La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


viernes, 22 de febrero de 2019

El tema de fondo en la tematica de los derechos de pesca


Algunos pescadores industriales, en especial los de la Ley 26920 han salido a expresar su protesta con este incremento, con cierta dosis de razón. La falta de una comunicación adecuada en la publicación de la norma y la poca claridad y vacíos en la exposición de motivos contribuye a esta reacción.

Como tema de fondo, hay que evaluar que, vincular el precio del derecho de pesca al precio de la harina elaborada con la anchoveta capturada no es precisamente la fórmula más feliz. La función del armador independiente, es decir del que no pertenece a una empresa con planta de harina, es vender anchoveta. Ahí termina su trabajo y su vínculo con la planta. No parece adecuado que se vincule el precio del producto final, que está en función al mercado al pago de derechos.

En forma indebida, algunos pescadores artesanales se han sumado a la protesta sin razón alguna por cuanto la Ley General de Pesca exonera a los pescadores artesanales del pago de derechos de pesca.

Lo que tiene que decirse puntualmente es si el derecho de pesca va a cubrir los costos del SISESAT y del PCVAA y como le van a dar forma legal, porque no es tan simple como dice la exposición de motivos. Luego debe mostrase una corrida o simulación que muestre la cobranza bruta, el descuento del 50% que va a al canon pesquero, el pago del SISESAT, el pago del PCVAA y el saldo que queda.

En ese saldo podría apreciarse, si la tasa ha mejorado o empeorado en relación al sistema como funciona hasta hoy.

Cuando la tasa es del 0.25% del valor FOB de la harina, lo único que queda para el Ministerio es la mitad, o sea 0.125%. A un precio promedio de 1,500 dólares  el valor FOB de la harina, significa que la recaudación bruta es de US$3.75 por tm o y de ahí queda US$1.875 netos para el PRODUCE.

En adelante debería conocerse qué es lo que Produce hace con esos US$1.875 dólares por TM.

Debería mostrarse un plan de inversiones o de empleo del saldo de los derechos de pesca que queda a su disposición.

Si hablamos de 3 millones y medio de toneladas de desembarque en el actual sistema, se tiene una recaudación bruta de  13´125, 000 dólares. A disposición de Produce queda la mitad, o sea 6´562,500 dólares. En este escenario no hay pago del SISESAT ni de PCVAA.  ¿Cuál  sería el destino de ese dinero?
A partir de este cálculo simulado, ¿cómo cambiaría el escenario en la nueva propuesta?

Esta es la información apropiada para el común de las personas que no ha sido explicada al momento de pre publicar la norma.


Marcos Kisner

No hay comentarios:

Publicar un comentario