No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

viernes, 15 de agosto de 2025

LA POTA Y SU CUOTA PARA LA PESCA PERUANA

 

“El viceministro de Pesca y Acuicultura anunció en Ilo que la reapertura de la extracción de pota se dará tras culminar la veda técnica iniciada el 30 de junio del 2025”

Una veda técnica que no respetó los procedimientos de publicación en el diario oficial. Pero no importa, porque al final nadie cuestiona estas cosas.

“el viceministro también precisó que hasta que el Perú logre prevalecer su posición científica de tener un stock propio de la especie, resulta impropio atender el pedido de establecer la regionalización de una pesquería o una cuota diferenciada para la zona sur”

¿Significa que el viceministro está respaldando y/o afirmando la existencia de un solo stock de pota? ¿Qué quiere decir con la frase “un stock propio”?

https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/1226638-produce-confirma-reinicio-de-pesca-de-pota-a-partir-del-25-de-agosto-tras-obtener-resultados-positivos-de-la-operacion-calamar-gigante-iii

Porque el IMARPE “reafirma que no existe evidencia científica de una única unidad poblacional de calamar gigante en el Pacífico sur” en una nota publicada en el portal del PRODUCE el 8 de julio de 2025. En la misma nota se dice: “Uniformizar el manejo del calamar gigante como si se tratara de una sola unidad poblacional supone riesgos significativos”

https://www.gob.pe/institucion/imarpe/noticias/1205651-imarpe-reafirma-que-no-existe-evidencia-cientifica-de-una-unica-unidad-poblacional-de-calamar-gigante-en-el-pacifico-sur

¿Hay opiniones encontradas dentro del Ministerio? Se necesita una comunicación más clara, por lo menos.

Cuando se trata el tema del stock de la pota hay que analizarlo con mucho cuidado. Hablar de uno o más stocks no puede ni debe ser tan simple. Bien sea un stock o varios, el tema de fondo es ¿Cómo se llega a determinar uno u otro?

Las implicaciones son importantes: si es un solo stock, significaría que lo que la flota china captura fuera de las 200 millas sí impactaría a la porción de biomasa que se encuentra dentro del dominio marítimo peruano. Si son dos o más stocks significaría que la captura de la flota china no le impactaría a la porción dentro del dominio marítimo peruano.

Tendría que haber un informe científico producto de una investigación. ¿Lo hay? Este, además de hacerse público, debería ser presentado ante la OROP del Pacífico Sur que es la organización que está tratando de regular la pesca de pota en aguas internacionales en el Pacífico Sur.

La decimotercera reunión del Comité Científico de la OROP-PS (SC13) se celebrará presencialmente del 8 al 13 de septiembre de 2025 en Wellington, Nueva Zelanda. Las actas se transmitirán en directo solo para los delegados debidamente acreditados.

Las siguiente son las propuestas que se van a discutir en el Comité Científico y que pueden verse en el correspondiente link. Como se aprecia, no figura ningún informe sobre stock de la pota que vaya a ser presentado por la delegación oficial peruana. Si existiese alguno que sustente lo mencionado anteriormente sobre los stocks de pota ¿no debería estar siendo presentado ante el comité científico de la OROP? ¿O es que no existe alguno?:

https://www.sprfmo.int/meetings/scientific-committee/13th-sc-2025

·    Abordando una crisis de conservación: salvando albatros y petreles mediante una mejor gestión pesquera (ACAP)

·    Observaciones directas desde el área de encuentro de EMV en Lord Howe Central (2024), suspensión temporal de la pesca de fondo (Greenpeace)

·      Evaluación de la población de calamar gigante (CALAMASUR)

·      Carta al Comité Científico de la OROP-PS (CALAMASUR)

·    Aplicaciones de una mayor transparencia de datos en la OROP-PS: Seguimiento de buques, interoperabilidad y otras herramientas de transparencia (GFW)

·      Implicaciones del Orange roughy para la OROP-PS (DSCC-ECO)

·      Repoblamiento de la CMM 03-2025, Anexo 9 (DSCC-ECO)

·      Proyecto de Pesca de Aguas Profundas de la FAO (FAO)

·      Informe Preliminar de la Consultoría sobre Cambio Climático de la FAO (FAO)

¿Cómo sustenta su tesis el Imarpe? ¿A quién favorece su posición, a los intereses peruanos o a los chinos?

Existe una urgente necesidad de reestructurar el Imarpe para alejarlo de cualquier manipulación, venga de donde venga.

Pero por otro lado ¿En qué basa y cómo sustenta su posición el viceministro?

La asignación de una cuota diferenciada para la flota peruana depende de esa opinión científica que tiene implicaciones más allá de los requerimientos de la flota pesquera artesanal peruana.

El discurso hacia el interior del país ¿no debería tener un correlato con el discurso en el seno de la OROP del Pacífico Sur?

No hay que olvidar que en 2019 surgió un impase con la OROP porque el Perú sostiene y sigue sosteniendo, aunque sin demostrarlo aún, que el jurel tiene dos stocks, el peruano y el regulado por la OROP. Y que como el Perú no ha sometido la especie dentro de su dominio marítimo a la jurisdicción OROP, es libre de fijar su cuota sin darle cuenta a nadie. En ese contexto y en ese momento, la posición peruana se expresó de la siguiente manera:

“Aquellas disposiciones, que forman parte de las CMM, podrán ser aplicadas a las aguas jurisdiccionales de una Parte de la Convención solo sí dicha Parte manifiesta su consentimiento, tal como se señala en el artículo 20 (4) (a) (iii). Ello concuerda con lo establecido en el artículo 20 (4) (c), el cual señala que las medidas adoptadas por la Comisión, en concordancia con el literal (a) del artículo referido: “No afectan y se entienden sin perjuicio de los derechos de soberanía de los Estados ribereños para los fines de exploración, explotación, conservación y ordenamiento de los recursos marinos vivos dentro de las zonas sujetas a jurisdicción nacional de conformidad con el Derecho Internacional, tal como se plasma en las disposiciones pertinentes de la Convención de 1982 y el Acuerdo de 1995, y no afectan de ningún otro modo a la zona de aplicación de la presente Convención establecida en el artículo 5.” 

Teniendo en consideración que únicamente Chile ha aceptado la aplicación de la CMM 01-2019 en sus aguas jurisdiccionales, el Perú considera de gran interés aclarar el sentido y el alcance del párrafo 10, en virtud de lo señalado anteriormente, las Partes de la Convención podrían establecer los mecanismos para el aprovechamiento responsable y sostenible de sus recursos pesqueros en sus aguas jurisdiccionales siempre y cuando no se menoscabe la Convención.

…según el Programa de seguimiento de pesquerías transzonales del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), existe evidencia científica consistente que demuestra el aumento de la disponibilidad de jurel en las aguas jurisdiccionales del Perú (stock far north). Estos resultados fueron presentados en la VII Reunión del Comité Científico de la OROP-PS, sin que fuera objeto de cuestionamiento u observación alguna por ningún Miembro del Comité Científico.

Con la pota empieza a perfilarse una situación similar, por lo cual hay que manejarla debidamente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario