No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 23 de agosto de 2014

¿Retorno al viejo sistema de regulacion pesquera vergonzoso?



En la edición de Agosto de la Revista Pesca:

¿Cobardía o complicidad escandalosa? No entendemos la actitud ministerial. Lo cierto es que regresamos a los viejos y vergonzosos esquemas en el manejo de la pesca, con la cerviz de cada ministro de turno agachada entre la podredumbre de insólitas decisiones, cuyas explicaciones lógicas solo las podemos encontrar en el desmesurado poder de la oligarquía pesquera, que ha regresado triunfante a tomar las riendas del sector.

Lea el artículo " ¿RETORNO AL VIEJO SISTEMA VERGONZOSO? " en la edición de Agosto de la Revista Pesca.

sábado, 16 de agosto de 2014

Ignoraron el plan de gobierno y el plan estratégico en la pesca



Más allá del Plan Estratégico Sectorial Multianual elaborado durante el corto periodo de Kurt Burneo frente al Ministerio de la Producción, no se ha hecho nada por cumplir las promesas electorales descritas en el Plan de Gobierno de Gana Perú.

Los sucesores de Burneo ignoraron el Plan Estratégico, el Plan de Gobierno, impusieron su propia agenda basada en nada y descuidaron los temas de fondo.

Hoy llegamos al momento en el cual nuevamente el sector se maneja a través de lobbys, llamadas telefónicas, correos electrónicos o relaciones. Todo matizado con impactantes entrevistas, anuncios, conferencias y empleo de los medios en defensa del crecimiento de la industria en beneficio del incremento del PBI a toda costa. Sin dejar de lado la creación de miedos en la población a la que se asusta haciéndole creer que la menor pesca de anchoveta es determinante y grave en la reducción del PBI.

Por lo menos hasta Gladys Triveño los lobistas no tuvieron mayor éxito que la atención prestada por los medios. Ahora parece que se vuelve al antiguo y tradicional método de manejo del sector.

La natural inclinación del Titular del Pliego Producción no es precisamente hacia la pesca, de la cual no conoce lo suficiente, sino hacia la industria donde se siente más cómodo, habiéndose posicionado acertadamente en el equipo de gobierno merced a su Plan Nacional de Diversificación Productiva.

Más allá de las bondades o no de dicho plan, lo real es que la pesca no está dentro de las prioridades de esta administración ni de Palacio de Gobierno.

Las primeras declaraciones del nuevo Ministro indicaron que continuaría con la voluntad de reformar el sector, pero era previsible que no resistiría con éxito la contraofensiva del poder fáctico y su poder de manipulación.  No tuvo ni tiene claro el problema estructural del sector y real voluntad y decisión para atenderlo. Su prioridad está en Industria y Pymes, donde debe sentirse más cómodo dado que son áreas más afines con su perfil, que la pesca, de la cual no tiene mayor experiencia ni conocimiento. Tal cual lo dijo la Revista Pesca en su editorial de abril, está ocurriendo.

La aparición de una nueva oligarquía peruana basada en la asignación de derechos de propiedad sobre la anchoveta y su capacidad para imponer ministros, nos amenaza con una vuelta al tradicional manejo de una oligarquía que manipula al Estado conservando su poder económico intacto, pero ejerciendo el poder político de manera indirecta por intermedio de operadores de todo nivel.  Para ellos, el país y el bienestar de todos sus ciudadanos no tiene importancia. Lo que les interesa es el dinero; pero sobre todo el “poder”.

En la historia de la pesquería peruana, ninguna administración o partido político ha tenido voluntad para prestar atención a la problemática pesquera, dejando su manejo a los propios administrados a través de múltiples mecanismos de intervención y manipulación. El actual gobierno, que al comienzo creó la sensación de que iba a ser diferente, finalmente ha demostrado ser más de lo mismo.

Lo realmente lamentable es que la ciudadanía peruana sea pasiva e indiferente y no tenga una presencia adecuada para responder a la manipulación de la industria, ni para defender sus derechos en cuanto a la explotación racional de los recursos pesqueros y a una justa participación en la renta económica que genera.

