Páginas

domingo, 28 de noviembre de 2010

La crisis del jurel en Chile

Chile está pagando las consecuencias de la pesca indiscriminada del jurel por empresas nacionales y barcos factorías. La escasez de este clásico pescado, que la gran mayoría de los chilenos consume enlatado, dejará más de 2.000 cesantes en la región del Biobío.


La alerta la dio la propia Subsecretaría de Pesca a principios de mes, cuando el subsecretario Pablo Galilea anunció que la cuota autorizada de captura, que hoy es de 1.300.000 toneladas, será rebajada al 2011 a sólo 280.000 toneladas, propuesta que debe ser ratificada el próximo 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Pesca, en Valparaíso.
El jurel se mueve en las costas del Pacífico, desde el Ecuador hasta Chile, a la altura de Puerto Montt, y de este a oeste, llega a una distancia de 5.000 kilómetros mar adentro. Chile extrae poco más del 64% de este recurso en comparación con el resto de los países y esta especie un recurso apetecido mundialmente para la fabricación de harina de pescado, que es el principal insumo para el cultivo de peces carnívoros como el salmón y la trucha.

Cabe destacar que la harina de pescado representa, a su vez, el 60% de los costos totales de la industria salmonera. En nuestro país, el jurel se explota en tres regiones: el 90% en el Biobío, y el resto en el extremo norte, entre Arica e Iquique.
 
Las causas La crisis del jurel comenzó a mediados de la década del ’90 como explica el doctor Hugo Arancibia, profesor de la Unidad Tecnología Pesquera de la Universidad de Concepción.
 
El tema es importante para la pesquería peruana que, además de tener intereses en la extracción del jurel, ya ha sufrido una crisis similar con la merluza y no sería imposible que en cualquier momento enfrente una crisis similar con algún otro recurso.
 
El artículo completo se encuentra publicado en la página web de la revista Pesca en el siguiente link:
 

martes, 23 de noviembre de 2010

La pesquería del jurel en el Océano Pacífico Sud Oriental

La Revista Pesca pone a disposición de sus lectores un suplemento especial referido a la Pesquería del Jurel en el Pacífico Sud Oriental.
En la actualidad el Perú no cuenta con una flota de pesca de altura, lo que lo coloca en una posición desfavorable dentro del escenario geopolítico y geoeconómico en la Cuenca del Pacífico Sur Occidental. Esta situación es aplicable a la pesquería del jurel y del atún.

La pesca de arrastre de media agua es una metodología de captura de pesca pelágica, de carácter superficial. No es una pesca depredadora de recursos hidrobiológicos ni destructora de los ecosistemas, como podría ser el caso de la pesca de arrastre de fondo.

El análisis de la normatividad internacional al respecto nos muestran un escenario en el cual es probable que el Perú obtenga una cuota inadecuada de jurel en el Pacífico Sud Oriental.

Es responsabilidad del Estado velar porque ello no ocurra y dictar normas apropiadas para estimular a la empresa privada a invertir en flota de altura. Sin embargo deberá enfatizar en que los desembarques se destinen prioritariamente a la alimentación nacional. Si el esfuerzo de desarrollar una pesquería de altura para el jurel conduce a la atención de mercados extranjeros como objetivo principal, la Nación no recibirá el beneficio que demanda en sus necesidades y urgencias de alimentación.

La presente recopilación de información referente al jurel, su importancia y su pesquería es una contribución de la revista Pesca al mejor conocimiento de su problemática y de su situación.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Nuevo CEN de la FIUPAP

En el VII Congreso Nacional de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), (13 y 14 de Nov.2010) se eligió al nuevo Comité Ejecutivo Nacional periodo 2010-2013.

La Revista Pesca expresa su saludo y felicitación al nuevo Comité y les desea el mejor éxito en su gestión, ofreciéndole este medio de comunicación para la difusión y análisis de su problemática.

