No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

jueves, 31 de julio de 2025

PERU: LA PESCA Y LOS MENSAJES DE FIESTAS PATRIAS

 

UN MENSAJE DEL MINISTRO DE LA PRODUCCION CON OCASIÓN DEL LANZAMIENTO DE LA POLITICA NACIONAL DE PESCA

En el mundo de la fantasía que rodea al poder de turno, el Ministro de la Producción ha declarado, en la nota cuyo link está al final, que:

“Es por eso que nuestra proyección es no solamente limitarnos en el aporte del PBI anual que representa el sector pesquero de más de 4,482 millones (de soles) y buscar una proyección que supere los 12,000 millones (de soles)”. Esto también va de la mano con el incremento del trabajo. Actualmente el sector pesquero emplea de forma indirecta y directa a 370,000 personas y la proyección de esta Política Nacional de Pesca al 2040 es que supere los 440,000 empleos”. “También esta política busca el incremento de las divisas al país que genera el sector pesquero, de unos 3,666 millones de dólares a 11,138 millones de dólares al año”.

El cuadro anterior muestra la evolución de las exportaciones entre 2014 y 2023. Proviene del anuario estadístico del PRODUCE de 2023. No se aprecia una cifra de 3,666 millones. Aún así, ¿Cómo así se podrían subir las exportaciones de 3,666 millones a 11,138 millones si las cifras muestran un crecimiento que no permite presumir tan sustancial crecimiento?

Sería interesante conocer si será con mayor extracción y de qué especies; si será con mayor valor agregado y de qué especies y en qué presentaciones. ¿Hay estudios científicos que permitan predecir los límites máximos de captura por especie para los próximos 10 a 15 años? ¿Cuáles son los cálculos para llegar a cifra tan precisa de 11,138 millones?

¿Será que la política nacional de pesca contiene la fórmula que hará posible el crecimiento que dice? Si es así, sería bueno conocer más detalles.

Nos han dado una nueva cifra de empleos. A la habitual información que en algún momento llegó a mencionar que el sector da 750 mil empleos, en esta oportunidad, dicho por el propio ministro, se habla de 370,000.


Parece que nadie se pone de acuerdo en la cifra real, porque en cuanto al empleo pesquero, las cifras oficiales son las que se muestran en la página 28 del anuario estadístico de 2023 que dice:
“En 2023, el Sector Pesca y Acuícola aportó con el 0,51% de la PEA ocupada nacional, equivalente a 90,915 puestos de trabajo, cifra que representó un aumento de 1,0% con respecto al año 2022”.

El anuario 2024 aún no se publica a la fecha.

Finalmente, siguiendo un guion frecuente desde hace mucho tiempo, no menciona la proyección de ingresos por derechos de pesca, canon pesquero ni impuesto a la renta. En ese sentido, sería importante saber, entre otras cosas, con qué fuentes se financiará la investigación que los nuevos barcos científicos realizarán en el futuro. ¿O seguirán pidiendo a los armadores que financien los cruceros de investigación?

Incrementar las exportaciones, que genera mayor ingreso de divisas suena bien, se escucha bonito y satisface a los economistas que todo lo miden en términos macroeconómicos, así como arranca aplausos desde las pequeñas tribunas favorecidas con mayores exportaciones.

Pero en el mundo real de los pescadores artesanales e industriales, de los trabajadores de la cadena productiva del CHD, ¿Cómo esa bonanza se traduce en mayores ingresos para el Ministerio y para el Estado y cómo y cuánto proyectan invertir en investigación, en capacitación a los pescadores y operadores de las plantas de CHD y en beneficios para toda la cadena?

¿Alguien ha hecho esos cálculos?

El tema es que solo ha hablado de construir barcos científicos y desembarcaderos; pero la educación y creación de capacidades para los pescadores, tripulantes y demás integrantes de la cadena productiva solo han sido mencionados en forma general en la Política Nacional de Peca, al igual que la investigación. No hay un objetivo detallado y debiera serlo ya que sin capacitación e investigación ¿será posible crecer a esos niveles?

En realidad, ¿en cuánto mejora la administración de la pesca y cómo así cuando aumentan las exportaciones?

El mensaje no se ha dirigido a la verdadera tribuna del sector, sino solamente a la que aplaude. Los que no aplauden deben seguir esperando que el modelo de gestión y las autoridades cambien.

Pero no importa, en un año habrá nuevas autoridades y nadie recordará lo que las actuales dijeron, hicieron o dejaron de hacer. Y el ciclo se reiniciará nuevamente con nuevas autoridades. Así seguirá siendo hasta que alguien tenga el valor y la capacidad de cambiar el modelo de gestión.

https://andina.pe/agencia/noticia-peru-aprueba-politica-nacional-pesca-impulsa-competitividad-1039204.aspx

EL MENSAJE DE LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA EN FIESTAS PATRIAS 2025

En el mensaje de fiestas patrias del 2025, de 97 páginas se le ha dedicado 1 página a la pesca y acuicultura, que se reproduce en esta nota.

