Páginas

domingo, 6 de diciembre de 2009

Editorial edicion enero febrero 2009



Este es el primer número de la Revista correspondiente al año 2009. El primer año sin nuestro fundador Alejandro Bermejo, quien nos dejó hace poco. Los continuadores de su magnífico trabajo de 48 años dedicados a la información y a la educación relativas a la pesca en el Perú hemos decidido asumir el reto de continuar su obra en homenaje a su memoria y en beneficio de la educación e información de las nuevas generaciones de peruanos que tenemos la suerte de vivir de frente a un mar que requiere de nuestros mejores cuidados.

Nos anima el sincero deseo de ser comunicadores de información objetiva y técnica que nos permita contribuir al engrandecimiento de nuestros conocimiento del mar y de sus recursos.

El paradigma dominante de la pesquería en el Perú es el de una pesquería monoespecífica que desembarca los volúmenes más grandes de recursos pesqueros del planeta. El ecosistema marino de Humboldt es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos. Es el resultado de una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas.

Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera, el hombre y el cambio climático.

Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población. Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán explotarse indefinidamente. Por ello se impone una ordenación, lo que significa que las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de límites ecosistémicos definidos científicamente.

La situación socioeconómica, política, científica y pesquera imponen la necesidad de una visión nueva y diferente del contexto tradicional en el que se sitúa la pesquería. Pensar en utilizar únicamente mecanismos de mercado para dar soluciones “eficientes” a la cuestión del acceso y control de los recursos del mar puede resultar insuficiente desde los puntos de vista sociopolítico, científico y ecológico. Lo que se requiere es diseñar una combinación adecuada entre las soluciones posibles y deseables. Para ello se requiere de una acción concertada por parte de autoridades, las organizaciones de trabajadores pesqueros, la sociedad civil y la industria. Una acción objetiva y desprovista de pasiones y egoísmos grupales o individuales.

los responsables de la I Conferencia Internacional de Biodiversidad Marina, organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Cesic), y la red de excelencia de la Unión Europea MarBEF, que se inauguró el 11 de noviembre de 2008 en el Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, exigieron aumentar el ritmo de la exploración de la vida marina de los océanos por parte de la comunidad científica internacional, porque en estos recursos aún inexplorados están "enormes potencialidades que serán el fundamento de la base tecnológica y el principal sustento alimenticio de la sociedad del siglo XXI".

Significa que lo que está en juego es el futuro de la alimentación humana, de los trabajadores pesqueros y de los peces. Por tanto estamos obligados a actuar responsablemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario