Páginas

martes, 31 de agosto de 2010

Los TLC de Perú con Japón y Corea desde el punto de vista pesquero

El TLC Perú Corea ha sido firmado y entraría en vigencia en 2011. El TLC Perú Japón está a punto de concluir su negociación.

Más allá de las ventajas y desventajas generales que ambos acuerdos puedan tener, más allá de las críticas y elogios, lo que al sector Pesquero le interesaría saber es qué es lo que gana con ambos acuerdos.

Esto significa que el Estado debería publicar pronto, en forma concreta, simple y didáctica cuáles son los productos pesqueros peruanos que entrarán a dichos mercados con preferencias arancelarias y a partir de cuándo.

La industria congeladora y conservera necesita conocer qué productos nacionales podrían incrementar sus ventas a dichos mercados en virtud a que los TLC reducirán los aranceles en sus países de origen. También requieren saber qué productos hidrobiológicos de dichos mercados podrán ser importados por Perú con preferencias arancelarias y a partir de cuándo.

Muchos sectores podrían ser favorecidos por estos acuerdos y algunos otros no tanto. Por lo que es necesario que la información de detalle sea difundida. Es necesario que el sector pesquero conozca cuáles son finalmente los productos pesqueros que figuran en la lista de exclusiones, es decir aquellos que no tendrán facilidades, flexibilidad ni preferencias arancelarias. Solamente después de conocer esta información podrá el sector pesquero emitir una opinión realista sobre el impacto sectorial de estos tratados.

La anchoveta y la pota son los principales recursos de exportación hoy día. Corea y Japón ¿otorgarán preferencias a estos productos para que las exportaciones peruanas se incrementen?

Particularmente importante es conocer el nivel arancelario y/o de cuotas que afectaría a la pota en todas sus presentaciones en vista de que Perú, al margen del TLC, sí ha concedido facilidades para la captura de pota en el dominio marítimo peruano a cualquier país que tengan vigentes convenios de cooperación.

miércoles, 18 de agosto de 2010

EDITORIAL REVISTA PESCA AGOSTO 2010

UN PAIS PESQUERO


Un país con un litoral tan largo como el que tiene el Perú, con el ecosistema marino de Humboldt que es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos, con una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas, debiera ser por definición, un país pesquero.

Un país que posee espejos de agua y ríos favorables para la pesca continental debiera ser un país pesquero.

Un país con potencial para acuicultura y maricultura debiera ser un país pesquero.

Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera del hombre y el cambio climático.

Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población.

Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán explotarse indefinidamente.

Por ello se impone una ordenación, lo que significa que las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos científicamente. Las pesquerías deben regularse para que sean sustentables.

El Perú es un país pesquero por definición, pero ¿que se entiende por dicho término?

El solo hecho de tener una importante biomasa de anchoveta y otras especies marinas, así como el potencial que brindan ríos y lagos no es suficiente para definirnos como país pesquero.

Grandes cifras en toneladas o en dólares de productos marinos exportados no definen por sí mismos la condición de un país pesquero.

Si nos atenemos estrictamente al potencial que se encuentra en estado natural, la definición de país pesquero no grafica nada más que posibilidades y oportunidades.

La definición válida de país pesquero debería darse en el contexto de aquello que somos capaces de hacer con ese potencial pesquero. O de lo que no somos capaces de hacer.

Educar al sector para una pesca responsable, entrenar a los pescadores para la diversificación y para que den un paso hacia la transformación y comercialización de sus productos, educar al consumidor a comer pescado; ofertar un pescado limpio, inocuo, con controles sanitarios que aseguren su calidad. Eso es parte de la definición de un país pesquero. Exportar calidad en productos hidrobiológicos, pero consumir la misma calidad en el mercado interno. Priorizar la pesquería hacia el consumo humano directo, protegiendo el rico ecosistema marino de Humboldt, que es precisamente el que nos da la posibilidad de ser país pesquero.

Adoptar un enfoque ecosistémico en nuestra ordenación pesquera, asumir el criterio precautorio en la asignación de cuotas de captura anuales, proteger nuestra condición de país pesquero.

Formular una política pesquera de largo plazo, integral, racional, que brinde las posibilidades de ser un país pesquero de largo aliento, viable, con privilegio de la alimentación nacional.

Podemos hacer de la pesquería peruana lo necesario para que nos lleve a exhibir ante el mundo el orgullo de sabernos realmente un país pesquero.

El primer paso es profundizar y potenciar la investigación.

La estadística refleja la dependencia de la industria pesquera de muy pocas especies hidrobiológicas, que pueden sufrir impactos provenientes del calentamiento global, del cambio climático y de fenómenos naturales.

Por tanto, la inversión fresca que pretenda depender de esos recursos tradicionales y vulnerables será muy difícil de ver en el corto y mediano plazo.

El descubrimiento de nuevas especies comercialmente explotables, la apertura de nuevos mercados y nuevas tecnologías de adición de valor agregado es lo que puede hacer atractiva la nueva inversión.