¿Sabrá la presidenta que el sector sigue en franca rebeldía por su negativa a dar cumplimiento al DL 1677 y que son los armadores de pota quienes tienen que financiar la investigación porque el Ministerio carece de los recursos económicos suficientes?

¿Cómo se entiende esta falencia cuando se dice que el aporte de la pesca al PBI ha crecido al igual que sus exportaciones? ? ¿Es que acaso el dinero producido solo beneficia al exportador y no deja ni siquiera lo suficiente para financiar investigación científica? ¿O es que se malgasta el dinero de los derechos de pesca sobre los cuales no hay una rendición de cuentas?

¿Sabrá del escaso interés que demuestra por cumplir las formalidades y las normas como se evidencia en la conclusión de las actividades de extracción de la pota?

El hecho es que el presidente del Imarpe sigue siendo un asesor del Despacho Ministerial de Producción en calidad de encargado desde hace demasiado tiempo. Construir embarcaciones nuevas sin respetar el DL 1677 que ordena la reestructuración de la entidad, es como pretender echar vino nuevo en odres viejos. La falta de respeto por el cumplimiento de normas dictadas por las propias autoridades de pesquería genera desconfianza y suspicacias sobre el verdadero poder detrás de la institución y sus objetivos.

La participación de la flota pesquera artesanal o industrial en las acciones de investigación dirigidas por el IMARPE están bien y contribuyen significativamente al mejor conocimiento de las especies objetivo. El asunto es quién paga. Cada embarcación incurre en costos que probablemente recuperen con la pesca que realicen; pero ¿no deberían ser financiadas por el Imarpe ya que es el ente responsable de realizar investigación? ¿No debería el Ministerio financiar esta actividad en todo caso? Quizá con cargo a los derechos de pesca de cuyo gasto nunca rinde cuentas.

¿Esto es todo lo que ha hecho por el sector pesquero? ¿y qué es lo que se va a hacer en el año que queda?

IMPACTO DE LA PESCA Y ACUICULTURA

CUANDO ASUMIMOS EL GOBIERNO, EL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA REGISTRABA UNA CAÍDA DE 12.7% EN SU PBI Y UN APORTE MÍNIMO DEL 0.8% A LA ECONOMÍA NACIONAL. HOY, GRACIAS A UNA GESTIÓN BASADA EN EVIDENCIA CIENTÍFICA, DECIDIDA Y CON RESULTADOS, AL AÑO 2025 HEMOS CRECIDO 5,4% DEL PBI SECTORIAL, MARCANDO UNA CLARA RECUPERACIÓN.

ASIMISMO, ENCONTRAMOS INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS INSEGURAS Y CON BRECHAS DE INOCUIDAD. AL CIERRE DE ESTE AÑO, CULMINAREMOS CON LA ENTREGA DE CUATRO DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES EN LIMA E ICA, CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 170 MILLONES DE SOLES BENEFICIANDO A MÁS DE 20 MIL PERSONAS, ENTRE PESCADORES, COMERCIANTES Y SUS FAMILIAS.

MIRANDO HACIA EL AÑO 2026, SE CONCLUIRÁN OBRAS CLAVE COMO LOS DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES DE PAITA EN PIURA Y FARO MATARANI EN AREQUIPA. ADEMÁS, DEJAREMOS UNA CARTERA DE INVERSIÓN DE MÁS DE 300 MILLONES DE SOLES, LISTA PARA CONTINUAR CERRANDO BRECHAS Y MODERNIZANDO LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA.

NUESTRA GESTIÓN, DESPUÉS DE 47 AÑOS, HA DADO EL PASO HISTÓRICO DE RENOVAR LA FLOTA CIENTÍFICA DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, APROBANDO UN AMBICIOSO PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA POR MÁS DE 813 MILLONES SOLES PARA CONSTRUIR TRES BUQUES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y OCEANOGRÁFICA.

COMO PUNTO DE PARTIDA, HEMOS PRIORIZADO Y YA SE ENCUENTRA ADJUDICADA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER BUQUE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PERÚ, CON UNA INVERSIÓN DE 212 MILLONES DE SOLES. ESTE ES UN HITO SIN PRECEDENTES QUE FORTALECE Y MODERNIZA EL SECTOR PESQUERO, MARCANDO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA HISTORIA DEL MAR PERUANO.

ACCIONES 2025-2026

EN PRODUCCIÓN

• A JULIO DEL 2026, SE CULMINARÁ LA MODERNIZACIÓN DE TRES CENTROS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LA LIBERTAD, UCAYALI Y SAN MARTÍN, Y ENTREGAREMOS UNO NUEVO EN JUNÍN, CON UNA INVERSIÓN CONJUNTA DE 117 MILLONES DE SOLES.