Filiberto Humberto Sánchez Diaz                   
Secretario General                                
Puerto Chico

Ascensión Periche Eca
Sec. Nacional de Organización             
Talara

Esteban Raúl Benites Fernández                   
Sec. Nacional de Defensa                      
Tumbes

Jorge Félix Arturo Velarde Meza                 
Sec. Nacional de Economía, Finanzas y Administración    
Matarani

Manuel Jesús Cáceres Montero                   
Sec. Nacional. Actas, Prensa, Asistencia y Proyección Social 
Mollendo

Hilton Gregorio Guerrero Bonifacio             
Secretario Nacional de Comercialización 
Pisco

Manuel Jesús Milla Hernández                    
Sec. Nacional. de Capacitación,  Proyectos e Investigación
Marcona


             

sábado, 13 de noviembre de 2010

Transferencias de canon pesquero 2010

El cuadro muestra las transferencias de canon pesquero efectuada a los gobierno locales y regionales.

El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento.

El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagados por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales.

El Reglamento de la Ley de Canon, establece que el monto del Canon Pesquero proveniente de los Derechos de Pesca, será determinado semestralmente, en virtud de lo dispuesto en los artículos 41° y 47° del Reglamento de la Ley General de Pesca.



viernes, 12 de noviembre de 2010

LAS CIFRAS DEL SECTOR

El artículo completo en la Seccion Especial de la Revista Pesca de Noviembre

El sector pesquero peruano ha mostrado en el último año, poca comprensión de las necesidades del negocio pesquero y escasa voluntad política para administrarlo con la eficiencia necesaria; inexperiencia en el manejo pesquero y ausencia de rumbo y de políticas, terminando con el descubrimiento de corrupción al interior de la principal Dirección del Despacho Viceministerial de Pesquería.

Los administrados reclaman eficiencia, celeridad en los trámites, destierro de la corrupción e inversión en infraestructura. La sociedad reclama más alimentos hidrobiológicos a precios accesibles a toda la población.

La administración recientemente relevada produjo normas de impacto mediático mas no adecuadas, algunas contradictorias y discursos políticos; pero pocos hechos concretos, coherentes, integrales y eficientes que indiquen un rumbo a la pesquería peruana.

Más allá de la crítica, del discurso y de la exigencia, las cifras evidencian un manejo presupuestal que indican limitada capacidad de gasto y escasa voluntad para diseñar e implementar medidas que garanticen a la Nación una pesquería sostenible que proporcione seguridad alimentaria en el marco de un legítima y auténtica soberanía alimentaria. Sin cesión de nuestro potencial de recursos a gobiernos que, con el argumento de la cooperación, pretenden incursionar en el ecosistema marino con mayor potencial del planeta.

No ha sincerado los términos de cooperación en forma adecuada, desnaturalizando el sentido de cooperación, que se asocia con colaboración generosa y desinteresada, al de acciones por las cuales se efectúan pagos en forma de permisos de pesca.

En las siguientes páginas se exponen las cifras que de alguna manera direccionan y/o limitan el accionar de la administración.

Recaudación tributaria inadecuada que se refleja en un presupuesto insuficiente y agravado por ineficiencia en la capacidad de gasto. Un canon pesquero que se atomiza de tal forma que se pierde la posibilidad, por ejemplo, de emplearlo para mejorar todos los desembarcaderos pesqueros artesanales sin tener que recurrir a una cooperación internacional que luego nos pasa la factura.

El manejo y comprensión de estas cifras es fundamental para entender la necesidad de una reforma del sector y del diseño de una política de largo plazo integral y coherente que satisfaga las necesidades del sector.

Deja la sensación de que además de ausencia de una política de largo plazo, existe poco análisis de la estructura de participación tributaria sectorial, que es perceptible al analizar las cifras.

Todos los agentes del sector hacen negocios. Por tanto la pesquería, finalmente, es un negocio y debe tratarse como tal, entendiendo su problemática integral y no solo parcial.

Una investigación española revela la migración de especies pesqueras de Perú a Ecuador

Ecuador estudia iniciar la pesca de merluza tras detectar un 'stock' de 720.000 toneladas

Antón Luaces a Coruña

Las últimas prospecciones oceanográficas del buque español Miguel Oliver en aguas de Ecuador han revelado que las especies pesqueras de interés comercial del este del Pacífico migran de forma masiva del sur al norte por las temperaturas. Esta situación ha provocado que recursos de aguas peruanas se hayan trasladado a aguas ecuatorianas.

Pese a que Ecuador no es un país dedicado a la captura de merluza, cuenta con un escenario favorable para su explotación tras detectarse la especie en profundidades de entre 100 y 1.500 metros.

