No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

domingo, 29 de junio de 2014

Editorial Revista Pesca Julio 2014



La gestión de los recursos pesqueros tiene que hacerse sobre la base de información técnica y científica adecuada. Promocionar el consumo de productos pesqueros es beneficioso dentro del concepto de seguridad alimentaria; pero estimular o incentivar la actividad extractiva sin saber certeramente si el ecosistema marino de Humboldt y los de ríos, lagos y lagunas peruanas admiten mayor esfuerzo pesquero se convierte en una promoción irresponsable.

No solamente para ejecutar programas de incentivos es preciso conocer los límites sanos de extracción de los hábitats de los recursos pesqueros, sino también para efectos de su regulación.

La fijación de cuotas o límites a la extracción de todos los recursos, así como su administración,  necesita investigación adecuada y que sea pública.

En este sentido la información científica disponible por la comunidad pesquera peruana ¿es la suficiente? La data actualmente existente y proporcionada por el ente científico ¿permite realmente regular la extracción debidamente?

El discurso político no es suficiente. Para ir hacia la sostenibilidad se necesita información científica sólida, no solamente de la anchoveta, sino de todos los recursos. Para obtenerla es necesario hacer investigación.

No se puede gobernar, administrar ni ordenar lo que no se conoce. Mientras no conozcamos a profundidad nuestros recursos pesqueros, sus biomasas, los límites máximos de extracción de cada recursos, y sus períodos de desove para fijar vedas, el ordenamiento seguirá siendo un componente más de las declaraciones líricas de los discursos políticos irrelevantes, ociosos, y parciales.

La exportación de productos pesqueros no debería suceder a expensas de la degradación de los ecosistemas, de las necesidades locales de consumo, ni debería provocar impactos ambientales, sociales ni económicos adversos. 
La contribución del sector vía derechos de pesca e impuesto a la renta debe ser proporcional al impacto que causa sobre el ecosistema y el medio ambiente, y no solamente basarse en un impuesto a la renta aplicado sobre utilidades.

El problema de la gestión es que depende sobre todo de los políticos, que tienen un comportamiento poco previsor. En muchas ocasiones se toman decisiones que no solo van en contra de la opinión científica, sino incluso contra el sentido común.

Marcos Kisner Bueno

Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a JULIO 2014

EN LA EDICION DE JULIO:

Calidad de vida ambiental vs crecimiento económico                  
El significado de pesca sostenible
El cambio climático y el decrecimiento
Desertificación de los fondos marinos    
De calamar, gigantes ganancias
Océanos: el poder de protegerlos          
Chile y la pota  
Un Ministro de espaldas a la pesca
Principios de la soberanía alimentaria    
Chile, depredación de pesquerías          
El capitalismo y el cambio climático
Amenaza a la sostenibilidad de la pesca 
Los chinos y el calamar argentino
Sobran los empresarios pesqueros
Invasión de especies depredadoras
Fondo marino es un vertedero   
A la pesca de medicamentos en océanos
Contra las prospecciones petroleras       
El oceano es un enfermo crónico

Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:

sábado, 21 de junio de 2014

La Revista Pesca: una opción informativa alternativa



La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Trasmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria,  de cuidado y protección del medio ambiente y  ecosistemas acuáticos y de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Se edita mensualmente en formato digital en línea.

En formato PDF en el siguiente link:

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:

Noticias resaltantes en el siguiente link:

domingo, 15 de junio de 2014

¿El fin de la ciudadanía pasiva?



En la edición de Junio de la Revista Pesca:

La actual etapa de desarrollo de la democracia representativa-delegativa acompañada por una ciudadanía pasiva y resignada –y todo lo más refunfuñadora en algunos casos- está siendo cuestionada por tendencias de activación ciudadana que pueden conducirnos a nuevos escenarios políticos y culturales.

En principio, los partidarios de una ciudadanía más activa, madura y comprometida deberían estar contentos. Pero esto no siempre es así. Lo cual es comprensible, ya que políticamente es más cómodo trabajar con una ciudadanía pasiva y distante -que traga con carros y carretas-, que sólo se indigna en sus casas cuando los representantes incumplen descaradamente sus promesas y los programas electorales, cuando no dan cuenta de nada a nadie, cuando viven su actividad desde la distancia y cuando dan ruedas de prensa sin preguntas (?) y a veces incluso “sin prensa”, mediante circuitos cerrados de televisión y otras ingeniosas modalidades escamoteadoras.

