Páginas

domingo, 30 de octubre de 2011

Las presiones de ciertos poderes fácticos

El  presidente Humala ofreció  un discurso en Paraguay y calificó al Perú como un “país privatizado” y criticó que haya empresas con más plata que el Estado. “Debe haber un balance”, añadió. Volvió a expresar su postura a favor de un Estado con mayor protagonismo en el Perú, al considerar que estamos en un “país privatizado”, según explicó durante su alocución en la Cumbre Iberoamericana.“Hemos pasado de tener un Estado empresario a un Estado débil (...) Y hablar del Estado era un pecado porque iba en contra de la corriente neoliberal”, dijo Humala, quien criticó a ciertos sectores –“poderes fácticos”, los llamó- que lo presionaron desde el día siguiente a su victoria en las elecciones presidencial.
         “Hoy tenemos muchas empresas multinacionales que tienen más plata que muchos Estados (...) Por ello tenemos que establecer un balance en el rol de la educación, la seguridad, la regulación del mercado”, mencionó. Asimismo, el mandatario peruano criticó que en el país “estamos acostumbrados a seguir disciplinadamente las recetas de los organismos multilaterales”, que, según dijo, quieren establecer a los gobiernos el camino por el que deben marchar.
________________________________________________________________________
El pueblo del Perú ha elegido a un gobierno para que dirija el país de acuerdo a una política de inclusión social, redistribución y transformación.
El pueblo del Perú no ha votado por más de lo mismo a lo que ha estado sometido durante décadas en las cuales las presiones venían de sectores como los que el Presidente de la República menciona.
La era de la intromisión e insolente ingerencia por parte de quienes no han sido elegidos  y secular y tradicionalmente han impuesto criterios y normas ha terminado y no va más durante el presente régimen.
El sector de la pesca en el Perú debe tomar nota del mensaje presidencial.

sábado, 29 de octubre de 2011

Fiscalización pesquera en Chimbote

RESPALDAN INSPECCIONES QUE VIENE REALIZANDO PRODUCE EN PLANTAS

Las plantas procesadoras de residuos sólidos fueron creadas y autorizadas a procesar residuos. Sin embargo, como el negocio de fondo es el procesar anchoveta entera para hacer harina de pescado, se convierten en un estímulo para que la flota pesquera no industrial, que solo está autorizada a pescar para consumo humano directo, mediante todo tipo de argucias e ilegalidades destine esa pesca hacia estas plantas. Es muy fácil hacer que la pesca se malogre para justificar su venta a estas plantas. Todo el mundo sabe y conoce de estas trampas pero algunos tienen el descaro de protestar y justificar lo ilegal inventando un problema social. El nuevo reglamento de sanciones y la firme determinación de poner orden en el sector de la administración de pesquería se refleja en el siguiente artículo periodístico:


Sábado 29 de Octubre de 2011 03:31
 

Eladio Reyes Guzmán, presidente de la Asociación de Armadores, Procesadores y Pescadores de Pesca Artesanal para Consumo Humano Directo (ADAPACHD) respaldó la decisión de la Vice- Ministra de la Producción, Rocío Barrios Alvarado de continuar con la fiscalización descentralizada a las plantas que vienen procesando harina de pescado con anchoveta entera que debería ser destinada íntegramente a la industria de consumo humano directo.

 Reyes Guzmán indicó que existe un documento, firmado por más de 20 instituciones del sector pesquero, en la que respaldan las medidas de fiscalización que ha iniciado PRODUCE en las últimas semanas y que busca evitar que la anchoveta entera se termine quemando impunemente como harina de pescado, dejando a la industria conservera sin insumos y a los mercados sin este preciado producto.

 “Quiero felicitar a la Vice- Ministra de Pesquería, Rocío Barrios Alvarado por su lucha frontal contra la harina negra y apoyaremos que sigan los fiscalizadores cumpliendo su trabajo porque cuando se creó y autorizó la pesca de anchoveta para consumo humano directo, esta propuesta tenía como objetivo llevar la anchoveta para alimentar a humanos y no para convertirla en harina para alimentar animales” señaló.