• CULMINAREMOS LAS OBRAS DE LOS DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES DE HUACHO, CHANCAY, SUPE Y SAN JUAN DE MARCONA, CON UNA INVERSIÓN SUPERIOR A 170 MILLONES DE SOLES.

• INICIAREMOS LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER BUQUE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PERÚ, CON UNA INVERSIÓN DE 212 MILLONES DE SOLES.

https://www.rumbominero.com/peru/noticias/economia/mensaje-a-la-nacion-de-dina-boluarte-este-es-el-discurso-completo-de-28-de-julio/

martes, 22 de julio de 2025

EL JUREL EN EL PACIFICO SUD ORIENTAL Y LAS TESIS PERUANA Y CHILENA

 

La tesis peruana en el marco de la OROP del Pacífico Sur fue siempre y sigue siendo, que la población del jurel comprende dos stocks.

“La primera gran discusión en el seno de la OROP giró en torno al stock del jurel. El Perú sostenía, con fundamento científico y técnico, que había por lo menos dos stocks diferenciados (uno en la ZEE del Perú y su alta mar allende y otro en las de Chile y su alta mar). En base a ello, reclamaba una diferenciación en su estudio, análisis y adopción de medidas”.

En una reunión, según una nota de IDL, “… asesor principal de Imarpe que acudió a la reunión de Santiago, dijo a IDL-R que el Perú siempre ha defendido la existencia de un stock propio y que las reacciones contra el país se deben a que la reunión en Chile fue “eminentemente política, no ha sido de científicos”.

Bajo la hipótesis de dos stocks se observó que el stock del norte permanece más estable y con más baja biomasa en la década reciente. Con el modelo que considera un solo stock se obtuvo un resultado que sugiere un estimado de biomasa más precautorio.

Una investigación liderada desde la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción en Chile arrojaron una conclusión clave: mientras las muestras de Nueva Zelanda mostraron diferencias genéticas significativas, se observaron altas tasas de migración entre las zonas costeras de Chile y Perú. Esto refuerza la idea de que ambas zonas comparten una gran y única población con un intercambio genético sostenido.

 “Estos estudios han sido desarrollados por equipos chilenos de diferentes instituciones, en colaboración con investigadores internacionales, posicionando al jurel como una especie modelo para el estudio de la adaptación evolutiva en peces pelágicos. Entre las instituciones participantes se encuentran investigadores y académicos de la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Concepción, Universidad de La Serena, Universidad de Chile y el Instituto de Investigación Pesquera”.

En el Perú es IMARPE la única institución que hace investigación sobre recursos pesqueros y en el caso jurel se conoce su tesis de los dos stocks. Pero en Chile hay varias entidades que hacen investigación y presentan una opinión diferente, como muestra el link al final.

¿Quién tiene la razón? El hecho es que la ciencia no es exacta y puede tener errores o conclusiones diferentes. En este contexto, el punto es que ¿es la opinión científica suficiente para sustentar una decisión administrativa y/o política en cuanto al manejo de la pesquería? ¿Es suficiente y/o correcto que se pueda pescar 20% de ejemplares juveniles de anchoveta, sobre todo cuando solo existe una opinión, por ejemplo?

En el Perú se necesita mayor investigación en pesquería con participación de instituciones independientes. No es lo más apropiado que una sola entidad estatal sea la única o la principal proveedora de información científica para sustentar la toma de decisiones administrativas de manejo pesquero.

La comunidad pesquera debe asumir que el problema principal de su regulación se encuentra en su modelo de gestión, el cual debe ser reformado. Dentro de este concepto, es básico que el IMARPE sea reestructurado, porque resulta ser la pieza fundamental de la administración. Su presidente debe ser un científico que acceda al cargo por concurso público y que sus integrantes sean profesionales libres de presiones y temores, que investiguen y digan lo que piensan sin ningún tipo de preocupación derivada de perder sus empleos por decir lo que creen y lo que piensan.

Los funcionarios administrativos y políticos pueden durar un mes o un año o menos y no debieran tener injerencia en la investigación científica y sus resultados. La ley los faculta a regular y administrar pero deben hacerlo basándose en informes científicos con absoluta credibilidad. La ciencia debe decir la verdad y lo que piensa; el funcionario público deberá asumir la responsabilidad de las decisiones que el sistema le faculta a tomar sin poder escudarse en nada.

Cumplir el mandato del DL 1677 que reestructura al IMARPE sería un buen comienzo.

Por otro lado el Estado debe incentivar y estimular que las universidades y otras instituciones hagan investigación sobre los recursos pesqueros.

https://www.naturalesudec.cl/investigacion-liderada-desde-la-fcno-revela-alta-conectividad-genetica-del-jurel-entre-las-costas-de-chile-y-peru/



domingo, 20 de julio de 2025

EL ÚNICO RESPONSABLE DEL SECTOR PESQUERO

 

No es el viceministro de pesca y acuicultura el responsable de la captura de anchoveta juvenil ni de los problemas de la pota. Este cargo, en realidad no detenta poder alguno. Para todo efecto práctico, el viceministro es tan solo un secretario técnico del Titular del Pliego. Eso es lo que significa el título “Despacho Viceministerial de Pesca de Acuicultura”. Tramita documentos y los despacha hacia el Despacho Ministerial.