Lea el artículo “¿EL FIN DE LA CIUDADANÍA PASIVA?” en la edición de Junio de la Revista Pesca.


viernes, 30 de mayo de 2014

Editorial Revista Pesca Junio 2014



                   El sector pesquero es complejo, y tiene características especiales que hacen difícil su administración y regulación. Requiere atención no solo técnica sino económica, social, ambiental y política. Requiere capacidad de diálogo y de concertación; pero también de autoridad fuerte, cuando sea necesario.
                        
 Es necesario diseñar una Política de Estado concertando un objetivo común entre la autoridad, los administrados y los ciudadanos. Es preciso establecer objetivos estratégicos en temas en los cuales las diferencias no sean posibles. Las estrategias y políticas derivadas de una Política inteligentemente diseñada ofrecerán mayor garantía de cumplimiento.
                        
 Si los administrados están de acuerdo con la regulación, el cumplimiento está casi garantizado. Esto no significa que la autoridad abdique de su función normativa, regulatoria y de control ni que ceda a todas las demandas, sino que a través de una negociación política diseñe normas técnicas consensuadas.  Solo cuando el interés nacional y el bien común ofrezca resistencia por parte del administrado, puede y tiene que imponerse el principio de autoridad
                        
 Sin embargo una política no  puede regular lo que sus funcionarios no conocen y no puede dictar medidas regulatorias si previamente no se han creado las capacidades de fiscalización y control. Esto implica no solamente una plataforma normativa y regulatoria, sino infraestructura, personal y presupuesto.
                        
 Existen temas de fondo que deberían constituir el núcleo básico de una política de Estado de largo plazo: alcanzar pesquerías sostenibles, limpias, amigables con el medio ambiente, que contribuyan con la seguridad y la soberanía alimentarias y que sean equitativas a través de la asignación de un valor justo a la extracción de todos los recursos pesqueros.
                         
El Perú debe dirigirse a un ideal pesquero común. La política pública debe ser guiada por principios superiores a los intereses de parte o de grupo. Para ello debemos actuar como ciudadanos activos para determinar qué es lo que queremos como sociedad y como Estado. La explotación de nuestros recursos pesqueros no es interés solamente de quienes los extraen y lucran con ellos. Es interés y responsabilidad de todos los peruanos por las implicancias y consecuencias derivadas de su explotación.
                        
 La regulación tiene que buscar la equidad en la sociedad peruana. La inequidad perjudica a la democracia porque puede inducir al conflicto y a la confrontación. Los peruanos somos ciudadanos pasivos.  Pero el ciudadano pertenece a una comunidad política, es sujeto de derecho y de responsabilidades, por tanto debe ser activo. Esta condición no se cumple en el caso pesquero peruano porque desconoce casi todo sobre el tema. Es en la educación e información donde se tiene que actuar con especial dedicación. Debemos dejar de ser ciudadanos pasivos e interesarnos por lo que ocurre con nuestros recursos naturales.

Marcos Kisner Bueno

Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a JUNIO 2014

EN LA EDICION DE JUNIO:
En el dia mundial de los océanos y del pescador peruano
Debate de un socialista vs un liberal;
El estado constitucional y la democracia;
La merluza: exportaciones y derechos;
Ejecución presupuestal sector pesca;
Flota móvil de pesca de altura (4);
Las comunidades marinas;
Ciclos tecnológicos y recursos naturales;
Apps que promueve pesca responsable;
Se acabo la voluntad desde palacio;
La oferta política y la realidad;
El problema del mar argentino;
Directrices FAO para la sostenibilidad;
La pesca como significado de vida;
Conocer la pesca para protegerla;
Salvando el Océano y alimentando;
Cuidemos los océanos para cuidar el clima;
Datos marinos en tiempo real;
Océanos, la última frontera;
El calentamiento del mar y el bacalao;
La basura en el mar;
Océanos más ácidos;
La sopa tóxica del océano                     



La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, agita conciencias y trasmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria,  de cuidado y protección del medio ambiente y  ecosistemas acuáticos, de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.