DEL PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO GANA PERU, QUE GOBIERNA ACTUALMENTE

4.5.1      LA REGULACIÓN MEDIO AMBIENTAL

El mercado tiene que saber coexistir con el uso sostenible de los recursos naturales. No es admisible una política de regulación de mercados que auspicie la depredación de los recursos naturales y la contaminación ambiental, por ausencia de prácticas razonables y el uso de tecnología moderna. La incapacidad fiscalizadora del Estado no puede ser una carta abierta para la impunidad de los agentes económicos formales e informales que participan de este negocio.

5.1.        SECTOR PESQUERÍA

El mar peruano es uno de los más productivos del mundo: su índice de captura es de unos 7.2 millones de toneladas promedio al año, cuyo 85% corresponde a la anchoveta.

Se elaboran en promedio 2.05 millones de toneladas de productos, principalmente harina de pescado, cuyo promedio de producción es de 1.4 millones de toneladas y de unas 600 mil toneladas de productos de CHD (Consumo Humano Directo).

El 10% de lo producido se comercializa localmente, y el resto es exportado. Nuestras exportaciones pesqueras ya superaron los 2 mil millones de dólares.

Nuestra pesquería para CHD se sustenta en la captura de diversas especies que son usadas como materias primas, entre las que la más importante es la anchoveta; le siguen, en orden de importancia, la pota, caballa, jurel, perico, merluza, atún y pez espada.

Las condiciones oceánicas y climáticas son estables, pero periódicamente son alteradas por fenómenos cálidos como El Niño y por frío.

El manejo de la sostenibilidad de estos recursos es de forma monoespecífica, pero con acciones de retroalimentación incluidas en la ley y reguladas por el Instituto del Mar (IMARPE).

El Sector Industrial Pesquero Privado es muy organizado, a diferencia del Sector Artesanal y de PYMEs.

Nuestra acuicultura es incipiente, pero destacan los cultivos de langostinos, conchas de abanico, trucha, tilapia y paiche.

La flota pesquera está muy concentrada en la pesca de pequeños pelágicos y destinados para la industria de la harina y el aceite.

Hay poca capacidad de adaptación a otro tipo de pesca y especies.

Falta una flota de altura y de arrastre de media agua.


PROPUESTA DE POLÍTICA

El Sector Pesca y Acuicultura necesita:

I      Desarrollo de la acuicultura como principio para crear una nueva industria pesquera que sea competitiva a nivel mundial

a)    Entender la acuicultura como un TODO: una actividad que integra el cultivo, laboratorios de semilla, producción de alimentos, procesamiento para productos frescos, congelados, curados y enlatados.
b)    Reduciremos los aranceles e impuestos a la trasferencia de tecnología.
c)     Promoveremos la acuicultura en la amazonía (paiche / tilapia), en la Sierra (trucha) y en la Costa (langostinos).
d)    Diseñaremos mejores mecanismos de financiamiento.


II     Actividades Regulatorias

a)    Mejorar el control y vigilancia de la pesca ilegal a lo largo de nuestra soberanía marítima.
b)    Mejorar el Sistema de Control y Certificación Sanitaria de la Industria Pesquera y sus Productos. Práctico y Sencillo.
c)     Incluir la gestión sanitaria en los desembarcaderos artesanales.
d)    Mantener el sistema de límite máximo de captura por embarcación.
e)    Control en la construcción y licencia de embarcaciones artesanales.