Las OPDs dependen directamente del Ministro y no del viceministro, por tanto posee una autoridad y poder casi absolutos sobre el sector, como titular del Pliego.

El viceministro, de acuerdo a la organización y funciones de su despacho, no decide nada, no tiene autoridad ni mando sobre las OPDs. Tan solo sobre las direcciones, sus asesores y su personal de confianza, a los cuales tampoco tiene el poder de designar puesto que todo requiere una Resolución Ministerial, o sea, la aprobación del Ministro.

La única autoridad real que tiene, a través de las resoluciones viceministeriales que firma, está referida a quejas y apelaciones, permisos de pesca y otros temas administrativos.

Su firma ni siquiera es necesaria para documentos de importancia, como lo demuestra la exposición de motivos que sustentó el DU 015-2020 que no lleva la firma de la entonces viceministra ni de ningún director del Despacho.

El supuesto poder y responsabilidad del viceministro es, por lo tanto, un mito, como tantos otros en la pesca.

Su verdadera función es ser un experto en pesca para actuar como asesor o secretario del Ministro, dirigiendo una equipo de direcciones generales que además de desarrollar y ejecutar las decisiones políticas dispuestas por el ministro, son quienes llevan la rutina diaria del Despacho, el día a día. Además es quien da la cara ante el público y los administrados en los temas que el Ministro de turno decida.

Más allá de eso, la opinión y recomendaciones del viceministro no tienen más valor ni peso que el que el Ministro de turno quiera otorgarle. Es tan solo un gran proponedor o proponente, que se convierte en una ayuda para el Ministro en la medida que pueda dar un amplio asesoramiento sobre los temas de pesca y acuicultura, en función a su conocimiento del sector y experiencia. Pero ¿cuántos viceministros en los últimos veinte años han sido expertos o siquiera conocedores del sector?

Es el Despacho Ministerial quien impone la agenda sectorial y la autoriza con su sí o con su no, más allá de lo que diga o piense el viceministro, fuese cual fuese su carácter, capacidad y experiencia.

Pero si no conoce el sector, ¿cuál sería su función? ¿qué es lo que haría si no tiene ideas sobre los problemas de agenda o nada que proponer? Ese es el problema de fondo cuando se designa a un viceministro que no sabe lo que tiene que hacer ni conoce el sector.

Están equivocados quienes piensan que el viceministro puede resolver pedidos o requerimientos de los gremios. Lo más que puede hacer es trasladar los temas al Ministro quien es quien tiene la última palabra.

En consecuencia, todas las reuniones que los gremios sostienen con él ¿Tienen alguna utilidad práctica para algo? ¿Sirve para algo reclamarle o responsabilizarlo de la pesca de juveniles?

El responsable del sector es el Ministro, que no es sino el ejecutor de un modelo de gestión que, entre otras cosas, reparte culpas entre el Imarpe y el Ministerio, sin que quede clara la responsabilidad de cada uno. El primero dice que no toma decisiones sino que proporciona información y datos para la toma de decisiones. El segundo dice que toma sus decisiones en base a información científica recibida del primero. En esta gaseosa y vaga repartición de funciones, ¿Quién finalmente es el verdadero responsable de decisiones como por ejemplo la pesca de juveniles de anchoveta? La apertura y cierre de las temporadas se realiza con una Resolución Ministerial, que es firmada solamente por el Ministro.

Debe atacarse el origen y el fondo del problema y no dirigirse contra el vice ministro año tras año por los mismos temas y problemas que nunca se resuelven, porque se ataca los efectos y no la causa.

La principal causa es la existencia de un sistema que crea un IMARPE cuyo presidente, que no es un científico, es dependiente de la voluntad del Ministro quien lo designa y lo puede remover del cargo sin tener que dar explicaciones a nadie. Es una situación que puede, legítimamente, crear suspicacias sobre la actuación del Presidente de la entidad. Es lícito preguntarse ¿A quién sirve el presidente de la institución? ¿A los intereses del país, o a los intereses de grupos de poder u otros? La sostenibilidad de los recursos pesqueros ¿responden a la ciencia o están influenciados o dominados por intereses políticos y/o económicos? ¿Cuál es la prioridad, el crecimiento del PBI y las exportaciones o la conservación de los recursos pesqueros?

Las decisiones que tome el Ministerio deben hacerse sobre información franca elaborada por el ente científico, que debe ser claro, contundente y directo en las materias de su competencia, sin temores ni presiones. Entonces las decisiones políticas que tome el Ministerio serán de fácil identificación en cuanto a responsables y no como hoy en día que, en el mejor caso, es una responsabilidad compartida. El país debe saber quién es el verdadero responsable de decisiones, como por ejemplo, la de la pesca de anchoveta. El ente científico debe decir sin timidez cuánto se debe pescar, cuándo sí y cuándo no.

