni cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por
tanto es imposible asegurar la sustentabilidad de las pesquerías ya que no se sabe si se está aplicando el esfuerzo pesquero correcto.

Lo que obliga a realizar mayor investigación científica y estadística para disponer de la información mínima necesaria que permita: Asegurar la sostenibilidad de las pesquerías diseñando el ordenamiento adecuado.

La intervención de capitales industriales ha irrumpido en territorios tradicionales de la actividad pesquera artesanal, transgredido regulaciones básicas y sustituido el concepto de sustentabilidad colectiva por el de explotación competitiva.

La supervivencia de los recursos pesqueros fue afectada por los procesos de penetración de capitales, las inversiones en tecnología y la creación de mercados globales.

La coexistencia armónica entre la pequeña empresa artesanal y la gran operación industrial perduraría solo mientras los recursos marinos mantuvieran cierto nivel de abundancia y los mercados para las respectivas capturas presentaran diferencias marcadas.

Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte.

El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone tener pesquerías sustentables, una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos de precio razonable para toda la población del país en forma prioritaria.

La crisis mundial de alimentos y el índice de desnutrición de nuestro país, nos obligan a ser totalmente objetivos a fin de proteger los recursos hidrobiológicos que proporcionan alimentación. Estos recursos, además de representar una oportunidad importante para la alimentación nacional, constituyen una reserva estratégica que en el mediano plazo pueden colocar al Perú en una posición ventajosa en términos de abastecedor mundial de alimentos.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/revistas/cat_view/54-2011