III  Promover el consumo humano directo de especies marinas

a)    Mejorar la infraestructura y equipamiento en los puertos.
b)    Desarrollar un Plan Estratégico para el mantenimiento de una Cadena de Frío tanto para el comercio interno como externo integrando a todos los niveles de la industria.
c)     Crear un Plan de Marketing que incentive el consumo de productos pesqueros, basado en un enfoque transversal y no por segmentación de estratos sociales.
d)    Capacitar a los pescadores artesanales de CHD.
e)    Creación de carreras técnicas para las tripulaciones de CHD-CHI.
f)     Facilitar incentivos tributarios para la conformación de una nueva flota de altura para el CHD.


sábado, 9 de agosto de 2014

Para salvar al gigante azul



Mientras que el documental ambientalista “Mission Blue” llegará a las salas de cine de Los Ángeles y Nueva York, en América Latina, desde el 15 de agosto, se podrá ver a través de la plataforma de Netflix.

Se trata de una producción que tomó más de cuatro años de labores, para crear un documental que es una verdadera llamada de atención del mundo a la situación actual de los océanos en el mundo.

Todo esto es desarrollado por la legendaria oceanógrafa Sylvia Earle, quien ha venido trabajando durante las últimas décadas en diferentes desarrollos para salvar el océano.
Dirigida por Fisher Stevens ("The Cove") y Robert Nixon ("Gorilas en la niebla"), la película sigue a la Earle en su búsqueda global para proteger el océano y la extraordinaria vida marina la cual llama casa, de las poderosas fuerzas de la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático.

La película también arroja luz sobre la historia personal extraordinaria de Sylvia y trayectoria profesional, desde sus primeros recuerdos que exploran el océano como una niña a sus días principales misiones submarinas atrevidos, que ofrece una visión sobre los sacrificios, dificultades y decisiones difíciles que enfrentó a lo largo del camino.

Fuente:

 

lunes, 4 de agosto de 2014

UN GOBIERNO DÉBIL



Por: Steven Levitsky, destacado politólogo con estudio en Ciencias Políticas por la Universidad de Stanford (1990) y un doctorado en la Universidad de Berkeley, California (1999).

Parte de la derecha sigue obsesionada con el poder de Ollanta Humala y Nadine Heredia.  Cree, todavía, que el chavismo está en la esquina.  Para el Dr. –perdón, señor– Alan García, el gobierno es “chavista autoritario”, la Ley Universitaria es chavista, y el discurso presidencial del 28 de julio fue parte de un proyecto reeleccionista.  El director de Peru.21 no puede dejar de escribir las palabras “Nadine 2016”.  Miguel Santillana describe la elección de Ana María Solórzano en el Congreso como un “autogolpe conyugal”.  Y según el congresista fujimorista, Héctor Becerril,  la Primera Dama “ha copado todas las instituciones del país”, y con la elección de Solórzano, “tiene el poder total”. 

¿Autoritarismo chavista? ¿Autogolpe? ¿Poder total? ¿En qué país viven? En el Perú de hoy, lo que llama la atención del gobierno humalista no es su poder sino su debilidad. Humala y Heredia están cada vez más solos.  Rompieron su alianza con la izquierda pero no lograron convencer a la derecha.  Y sus aliados del centro ayudan poco.  El Presidente ha perdido su apoyo popular y es poco probable que lo recupere.  La aprobación presidencial está en 25%, y Nadine ha caído a niveles parecidos.  (Los gobiernos con 25% de aprobación no son capaces de proyectos reeleccionistas.)

El gobierno pierde el control del Congreso.  En marzo, el gabinete Cornejo casi no logró el voto de confianza, y la semana pasada, el oficialismo casi perdió la Mesa Directiva.  Pocos se sorprenderían si la pierde en 2015. 

Finalmente, Humala pierde el control de su propio partido.  El Partido Nacionalista es un instrumento personal, creado por y para los Humala-Heredia.   La bancada nacionalista casi no tiene vida propia.  Y sin embargo, ha perdido 11 de sus 47 congresistas.  No es fácil, siendo oficialista, perder la primera mayoría en el Congreso.  Pero el humalismo está a punto de hacerlo.  

Lejos de ser reeleccionista, entonces, el presidente Humala se está convirtiendo en un “pato cojo” (o “lame duck”), un Presidente que pierde autoridad porque todo el mundo sabe que se va.  Sin apoyo público o sostén político, el humalismo no constituye ninguna amenaza.  Si un giro chavista y la ‘reelección conyugal’ siempre fueron improbables, ahora son casi imposibles. 