Mientras esta entidad no sea autónoma e independiente del poder y la presión políticas, no puede confiarse en sus recomendaciones.

La fórmula de juramentación del Ministro cuando asume el cargo expresa bien la perversidad del sistema: Dice al final …Si así lo hiciereis que Dios os premie y si no, El y la Patria os lo demanden”.

El problema con esta fórmula es que en términos reales ni Dios ni la Patria formulan demandas al final de la gestión. Un ministro puede conducir a la extinción de una especie usando mecanismos legales, cometer los peores errores imaginables y no será nunca sujeto de sanción mientras sus decisiones hayan sido jurídicamente válidas.

El caso de los juveniles de anchoveta es una clara muestra de lo expuesto: desde hace diez años o más, en todas las temporadas se presenta exceso de captura y la autoridad no finaliza la temporada, generándose una serie de protestas de los pescadores. El patrón es el mismo año a año: se justifica “científicamente” que puede pescarse determinado porcentaje de juveniles y nada se hace hasta que la presión sobre el Ministerio se hace imposible de ignorar. Pero nunca se actúa sobre la causa de esta situación: la posición e informe de IMARPE. En consecuencia nunca se resuelve el problema ni se resolverá mientras no se reestructure al ente científico. Todos lo saben; pero nadie habla ni actúa.

Ese el problema de fondo que no se está viendo.

El ROF del Ministerio de Producción muestra las funciones del Viceministro de Pesca y Acuicultura, que se detallan a continuación para entender lo anteriormente expuesto.

https://transparencia.produce.gob.pe/produce/descarga/dispositivos-legales/D.S.%20002-2017_PRODUCE%20PUBL.pdf

Modificado por:

https://transparencia.produce.gob.pe/produce/descarga/dispositivos-legales/D.S.%20009-2017_PRODUCE%20PUBL.pdf

Más análisis en los siguientes links:

https://revistapesca.blogspot.com/2025/07/la-direccion-del-imarpe.html

https://revistapesca.blogspot.com/2025/07/informacion-desinformacion-o.html



jueves, 17 de julio de 2025

LA DIRECCION DEL IMARPE

 

“La biomasa de anchoveta observada en abril de 2025 fue de 10.9 millones de toneladas, una de las más altas desde 1996, lo que confirma la buena salud del recurso. Esta cifra, obtenida mediante cruceros científicos de IMARPE, respalda la decisión de mantener activa la temporada bajo control técnico.

La pesca industrial de anchoveta genera más de 250 mil empleos directos e indirectos, dinamiza las economías regionales y representa una fuente importante de divisas para el país. Más del 80 % de las capturas pesqueras en el Perú corresponden a anchoveta, utilizada principalmente para la producción de harina y aceite de pescado, insumos esenciales para la acuicultura global y la seguridad alimentaria. Esta pesquería es considerada un caso de éxito a nivel mundial.

El Ministerio de la Producción reafirma su compromiso con una pesca responsable, basada en evidencia científica, diálogo permanente con los actores del sector y una visión de largo plazo que garantice la sostenibilidad del recurso y el bienestar de quienes viven del mar”.

https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/1208831-peru-consolida-su-liderazgo-en-pesca-sostenible-temporada-de-anchoveta-2025-avanza-con-base-cientifica-y-compromiso-social

¿Quién garantiza que la recomendación científica no es errada, direccionada o manipulada? ¿Hay auditorías al respecto? Si este podría ser el origen del problema, la atención principal debiera fijarse en la calidad, seriedad y veracidad de la información científica. Por eso el IMARPE debe ser reestructurado y su presidente debe ser un científico. Ese es el mandato del DL 1677. ¿Por qué alguien lo está bloqueando?

Pareciera ser que en el tema de anchoveta juvenil, así como en otros como el de la pota, las reclamaciones de los gremios se estuviesen concentrando en los efectos y no se estaría evaluando debidamente las causas del problema, la cual podría estar en el modelo de gestión.

Este manda que las regulación administrativa se fundamente en un informe científico de la única entidad existente en el Perú autorizada y/o capaz de hacerlo. Estos documentos siempre son muy cuidadosamente elaborados para no ser abiertamente claros. Siempre sugieren posibilidades y dejan, en una clara intención de no asumir responsabilidades concretas, la decisión final al Ministerio de la producción, quien la adopta eligiendo algunas alternativas que le brinda el ente científico. Se aprecia muy claramente en la determinación de la cuota. Se sugiere un rango de posibilidades pero la decisión final es política y sin compromiso alguno para ninguna de las partes. Una dice que su decisión se basa en la recomendación científica y otra dice que la decisión es política.