“Lo que ha venido sucediendo en Chimbote es que las embarcaciones de menor escala, que no son artesanales y ojalá que allí también haya alguna norma que sincere la real capacidad de captura; pescaban anchoveta, supuestamente para consumo humano directo, pero en su gran mayoría lo destinaban para hacer harina negra, metiendo el pescado entero, bajo la coartada que estaba podrido o malogrado y eso se ha acabado, después de muchos años, al fin, autoridades valientes, salieron a poner alto a la depredación” indicó Eladio Reyes Guzmán.

“Queremos que la anchoveta termine en los mercados, que vaya a las conserveras, que se refloten las empresas de secado al vacio, pero todo para consumo humano; de ninguna manera para convertirlo en harina y que den de comer a animales” anotó Reyes Guzmán quien dijo que las quejas de Joaquín Cruz Navarro demuestra que defiende otros intereses y no de los pescadores artesanales.

sábado, 22 de octubre de 2011

La inversion en el sector pesquero del Perú

La inversión en el sector pesquero es un tema que debe verse con especial atención por cuanto no hay posibilidad legal ni biológica de incrementar el esfuerzo pesquero sobre la anchoveta, que es el recurso principal del país. El resto de especies, salvo la merluza, en parte el jurel y caballa y quizá también la pota, tienen cierto nivel de investigación científica aunque insuficiente. Las demás carecen de información adecuada para generar reglamentos de ordenamiento adecuados. Por tanto es poco probable que se realicen inversiones en extracción en un escenario impreciso y aleatorio, en medio, además,  de un cambio climático global.
La acuicultura ha demostrado que, pese a los incentivos existentes, no genera atractivo en la inversión nacional, existiendo incluso algunas empresas más interesadas en invertir en Chile que en Perú.

La industria de CHD es probablemente la que soporte mayores inversiones en la medida que las biomasas de sus recursos objetivos lo permitan, salvo que se orienten a la generación de mayor valor agregado, lo cual parece ser la única posibilidad, aunque limitada por la disponibilidad biológica, lo que obliga a la prudencia en la inversión.

 
El área que requiere y demanda inversión es la pesca artesanal, la cual requiere como prioridad el mejoramiento de toda la infraestructura pesquera artesanal. Es obligación del Estado hacerlo, pero lamentablemente carece de recursos económicos suficientes dado que el presupuesto sectorial es muy limitado y no recibe mayor contribución de la industria, la que a la vez no tiene esa responsabilidad formal; pero quizá sea el área donde el sector privado pueda hacer importantes inversiones, toda vez que los desembarques para la industria de CHD se re realizan utilizando infraestructura del Estado, limitado para hacerlo por las razones descritas.
La otra área de inversión es en el terreno de la investigación, para la cual el Estado tiene la misma limitación financiera mencionada. Dado que la investigación termina en información de uso comercial para el sector privado, es también una buena posibilidad de inversión no solo financiando grandes proyectos de investigación del IMARPE, quien recoge cooperación internacional sino con aportes directos, ya que recibe poco o nada de cooperación nacional.
Es importante que el sector pesquero privado considere invertir en estas dos grandes áreas, cuyos beneficios serían recibidos directamente por las propias empresas pesqueras nacionales en forma de mejores servicios, dado que la inversión en nuevos proyectos pesqueros es de dudoso resultado comercial por las limitaciones de orden biológico existentes y porque el Estado no recibe suficientes recursos para hacerlo.
IMARPE merece mayor aporte del Estado y del sector privado, sobre todo porque su enorme prestigio internacional lo hace merecedor de la confianza de la comunidad científica, la cual se verá reforzada por la auditoría que la autoridad de pesquería va a hacer y que no hará otra cosa que reforzar tan bien ganada y merecida imagen.
 