La única fuerza que el gobierno amenaza es el propio humalismo.   Si persiste el deterioro político del gobierno, sus perspectivas electorales en 2016 irán de mal a peor.  Aún si Nadine encabeza la lista legislativa, es probable que Gana Perú siga el camino de Perú Posible en 2006 y el APRA en 2011: una mala elección y una bancada pequeña.

Las torpezas del humalismo podrían hasta minar sus posibilidades en 2021.  Como van las cosas, Ollanta y Nadine saldrán del poder políticamente debilitados. Incapaz, hasta ahora, de reaccionar ante el bombardeo de críticas generado por su rol activo en el gobierno, Nadine ha perdido la gran parte del capital político que tenía hace dos o tres años.  Ya no es muy querida por el electorado.    Si no aprende a hacer política, 2016 podría ser el fin, y no el principio, de su carrera política.

Hoy en día, el peligro para la democracia no es el poder de los Humala-Heredia: es la desilusión pública.  Este gobierno ha hecho varias cosas bien.  Hay avances significativos en educación, salud, y política social.  Pero han sido opacados por la ineptitud política del equipo Humala-Heredia y su insistencia en no ceder espacio político a nadie.   

Como consecuencia, el electorado peruano está decepcionado de nuevo. Desde hace más de una década, los peruanos están profundamente descontentos con sus gobernantes.    No confían en los políticos. No los creen dispuestos o capaces de responder a sus demandas principales. Humala debe su triunfo en 2011 a ese descontento. Pero lamentablemente, su gobierno solo lo refuerza.

La desilusión fomenta el populismo. La antipatía hacia los políticos no se limita al oficialismo. El nivel de desaprobación de todos los principales candidatos opositores supera a 50%.   En otras palabras, una mayoría desaprueba a todos los presidenciables.  Cuando el descontento abarca a toda la clase política, el riesgo del populismo es alto.

Según Juan Carlos Tafur, existe hoy espacio para un populista de derecha.  Muchos peruanos están frustrados por la incapacidad de sus gobernantes de responder al problema de la delincuencia.  Y la seguridad es casi siempre una bandera de la derecha. Un populista de derecha atacaría a la clase política por su inacción ante la delincuencia. Y prometería combatirla personalmente, pasando por encima de los políticos y sus instituciones “corruptas” (Congreso, Poder Judicial).  Alberto Fujimori y Álvaro Uribe utilizaron un discurso parecido –y con mucho éxito.

El populista de derecha podría surgir del seno del propio gobierno.  El Ministro del Interior, Daniel Urresti, empieza a construir la imagen de un hombre de acción que soluciona, personalmente, los problemas de la gente.  Y parece que cae bien.  

No sé si Urresti tiene ambiciones políticas.  Y aun si las tiene, existen innumerables factores que podrían sacarlo de la carrera antes del 2016.  Pero vale la pena señalar que su estilo populista puede rendir frutos electorales.  Y que trabaja en seguridad pública, que será un tema principal en las próximas elecciones presidenciales. 

Espero que no ocurra.  El populismo –sea de izquierda o derecha– siempre daña a las instituciones. Cuando los hombres son el eje de la política pública, pasando por encima de las instituciones y organizaciones, la institucionalidad se debilita.  El Perú ha sufrido dos siglos de debilidad institucional.

 Su historia está repleta de hombres que prometían “resultados” pasando por encima de las instituciones.  Y ha pagado caro.   De hecho, la democracia peruana sigue sufriendo las consecuencias del populismo autoritario de Fujimori.  

Hoy en la política peruana, el peligro no es el poder de Humala o Nadine.  Es su debilidad.  Un gobierno débil no podrá llevar adelante políticas públicas que aumentan la confianza de la gente.  Y mientras no se aumenta la confianza de la gente, la tentación populista persistirá. 

Fuente