Páginas

lunes, 29 de enero de 2024

LA REUNION DE LA OROP DEL PACIFICO SUR: DATOS AL 29 DE ENERO

 

La 12ª Reunión de la Comisión SPRFMO (OROP del Pacífico sur) (COMM12) se lleva a cabo en Manta, Ecuador, del 29 de enero al 2 de febrero de 2024.

La 11ª Reunión del Comité Técnico y de Cumplimiento (CTC11) se llevó a cabo entre el 23 y 26 de enero, mientras que la 11ª reunión del Comité de Finanzas y Administración (FAC11) se convoca los días 25, 26, 27 y 30 de enero de 2024.

El año pasado la delegación peruana asistente dio vergüenza por su tardía llegada, su escaso aporte y la tergiversación de los resultados que dio en las notas de prensa posteriores.

El idioma oficial en las reuniones de la OROP del Pacífico Sur es el inglés. Y no existe traducción simultánea en las mismas. Lo irónico es que el 90% o más de las capturas de jurel y pota sobre las cuales trata la organización se efectúa en paises ribereños de habla hispana.

El Perú no ha presentado propuestas para esta reunión lo cual podría entenderse dado el nivel escaso de conocimiento del tema que evidencia…pero ¿por lo menos podrían proponer y pelear para que las reuniones tengan como idioma oficial el español o por lo menos traducción simultánea para que los interesados de los paises que hablan español se enteren de lo que tratan?

¿Esta vez será igual? ¿Qué agenda llevan? Al parecer ninguna, porque como se puede apreciar en la página web de la OROP, varios paises han presentado propuestas dentro de los plazos previstos, excepto el Perú. O es porque no tienen idea del tema o porque sencillamente a nadie le importa.

La viceministra de Pesca y acuicultura del Perú no estuvo presente en el inicio, es decir en el primer día de la reunión. No estuvo la ministra, viceministra, director general, ni director de línea alguno.

https://www.produccion.gob.ec/ecuador-sede-de-la-12a-reunion-de-la-organizacion-regional-de-ordenamiento-pesquero-del-pacifico-sur/

Refleja el desinterés del gobierno en la pesca de pota y de jurel

¿Qué tanta importancia, en realidad, tiene esta organización para el Perú?


La Alcaldesa de Manta en el uso de la palabra durante la inauguración de la 12 reunión, en la cual no estuvo presente la viceministra de pesca y acuicultura del Perú.

https://www.sprfmo.int/meetings/comm/comm12/

 ¿Quiénes asisten?

 El funcionario Riter Vargas Rojas que labora en la Dirección General de Fiscalización, Supervisión y Sanción del PRODUCE ha sido designado para participar, del 23 de enero al 3 de febrero en la 12 reunión anual de la OROP del Pacifico sur.

El costo de este viaje asciende a la suma de 6,793.75 dólares.

 La señora URSULA DESILU LEON CHEMPEN, Viceministra de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, del 29 de enero al 3 de febrero de 2023, para que participe en la “12a Reunión Anual de la Comisión y de sus Órganos Subsidiarios” que se realiza en la ciudad de Manta, República del Ecuador”. RM 024-2024.

La RM no indica costo del viaje, puesto que es cubierto por la OROP del Pacífico Sur.

 Los servidores EDGAR JOSYMAR TORREJON MAGALLANES, del 26 de enero al 1 de febrero de 2024, y ANA RENZA PAOLA ALEGRE NORZA SIOR, del 28 de enero al 3 de febrero de 2024, para que participen en la “12a Reunión Anual de la Comisión y de sus Órganos Subsidiarios” que se realiza en la ciudad de Manta, República del Ecuador”. RM 021-2024. Ambos de IMARPE.

El costo del viaje de estos dos últimos es de US$ 7,252.

 El funcionario CARLOS DAVID ALBERTO CASTRO BARRIGA, de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de la DGSFS del PRODUCE del 28 de enero al 3 de febrero de 2024, para que participe en la “12a Reunión Anual de la Comisión y de sus Órganos Subsidiarios” que se realiza en la ciudad de Manta, República del Ecuador. A un costo de US$ 4,498.36.

 Con este van ya cuatro funcionarios que viajan a la reunión de la OROP del Pacífico Sur a un costo total de US$ 19,044, sin contar a la viceministra cuyos gastos son asumidos por el Estado Peruano, sino por la OROP.

 Esta es la reunión de la ORP del Pacifico Sur. ¿Por qué no lo dicen con todas sus letras sino que pretenden camuflarlo con la expresión: Reunión Anual de la Comisión y de sus Órganos Subsidiarios?

 Cinco funcionarios de PRODUCE en total.

 Por la Cancillería peruana asisten del 28 de enero al 3 de febrero de 2024, el Ministro en el Servicio Diplomático de la República Carlos Gerardo Briceño Salazar, Director de Asuntos Marítimos de la Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos; y la  Primera Secretaria en el Servicio Diplomático de la República Alejandra Ximena Paz Ramos, Jefa del Departamento de Organismos Marítimos Especializados de la Dirección de Asuntos Marítimos de la Dirección General de Soberanía, Limites y Asuntos Antárticos.