El canon pesquero es insuficiente para realizar inversiones en infraestructura e investigación. Los derechos de pesca que quedan a disposición del Ministerio de la Producción tampoco son suficiente, como tampoco lo es la renta.
La última gran área de inversión es la descontaminación de las bahías afectadas, en parte, por la industria pesquera, así como en medidas de prevención de la misma. Las poblaciones costeras recibirían de buen agrado una inversión importante del sector privado en este tema.
 


































miércoles, 19 de octubre de 2011

REUNION DE LA IFFO EN LIMA, OCTUBRE 2011

La Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO) es la organización internacional sin fines de lucro que representa a los productores de harina y aceite de pescado y de otros oficios en todo el mundo. La visión de IFFO es mejorar la salud humana y del ganado y el bienestar a través de una mejor nutrición en beneficio de los consumidores en todo el mundo.

Tue, 18/10/2011 - 08:36

Lima, Andina. Perú encabeza el ránking de sostenibilidad pesquera elaborado por la Universidad de Columbia Británica, según la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO), informó el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner.

Señaló que entre las políticas implementadas en el Perú para el desarrollo sostenible de la actividad figura el sistema de cuotas individuales de captura.

También figuran el fortalecimiento del sistema de seguimiento satelital de las embarcaciones y un programa de control y vigilancia que incluye un inspector en cada planta.

Señaló que la pesca es la segunda actividad productiva del Perú y que contribuye a la generación de empleo y a la alimentación del país.

Estas precisiones las ofrecieron durante el congreso anual de IFFO, cuyos asociados, presentes en más de 40 países, representan dos tercios de la producción y el 80% de la harina y aceite de pescado comercializados mundialmente.

El evento se realiza en Lima por quinta vez en su historia y lleva por título: “El rol de los ingredientes marinos en la alimentación mundial”.

El director técnico de IFFO, Andrew Jackson, dijo a su vez que desde la perspectiva de esta organización, la conjunción del sistema de cuotas individuales, la buena regulación y un sistema de control por terceros hacen del Perú un paradigma en la materia.

Mientras tanto, el especialista de pesquerías y acuicultura para el Banco Mundial, James Anderson, precisó que la experiencia mundial indica que la aplicación del sistema de cuotas individuales de captura mejora el valor del pescado y provoca una migración de la producción para Consumo Humano Indirecto a la producción para Consumo Humano Directo.

Finalmente, el presidente de IFFO, Humberto Speziani, anotó que el papel de la pesca es erradicar el hambre en tiempos de crisis y que en este sentido el rol de la industria es fundamental.

El documento a que hace mención la nota de prensa es el siguiente:

Aggregate performance in managing marine ecosystems of 53 maritime countries

Jacqueline Alder, Sarika Cullis-Suzuki, Vasilik iKarpouzi, Kristin Kaschner, Suzanne Mondouxe, Wilf Swartz, Pablo Trujillo, Reg Watson, Daniel Pauly.

Received 14 July 2009 Received in revised form 8 October 2009 Accepted 8 October 2009

La siguiente nota de pie de página se encuentra en la página 5 del documento en mención, y se aclara por sí misma:

Given the attention which Peruvian media gave to a preliminary release of these results (see for example [42]), we wish to emphasize that this positive ranking is mainly caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive mariculture industry),and not by what it does (see text). Our rankings are thus not an endorsement of Peruvian fisheries management—although we do acknowledge that the reforms currently underway in Peruvian fisheries appear very encouraging.
J. Alderetal. / MarinePolicy

Please cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance in managing marine ecosystems of 53 maritime countries

Traducción

Dada la atención que los medios peruanos dieron a un lanzamiento preliminar de estos resultados (véase, por ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación positiva es causada principalmente por lo que Perú no hace (por ejemplo, tener una extensa industria marícola) ,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros rankings son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera peruana aunque reconocemos que las reformas que se están realizando en pesquera del Perú parece ser muy alentadora.