Los datos preliminares del estudio estiman que en aguas ecuatorianas podría haber unas 720.000 toneladas de merluza (el 52% de los peces encontrados) junto con otras especies de interés local.

Ante esta evidencia, Ecuador estudia crear una infraestructura de extracción, procesamiento y comercialización y la colaboración española en esta investigación podría abrir la puerta a la concesión de licencias de pesca a España.

http://confrariacedeira.lacoctelera.net/post/2010/11/11/una-investigacion-espanola-revela-migracion-especies

viernes, 5 de noviembre de 2010

Descubren grandes bancos de merluza en Ecuador

En la edición de noviembre de la Revista Pesca se informa sobre la presencia del buque oceanográfico español Miguel Oliver en aguas ecuatorianas, el mismo que está realizando un estudio en un proyecto conjunto de los Gobiernos de España y Ecuador, en el que han trabajado científicos de ambos países.
Según datos preliminares del estudio, en los mares ecuatorianos podría haber 720.000 toneladas de merluza
La merluza constituye uno de los principales recursos pesqueros de Ecuador, según este mapeo
El Miguel Oliver contabilizó los recursos pesqueros de toda la costa ecuatoriana, estudiando la composición y distribución de la fauna marina existente entre los 100 y 1.500 metros de profundidad.

Los investigadores de ambos países realizaron un primer informe que detalla que de los peces encontrados el 52% son merluzas (merlucios gayis), el 23% barrigajuma (ectenosciaena peruviana), el 5,7% un tipo de pámpano (tetrilus medius), el 5,4% guabina, el 4,4% otro tipo de pámpano (peprilus snyderi) y el resto otras especies.

Dentro de los crustáceos mayoritariamente se contabilizaron camarones de profundidad y un 74,7% de los moluscos pertenecen a la especie calamar gigante (Dosidicus gigas).

A partir del año 2000, la merluza que tenía una cuota anual de extracción del orden de las 100 mil toneladas en Perú entró en crisis, generando una larga veda y una reducción sustantiva de la cuota. Hasta este año dicho recurso no se recupera.

En los años del inicio de la crisis una de las hipótesis que se manejaron fue que la merluza había sufrido un desplazamiento hacia el norte por efecto de condiciones oceanográficas.

Los resultados del Miguel Oliver parecerían confirmarlo.

Ecuador no es ni ha sido un país merlucero. Se encuentra ahora ante un escenario muy favorable para el desarrollo de la pesquería de la merluza, para lo cual deberá implementar toda una infraestructura de extracción, procesamiento y comercialización. La pota también se perfila como un recurso potencial.

La otra posibilidad es que buques pesqueros españoles obtengan licencias para pescar merluza en aguas ecuatorianas, lo que sería el siguiente paso lógico de España si se mira como compensación por la cooperación en esta investigación.

Perú ya dio el ejemplo otorgando permisos de pesca para pota a países que tienen convenios de cooperación.

La experiencia merlucera peruana podría trasladarse a Ecuador como otra posibilidad también.

¿El Miguel Oliver hará una investigación similar en aguas peruanas?

No deberíamos depender de ese tipo de cooperación en la medida que el Imarpe fuese potenciado para hacerlo.

Si el buque español operase en Perú en función a un convenio de cooperación estricta sería destacable.

Si a cambio de esa investigación tuviésemos que ver buques pesqueros de bandera española en nuestro dominio marítimo, sumándose a los buques japoneses dedicados a la extracción de pota bajo el régimen actual, la situación  tendría una connotación diferente y delicada por muchas razones.

¿Cuál es la política de la administración peruana en esta materia?

Otorgar permisos de pesca a cambio de cooperación es un tema que tiene muchas aristas que deben ser analizadas, evaluadas y consensuada con la industria pesquera y artesanal peruanas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Ejecución presupuestal sector Pesca al 1 de Noviembre

El avance de la ejecución presupuestal del sector Producción al 1 de noviembre del 2010 permite vislumbrar que al término del ejercicio fiscal la misma no será tan eficiente como hubiese sido deseable.

Esta es una situación heredada por el nuevo Ministro que debería convertirse en la segunda de sus principales preocupaciones, siendo la primera el reordenamiento sectorial en vista del descubrimiento de un acto de corrupción que puede tener ramificaciones colaterales impredecibles.

Para verlas cifras de avance presupuestal haga click aquí