La inversión más urgente es la que se necesita en investigación científica. Pero no a costa de hipotecar nuestros recursos pesqueros.

martes, 10 de agosto de 2010

Porque se necesita cambiar a un ministro?

PORQUE SE NECESITA CAMBIAR UN MINISTRO O UN VICEMINISTRO

OANNES "SEÑOR DE LAS OLAS"

Foro Hispano Americano de Intercambio de Información sobre Temas de Mar.

Hola amigos de Oannes.

Después de leer tantos mensajes, creo que nos hacemos esa pregunta día a día, y eso que no nos corresponde por qué no somos el presidente.

Pero la pregunta se vuelve imperativa cuando el funcionario en cuestión no resuelve acertadamente los diarios problemas de la pesquería y acuicultura nacional.

Sin embargo no aprendemos una lección del pasado. Que en realidad es un pasado relativamente corto, por que el Ministerio de Pesquería, hoy Vice Ministerio, es de la década del 70. Un solo Vice Ministro ha durado 6 años en el cargo, es uno de los 2 miembros de la Lista Oannes que han tenido ese cargo.

Siempre decimos que hasta los que saben, entran a aprender cuando asumen el cargo de ministros o viceministros. Pero el que conoce el tema tiene un periodo de adaptación corto y pronto su actitud política definirá si su gestión es excelente, buena, mala o pésima. Sin embargo quien no conoce el tema, arranca de cero, cuantos ministros o viceministros de pesquería han sido asignados al cargo en estado de ignorancia real sobre los temas pesqueros? Bueno, a Javier Tantalean le dieron el cargo, por que el era pescador submarino...el mismo se sonreía cuando me lo decía. A Javier Reategui le toco la suerte de ser el ultimo Ministro de Pesquería, y el también es pescador submarino...habrá sido la misma razón para ponerlo a cargo? No creo por que fue ministro de varias cosas...multiuso como se dice.

La FAO recomienda que las decisiones sobre políticas de administración pesquera deben erigirse sobre el consenso de todos los involucrados, ergo es obligación de la autoridad buscar el consenso, la "manu militari" no funciona. Por que entonces hemos tenido tantos Marinos en el puesto? Quiza sea por que tienen buena formación profesional en el mar y bueno lo demás...lo aprenderán? No solo tendrán que aprender pesquería, deberán aprender a trabajar en consenso.

Y los Abogados y Economistas?, bueno quizá en la lista hay algunos abogados especializados en pesquería, pero no hemos tenido aun a un economista especializado en pesquería.

Bueno si el tema es la pesquería, por que no tener a un Ingeniero Pesquero?...Ing. Sobero Taira...Por que será que casi me olvido de su nombre? Pero ha sido el único... me imagino que una golondrina no hace el verano.

También están los políticos gremialistas, también hemos tenido uno por ahí. Pero saben realmente de pesquería?

Que nadie tire la primera piedra, porque nadie está libre de pecado! Creo que han desfilado numerosos gremios profesionales por la silla de pesquería, militares, marinos, abogados, economistas, administradores, pesqueros, políticos, la verdad es que están representados casi todos los grupos profesionales, claro que nos falta un arqueólogo, un sociólogo, un psicólogo y porque no un medico! Yo conozco amigos médicos que son buenos cordeleros...Bueno, sea como sea, muchos vienen con grandes títulos, pero muy pocos son los que realmente conocen el sector y por ende han podido hacer una gestión decente, lo más gracioso, es que los que han hecho una buena gestión han sido en su mayoría discretos y para nada soberbios.

Ya sabemos que la historia de la pesquería peruana está escrita con la improvisación, pero no debemos olvidar que es uno de los sectores más importantes del pais, así que asegurar su sustentabilidad en el tiempo es obligación de todos los involucrados..y en Oannes estamos la mayoría de los involucrados!. Y si el ministro o viceministro no hace bien la tarea, hay que jalarle las orejas! Claro que si! Es un funcionario publico...Pero qué pasa cuando no escucha? Entonces hay que cambiarlo...Señor Presidente, por favor arregle este asunto! Esa es siempre la pataleta del sector.

Lo malo, es que una vez más, cuando se vaya, habrá aprendido bastante de pesquería para serle útil al mundo privado, por que el tiempo que paso trabajando para el estado solo recibió una maestría en pesquería aprendida sobre sus errores. Quien quiere una beca pagada por todos los contribuyentes para aprender pesquería?... caray no hagan cola!! No empujen!!

Caballeros, Ojo, pestaña y ceja!!!: CONSENSO!!...CONSENSO!!...esa es la palabra.

****

Consenso.

(Del lat. consensus).

Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

****

Saludos.

Francisco J. Miranda Avalos

Presidente del Consejo Directivo

ONG OANNES

Foro Hispano Americano de Intercambio de Informacion sobre Temas de Mar


domingo, 8 de agosto de 2010

El comercio pesquero mundial

Volumen del comercio pesquero

Gran parte del total de la producción pesquera mundial pasa a través de los canales internacionales de comercialización y cerca del 37% (peso en vivo) se exportó en 2008.