J. Alderetal.

A fin de ubicar el documento de la Universidad de Columbia en su verdadero contexto, el mismo puede ser leído en su versión original en inglés en el siguiente enlace, lo que permitirá que los lectores interesados en la pesquería de anchoveta se formen sus propias conclusiones:

Haga click 

domingo, 9 de octubre de 2011

La sociedad civil y la pesquería peruana

LA SOCIEDAD CIVIL Y LA PESQUERIA PERUANA

La bióloga Patricia Majluf fue designada miembro del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú por la actual administración. El Consejo, en su primera sesión, acordó elegirla vicepresidenta de dicho organismo.

Por ley, la presidencia es ejercida por un Vicealmirante en situación de retiro. De no ser por ello probablemente ella sería la Presidenta del Consejo.

¿Quién es Patricia Majluf?

Grados Académicos y Títulos Profesionales:

Bachiller en Ciencias (B.Sc.) - Universidad Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú

Licenciado en Biología - UPCH, Lima, Perú

Doctorado en Zoología (Ph.D.) - Depto. de Zoología, U. de Cambridge, Inglaterra

Ocupación actual:

Directora, Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA), UPCH, Lima, Perú

Profesora Asociada, Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, UPCH, Lima, Perú

Miembro del Directorio de la ONG PRONATURALEZA

Miembro del Stakeholder Council – Public Interest Chamber del Marine Stewardship Council

Exhibe 37 reportes y Publicaciones científicas y se ha hecho acreedora a 6 premios por sus trabajos de investigación, entre otros aportes a la comunidad científica. Pero más allá de su trayectoria profesional, Patricia Majluf es ampliamente conocida en el medio por su dedicación al estudio de ecosistema marino de Humboldt y a la protección de la anchoveta para consumo humano directo.

Obviamente su posición es de defensa de la anchoveta que durante décadas ha sido sacrificada, sin piedad ni clemencia, por una industria ávida de dinero fácil para su reducción en harina.

Esta historia es solamente conocida por el sector pesquero mas no por la sociedad civil, extrañamente mantenida al margen de lo que ocurre en la pesca por los medios de comunicación social poco informados de lo que ocurre en el sector.

Es así que esta designación, que bien podría marcar el hito de un rumbo nuevo en la investigación científica del IMARPE, y una mayor inclusión de las pesquerías que no son anchoveta, ha sido ignorada, escasamente difundida y hasta soslayada no solo por la prensa sino por las organizaciones y foros pesqueros.

Esta omisión puede ser casual o intencional, ya que es IMARPE quien recomienda la cuota anual de captura de la anchoveta, por lo que la opinión del ente científico es vital para la industria pesquera, que con toda seguridad observa la presencia de Majluf con recelo, suspicacia y temor. Porque no se debe olvidar que la anchoveta es la especie forraje, el principal alimento de los peces de toda la cadena trófica del ecosistema marino de Humboldt y que de su salud dependen las demás especies que constituyen recursos para la alimentación nacional, las cuales, como todos los pescadores artesanales saben, cada vez se encuentran con mayor dificultad. Una de las razones podría ser la sobrepesca de anchoveta. La nueva administración del IMARPE podría darnos información menos sesgada hacia el consumo humano indirecto que permita tomar decisiones administrativas más adecuadas.
¿Es eso lo que genera crisis y nerviosismo en el sector dedicado a la reducción en harina?

La sociedad civil tiene que tomar mayor interés en el sector pesquero y en temas medioambientales.

 Muchos catalogan a Majluf y a muchos otros, despectivamente, como “ambientalistas” en el sentido de que es malo serlo. Claro, es malo para los intereses económicos de un pequeño núcleo de empresas; pero lo irónico es que todas las personas, aún esos grupos, viven en el mismo medio ambiente. Pareciera que el impacto sobre ese medio ambiente no los fuese a afectar a ellos, como si vivieran en otro planeta.