En este modelo, el Ministerio elude sus responsabilidades diciendo que es el Imarpe quien hace la recomendación científica. El Imarpe elude las suyas diciendo que no es de su competencia tomar decisiones sino solo elaborar recomendaciones para que el Ministro decida.

El afectado, al final, es el pescador artesanal y el industrial. El beneficiario, generalmente ¿quién sería?

Hay que agregar que la prioridad del Estado es el crecimiento del PBI y de las exportaciones, escenario en el cual pescar más anchoveta juvenil, por ejemplo, podría ser irrelevante en el contexto macroeconómico. Total, los efectos caerán cuando sean otras las autoridades en el cargo y en el modelo nadie recibe sanción por tomar decisiones equivocadas, sobre todo porque no se sabe con certeza y claridad quién es el responsable.

Si el presidente del IMARPE es designado por el Ministro de la Producción, se convierte en un empleado, en un subordinado suyo. En consecuencia se vería obligado a hacer o dejar de hacer lo que su empleador le ordena, bajo riesgo de perder el empleo, ya que es un cargo de confianza.

Esta situación minimiza la credibilidad en la institución.

Si el IMARPE tuviese otra estructura y su Presidente fuera un científico, la información podría ser más creíble. Pero incluso el DL 1677 no se atreve a darle autonomía a la institución. ¿Por qué?

La presidencia del IMARPE debería tener el mismo tratamiento que ocurre con la presidencia del INACAL, cuya ley dice textualmente: “el Presidente Ejecutivo solo puede ser removido de su cargo por la comisión de falta grave, según los supuestos establecidos en la normativa aplicable al sector público”. Esta situación le otorga cierta seguridad en que no será removido del cargo por no hacer lo que su jefe le ordene.

El nuevo ROF del IMARPE, bloqueado actualmente por la PCM (1), al decir del PRODUCE, podría considerar una situación parecida a fin de garantizar la independencia de la entidad.

(1)  (1)  https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/la-demora-en-la-reestructuracion-del.html

Con un entidad científica cuyos informes fueran más creíbles y más claros en cuando a sus recomendaciones de manejo, probablemente las decisiones políticas y administrativas como el manejo de las vedas y el tema de juveniles serían más efectivos en cuanto a la sostenibilidad de los recursos.

Resulta en consecuencia, curioso, que gremios e instituciones solo se refieran a los efectos del problema y nunca aborden la causa, la que se encuentra en el modelo vigente y en la estructura del IMARPE, porque ¿Qué pasaría si esta entidad estuviese equivocada?

Así se utilicen embarcaciones pesqueras privadas para la investigación, la interpretación de la información es realizada solamente por el órgano científico.  Nadie garantiza que esto sea a prueba de fallas. Hasta la NASA se equivoca.

Mayor análisis en los siguientes links:

https://revistapesca.blogspot.com/2025/06/investigacion-cientifica-en-la-pesca.html

https://revistapesca.blogspot.com/2022/01/quien-debe-presidir-el-imarpe.html

https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/la-demora-en-la-reestructuracion-del.html

https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/la-pesca-la-naturaleza-y-la-politica.html





lunes, 14 de julio de 2025

INFORMACION, DESINFORMACION O MANIPULACION EN LA PESCA

 

La difusión pública de estadísticas e información sobre el sector pesca en el Perú es bastante sesgada.

Sobre las ventas de pescado al mercado interno peruano, no se mencionan estadísticas de volúmenes, valor total comercializado, mercados donde se han realizado las operaciones comerciales ni poblaciones a las cuales se ha atendido.

En cambio sobre exportaciones se menciona todo tipo de detalles con sus correspondientes elogios. Se mencionan los volúmenes de exportación y su relación el PBI, su crecimiento y el empleo que genera. No se mencionan las cifras sobre recaudación de derechos de pesca y el gasto del 50% que queda en manos del Ministerio de la Producción, impuesto a la renta de tercera categoría, devolución de IGV, pago de drawback y por supuesto las cifras de transferencia y gasto del canon pesquero. Esto por mencionar solamente los tributos o tasas que son o debería ser para beneficio de todo el país. Existen otras tasas que no son de beneficio general; pero una que otra vez se mencionan, como es el caso de las contribuciones laborales y al pago del programa de Vigilancia y control de las actividades pesqueras y acuícolas.

En este link se encuentra la última información, la cual  que se analiza en los dos párrafos siguientes:

https://www.infobae.com/peru/2025/07/13/se-disparan-los-servicios-industriales-apalancados-por-construccion-y-reparacion-de-buques-en-astilleros-del-peru-1000-en-mayo-del-2025/

-La última información difundida por una oficina del Ministerio menciona que los productos que lideraron el crecimiento de las exportaciones fueron la pota (+233,2%), el jurel (+85,6%), las algas (+46,2%), el atún (+39,7%), el langostino (+15,3%), las ovas de pez volador (+8,4%) y la trucha (+6,2%). Pero no menciona las exportaciones de merluza, anguila, bacalao y concha de abanico. ¿Será que solo se difunden las cifras positivas y las que no lo son se omiten? Cómo está la situación de estos últimos cuatro recursos?