Valor de las exportaciones

En 2008 el total de las exportaciones mundiales de pescado y productos pesqueros alcanzó la cifra récord de 102 000 millones de dólares EE.UU.; con un aumento del 83% desde 2000.

Valor de las importaciones

Las importaciones de pescado subieron el 79% entre 2000 y 2008, alcanzando un nuevo récord de 108,000 millones de dólares EE.UU. Aproximadamente el 80% del valor total de las importaciones correspondía a los países desarrollados.

Principales países exportadores

Desde 2002, China ha sido el mayor exportador mundial de pescado y productos pesqueros. En 2008, sus exportaciones alcanzaron 10 300 millones de dólares EE.UU. En ese mismo año, otros grandes exportadores fueron Noruega (7,000 millones de dólares), Tailandia (6,500 millones), Viet Nam (4,600 millones), Estados Unidos (4,500 millones) y Chile (4,000 millones).

Principales países importadores

Con excepción del año 2007, Japón ha sido el principal importador de pescado y productos pesqueros desde la década de 1970. En 2008 sus importaciones alcanzaron 14,400 millones de dólares EE.UU). Ese mismo año el segundo mayor importador fue Estados Unidos (14,100 millones de dólares), seguido de España (7,200 millones), Francia (5,900 millones de dólares ), Italia (5,600 millones) y China (5,200 millones).

Principales productos comercializados

El camarón sigue siendo el producto más importante en términos de valor comercial, con el 15% del valor total del comercio internacional de productos pesqueros. Las otras principales especies comercializadas son el salmón (12%), los peces de fondo (el 11%, entre ellos merluza, bacalao, eglefino y abadejo de Alaska) y atún (8%).

La harina de pescado representa cerca del 3% de valor de las exportaciones y el aceite de pescado menos del 1%.

Países en desarrollo y comercio pesquero mundial

En 2008, la cuota correspondiente a los países en desarrollo en el total mundial de exportaciones pesqueras fue de cerca del 50% por el valor y del 60% por el volumen (peso en vivo). Las exportaciones netas de pescado de los países en desarrollo (es decir, el valor total de las exportaciones menos el valor total de las importaciones) se ha incrementado de forma continua en las últimas décadas, desde 2,900 millones de dólares EE.UU. en 1978 a 9,800 millones (1988), 17,100 millones (1998) y 27,000 millones en 2008. Estas cifras fueron bastante más elevadas que las de otros productos básicos agrícolas, como arroz, café o té.

Consumo: El consumo mundial per cápita de pescado se calcula en cerca de 17,0/kg, con una aportación aproximada del 16% de las proteínas animales y el 6% del total de proteínas.

Empleo: En 2008, cerca de 45 millones de personas trabajaban de forma directa en la producción primaria de pescado, tanto en la pesca de captura como en la acuicultura.


EL COMERCIO PESQUERO Y  SUDAMERICA

Exportaciones desde Sudamérica

En 2008 las exportaciones sudamericanas de pescado y productos pesqueros se valoraron en 10,400 millones de dólares EE.UU, con un aumento del 99% desde 2000. Cerca del 10% del total se destinó a otros países de Sudamérica.

En 2008, en términos de valor, el salmón fue la principal especie exportada, seguido de la harina de pescado, camarones y langostinos, bacalao y merluzas, cefalópodos y otros moluscos.

Importaciones a Sudamérica

En 2008 las importaciones a Sudamérica de pescado y productos pesqueros alcanzaron los 2,000 millones de dólares EE.UU, con un aumento de cerca del 200% en relación al año 2000. A pesar de este importante incremento, Sudamérica continúa manteniendo un sólido balance positivo como exportador neto de pescado.

En 2008, en términos de valor, el atún fue la principal especie importada por los países sudamericanos, seguido de camarones y langostinos, bacalao y merluzas, salmónidos, otros peces pelágicos, harina de pescado y aceite de pescado.

Principales exportadores a Sudamérica

En 2008, cerca del 63% de las importaciones a Sudamérica de pescado y productos pesqueros tuvo su origen dentro de la propia región. Los principales proveedores fueron Ecuador (18% del total de las importaciones), Chile (18%), Perú (10%), Argentina (8%), y Uruguay (3%). Otros proveedores importantes fuera de la región fueron Noruega (10%), Portugal (3%), Tailandia (2%) y China continental (2%).

Principales importadores de Sudamérica

En 2008, Estados Unidos fue el principal mercado (17% del total del valor de las exportaciones) del pescado y productos pesqueros procedentes de Sudamérica. Otros importadores importantes fueron China continental (12%), Japón (12%), España (12%), Alemania (5%) e Italia (5%).

Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura, FAO, http://www.fao.org/fishery/es

Publicado en la edición de Julio de la revista Pesca