 Los ambientalistas defienden la preservación de un medio en el cual todos vivimos, nos movemos y respiramos. ¿Es malo defender nuestro hábitat natural?

 La sociedad civil y el gobierno tienen el deber de pensar en función del bienestar de las mayorías y no de unas minorías. El bien común es la principal responsabilidad de la autoridad. Es en ese marco conceptual que este gobierno acuña las frases de inclusión social y redistribución.

 La sociedad civil y los medios de comunicación deberán pensar en la obligación que tienen de ser más analíticos y severos a la hora de juzgar lo que ha ocurrido y lo que viene ocurriendo en la pesquería peruana.

En las últimas semanas, en virtud a las declaraciones del Ministro de la Producción y del reportaje e IDL Reporteros recién el sector ha merecido cierta atención de la prensa nacional; pero es una actitud que debiera mantenerse en forma constante, puesto que hay muchas cosas más que la sociedad civil debiera conocer sobre la forma en la cual se explotan recursos naturales que son patrimonio de toda la Sociedad peruana.

sábado, 8 de octubre de 2011

Revista Pesca: edición de aniversario 2011

La Revista Pesca cumple 51 años en octubre del 2011 al servicio de la información y crítica especializada en temas del mar, las pesquerías, el ecosistema y el medio ambiente.
Puede accederse a la publicación en el siguiente enlace:

sábado, 1 de octubre de 2011

Editorial Octubre 2011 Revista Pesca

Hay muchas formas de corrupción, la cual solamente es posible cuando hay un corrompido, pero la existencia de este último solo es posible gracias a la existencia de un corruptor. Sin embargo más allá de ello es evidente, conocida y notoria la actuación de algunos astutos profesionales que le encuentran la salida a la norma, más aún cuando esta es laxa, flexible y animada de un espíritu de favorecer al infractor. La industria pesquera no puede eximirse de la responsabilidad ética y moral derivada del uso de argucias, como tampoco puede evadir su responsabilidad en los escasos aportes tributarios que le da al país.


            Durante décadas el sector pesquero ha sido dirigido, manipulado o influido por una industria pesquera que poco ha aportado al país como lo demuestra su contribución por impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca.


            Lo que el sector necesitaba es un gobierno comprometido con la Nación, con el pueblo, con los pescadores artesanales, como viene demostrando la actual administración.


            Las evidencias y las cifras demuestran que la pesquería en el Perú ha sido negocio de pocos y pérdida para la Nación. Más allá de la propaganda mediática sobre crecimiento de exportaciones y un relativo aporte de empleo, la verdad es que el país jamás participó adecuadamente de la riqueza de su pesquería. La Nación ha asistido indolente y desinformada a un crecimiento de los desembarques pesqueros en beneficio de unos cuantos. Cualesquiera fuesen las razones, esa realidad impone su propio paisaje. Cuando la prensa y la opinión pública empiezan a desgarrar el velo de la indiferencia y del desconocimiento y la Sociedad civil tenga el coraje de levantar su voz  exigiendo una administración pesquera transparente y dedicada a satisfacer las necesidades de la población, la legítima propietaria de los recursos pesqueros, recién estaremos encaminados hacia una reforma de la pesquería.

         
            La esperanza de todo el sector pesquero artesanal y de las grandes mayorías del país están puestas en el Presidente Humala, quien ha asumido un compromiso con la Nación. La actitud presidencial de las próximas semanas le dirá al país qué le espera a la pesquería durante los próximos 5 años.


            Miles de pescadores artesanales esperan de este Gobierno acciones concretas en beneficio de su inclusión social, lo cual solo es posible con un Ministro comprometido con el país y los pescadores, antes que con los intereses de una industria, tributariamente poco aportante pero sí sensiblemente contaminante del medio ambiente y altamente impactante de nuestro ecosistema marino sin que el país sea debidamente compensado por la extracción de recursos naturales que realiza.