-Ligeramente menciona el auge industrial en Perú de la reparación naval, así como el repunte sin precedentes en la reparación de barcos y la expansión pesquera que impulsan la manufactura peruana en la construcción de buques y astilleros, que registró un crecimiento de 1.148,3% en mayo de 2025, junto con el aumento del 224,3% en la reparación de equipos de transporte, ha marcado un hito en la industria de servicios industriales de reparación de barcos en Perú. Pero cuál es el detalle: no se aclara cuántos barcos son de acero, de fierro, industriales, o artesanales con o sin permiso. Tampoco menciona cuánto le ha generado en términos de rentabilidad económica, a algunos astilleros, el servicio de atención a barcos pesqueros de bandera china. Tampoco se sabe qué acciones se realizan para erradicar la construcción ilegal o informal de embarcaciones de madera.

En otro campo de información, tampoco se menciona, se informa, se analiza o se cuestiona la negativa del Ejecutivo a publicar el nuevo ROF del IMARPE y a proceder al relevo de su presidente tal como manda el DL 1677, promulgado por esta misma administración.

Nunca se cuestiona la información que elabora el IMARPE para que sustente legal y formalmente las normas regulatorias y administrativas que emanan del Ministerio de la Producción. Sus informes constituyen, para el PRODUCE, el respaldo de sus decisiones políticas y administrativas; pero no existe, que se sepa por lo menos, una institución que audite los mismos o que haga su propia investigación sobre un mismo tema para poder contrastar la información. ¿Y qué pasaría si los informes son inexactos, incorrecto o errados? Puede ocurrir, nadie es perfecto. En ese caso una decisión administrativa tendría un sustento incorrecto o indebido por decir lo menos. También podría ocurrir que los informes fuesen convenientemente o inconvenientemente direccionados. Es una probabilidad que no debiera ser descartada. Sin embargo no se lee en ningún medio nada al respecto.

No se entiende el propósito de brindar al público información incompleta y/o sesgada, a menos que la intención fuese distraer la atención de temas que serían inconvenientes de ser mencionados y por tanto crear corrientes de opinión en determinado sentido con propósitos no muy claros.

¿Estamos frente a información completa o incompleta? ¿Estamos frente a desinformación? ¿O estamos frente a una manipulación perfectamente dirigida? Si fuese así ¿Por quién? ¿Para qué? ¿Para quién?

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» 

Friedrich Paulus



domingo, 6 de julio de 2025

ANCHOVETA PARA HARINA Y PARA CONSUMO HUMANO

 

Incentivar el consumo de anchoveta en el Perú debe ser una prioridad de todos los gobiernos.

Es una costumbre satanizar a la industria de harina de pescado por no destinar el recurso al consumo humano; pero en realidad el asunto no debe configurarse de esa manera. La industria harinera existe porque en su momento se presentó la oportunidad de capturar la renta de ese recurso convirtiéndolo en harina, cuyo mercado, que es básicamente la acuicultura, fue creciendo y se volvió un negocio rentable. Obviamente más rentable que el consumo humano directo. El empresario apuesta a ganar lo máximo posible. Que hay necesidades de alimentación en la población, sí; pero ese tema no es de responsabilidad del empresario, sino que es competencia del Estado.

Producir harina de anchoveta resultó ser un buen negocio y se ha invertido mucho en el mismo. ¿Por qué no se ha hecho igual con el consumo humano de anchoveta? La explicación más simple es: porque no es un negocio mejor que la harina.

¿Se puede culpar a la industria harinera por ello? No sería justo. Es verdad que hay temas sobre la misma que deben ser discutidos, como por ejemplo la contaminación, los derechos de pesca y otros; pero eso no es motivo para pretender que se deje de hacer harina. Es un negocio que bien puede coexistir con el del consumo humano directo.

Pelearse con la industria de harina, alegando que el destino de la anchoveta debe ser para el consumo humano y en consecuencia debería desaparecer, es un sin sentido y un absurdo.

Como referencia, la industria harinera dispone de un promedio de 4 a 5 millones de toneladas de anchoveta por año y se mantiene la biomasa saludable. Con todos sus altibajos y problemas de tallas, zonas de pesca, etc. Pero ahí está.

En el gobierno de PPK el Ministro de la Producción decidió otorgar una cuota de 300 mil tm de anchoveta para el CHD. Al termino del año no se alcanzó la cuota. Al año siguiente se rebajo a 150 mil tm y tampoco se alcanzó. Claro que lo que pasó es que quien dispuso esa cuota la dio sin sustento técnico, simplemente porque tenía el poder y podía hacerlo. No le funcionó bien el asunto.

Esas cifras muestran que no hay forma de destinar toda la cuota de anchoveta al CHD. Desaparecer a la industria harinera no la reorientará al consumo humano. Son negocios distintos que no se contraponen.

Existen ideas innovadoras para procesar la anchoveta, pero requieren de inversión privada. También se cree que es responsabilidad del Ministerio de la Producción el tema de la anchoveta para alimentación nacional. Por un lado, no es rol del Estado hacer empresa, que es lo necesario para la comercialización de anchoveta. Por otro lado la Ley Nº 27779 establece que el Ministerio de la Producción formula, aprueba y supervisa las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas y productivas comenzando en los sectores industria y pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción así como el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento. Su ROF dispone que el Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura vela por el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y su impacto favorable en el medio económico, ambiental y social, y promueve el consumo de productos hidrobiológicos, entre otros.

No le asigna funciones ni competencias en el tema alimentario y tampoco puede tener un rol empresarial que conduzca a la comercialización de anchoveta o de ningún otro recurso pesquero.

Por lo tanto, no está en sus competencias nada más que actuar sobre la promoción del consumo a través de acciones de educación y otras que puedan desarrollarse.

En esta materia, el Programa Nacional a Comer Pescado tiene como misión fomentar, consolidar y expandir los mercados internos para el consumo final de productos derivados de los recursos hidrobiológicos. En este caso puntual, PRODUCE puede reestructurar y/o reorientar el Programa Nacional a Comer Pescado para que se convierta en un programa priorizando la creación del hábito de consumo de anchoveta.

Este programa para el 2025 tiene un Presupuesto de casi 16 millones de soles cuyo destino bien podría replantearse en mejor forma. De este total, apenas 9 millones 800 mil soles se destinan a la partida de fomento del consumo de productos hidrobiológicos. Tan solo esta suma dedicada la creación del hábito de consumo de anchoveta y acciones colaterales, resultarían en un mejor resultado.

La problemática de la atención al mercado nacional con anchoveta hay que verla con realismo y dentro del actual marco normativo. Hay temas básicos:

1.No existe hábito de consumo de anchoveta. Se pueden mencionar todas las bondades del recurso y su positivo impacto sobre la reducción de la anemia y la desnutrición; pero el hecho es que no hay hábito de consumo. Por lo tanto, no hay demanda.

2. La anchoveta no puede manipularse a través de toda la cadena de valor en estado fresco, sino que requiere ser transformada (congelada, enlatada o curada) para facilitar su transporte y comercialización.

3. No puede traerse en una embarcación a granel, sino que requiere de hielo y cuidadosa manipulación para que no sufra daño mecánico.

4.Traerla en cajas con hielo reduce la capacidad de estiba y aumenta los costos de operación, por tanto será más cara que la anchoveta destinada a la harina.

5. ¿Hay plantas que puedan transformarla en forma de congelado, enlatado o curado que puedan pagar, sino un mejor precio, por lo menos el mismo que la destinada a la harina?

Si se quiere que la anchoveta sea consumida por la población, tiene que ser un negocio rentable y sostenible para que alguien se interese en invertir en el mismo y dedicarse a ello. ¿Lo es actualmente? No.

¿Es responsabilidad del Ministerio de la Producción? No.

¿Es responsabilidad del Estado crear las condiciones para que se cree un negocio de anchoveta destinada al consumo humano de la población? Sí.

Crear mercado significa crear la demanda. Ese es el tema básico que debe atenderse. La satisfacción de esa demanda será el resultado de inversiones privadas mediante una oferta apropiada de anchoveta en la presentación que resulte más atractiva.

Esta tarea es una combinación de esfuerzos y voluntades del sector privado y de varios ministerios como Producción, MEF, Salud, Educación y el MIDIS.

En consecuencia, los entes estatales responsables deberían diseñar un plan de acción articulado, (no solo una política) que conduzca a crear el hábito de consumo de anchoveta y los estímulos que conduzcan a la inversión en infraestructura de distribución y comercialización de anchoveta para CHD.

Trabajar planes y programas para mejorar la alimentación nacional, en este caso con anchoveta, resulta ser una competencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social más que de PRODUCE, de conformidad con lo que establece la Ley 29792.

El funcionario público solo puede hacer aquello que la ley le manda, en tanto que el funcionario privado puede hacer todo aquello que la ley no le prohíbe.

Atribuir a la industria de harina de pescado la responsabilidad de que el país no consuma anchoveta, no es correcto, puesto que choca contra la realidad. Y al final…la realidad impone su propio paisaje.

Destinar la anchoveta para la alimentación nacional no es tan complicado como puede parecer; pero no resultará de un enfrentamiento con la industria de harina de pescado. Solo requiere de voluntad y decisión política alejada de todo tipo de intereses que no fuesen los de la Nación.

En algún momento se deberá pasar de la polémica, de la confrontación y del discurso, a la acción real y efectiva concertando la empresa privada con el Estado y las organizaciones sociales.

Podemos alimentarnos con anchoveta; pero es un camino largo que requiere de perseverancia, constancia y continuidad, voluntad y decisión política.