 El costo de estos funcionarios es de US$ 7,892.26

 El costo total de la delegación peruana es, por tanto, de US$ 26,936.

 POSICION DE LA CHINA EN CUANTO AL IDIOMA

 “El delegado chino participó del Comité de Administración y Finanzas de la organización en la ciudad de Manta Ecuador el jueves 25 y viernes 26 de enero.

 El funcionario de la República Popular China se opuso a la reiterada aspiración de los país de habla hispana, especialmente de sus pescadores artesanales quienes han clamado a sus gobiernos para que las reuniones de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) tengan interpretación al idioma español de manera de permitir que los técnicos de sus países puedan participar en igualdad de condiciones que los de los Estados de aguas distantes. El delegado chino señaló que no solo no piensa aceptar la propuesta sino que la bloquearía, a pesar que en la organización se necesita del 75% de los votos para realizar un bloqueo.

 El gobierno chino afirma que se opone a la interpretación por el costo que supondría para la organización (menos de 20 mil dólares americanos), sin embargo exige que las reuniones cuenten con streaming para sesiones híbridas (presencial y virtual) cuyo presupuesto es casi el doble que el de la interpretación.

 Voceros de los pescadores artesanales de la región anunciaron que estarán atentos al desarrollo de este debate, así como expresaron su indignación por esta actitud que calificaron de “discriminatoria e imperialista” a la vez que exhortaron a sus gobiernos a no dejarse avasallar por tan irracional pretensión”

 https://seafood.media/fis/worldnews/search_brief.asp?l=s&id=128103&ndb=1&fbclid=IwAR31wNoucJaOJAQ3TR3rYYXegm3yVpZ6O74zKQ4_aYNLetR-OTtHjbPISFU

 TRABAJO SEGURO Y UN TRATO JUSTO PARA LOS PESCADORES

 “Comisión de la OROP-PS discute norma sobre estándares laborales

 Esta semana tiene lugar en Manta, Ecuador, la 12° reunión de la Comisión de Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), donde se analizará la propuesta de una norma con parámetros básicos de seguridad y para el trato justo de los tripulantes de los buques pesqueros que operan en aguas de dicha organización.

 Pese a que la institución ha adoptado medidas de manejo enfocadas a procurar la sostenibilidad de los recursos y hay una preocupación por aves, mamíferos marinos y la pesca incidental, hasta ahora nunca ha implementado una norma enfocada al bienestar de los pescadores. Este es un vacío regulatorio corriente entre las OROPs, aunque algunas avanzan en asumir esa responsabilidad.

 El riesgo de abusos laborales es alto en buques pesqueros que ingresan a puertos peruanos y/o que transbordan a lo largo de la corriente de Humboldt, según Selig et al. (2022). A nivel global, los principales factores de riesgo, indican, son la nacionalidad de las naves – en particular, que sean chinas- o sus artes de pesca (poteros y arrastreros son dos grupos de riesgo)[i].

 El recurso generalizado y creciente a la contratación de marineros de una nacionalidad distinta a la del estado del pabellón, sobre todo entre las flotas de pesca de larga distancia, plantea problemas de igualdad de trato y discriminación. En algunos casos, los pescadores son sometidos a condiciones de explotación severa, como el trabajo forzoso y la trata de personas[ii].

 La nueva Medida de Conservación y Ordenación propuesta por Nueva Zelanda, Estados Unidos y Australia incluye entre sus estándares:

 -       ausencia de tráfico forzado de personas o cualquier otra forma de trabajo involuntario u obligatorio;

-       un ambiente de trabajo seguro, con un riesgo mínimo para la salud y el bienestar;

-       condiciones de empleo justas plasmadas en un contrato, que se pongan a disposición del empleado en una forma e idioma que faciliten su comprensión, y que sean aceptadas por éste;

-       condiciones de trabajo y de vida decentes, incluido el acceso a agua dulce y alimentos suficientes, protección de la seguridad operacional y atención médica, y que faciliten niveles aceptables de higiene sanitaria;

-       acceso a equipos de seguridad apropiados y exigencia al Estado de bandera de brindar formación en seguridad según las normas de la OMI, y de las normas de seguridad y salud en la pesca de la OIT;

-       una remuneración decente y regular, y un seguro para la tripulación; y

-       la oportunidad de desembarcar y solicitar la repatriación[iii].

 Por su parte, Ecuador propone en la OROP-PS la creación de un grupo de trabajo sobre estándares laborales. Para definir los términos de referencia y el alcance de la propuesta, ha contado con asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su proyecto Fortalecimiento del trabajo decente en el sector pesquero en Perú y Ecuador.

 Chris Williams, de la sección de pesca de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, afirmó que: "La ITF celebra la iniciativa de abordar cuestiones laborales y las condiciones de trabajo y de vida de los pescadores mediante la ratificación y aplicación de los instrumentos pertinentes de la OIT (incluidos el Convenio 29 y el Convenio 188), que los miembros de las OROPs apliquen y hagan cumplir".

 Según Alfonso Miranda Eyzaguirre, Presidente de Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), “hay que añadir a los tres pilares a los que se suele hacer alusión al hablar de una pesquería sostenible -la salud de las poblaciones, la protección del medio ambiente y la gestión estatal eficaz- el tema laboral y de los Derechos Humanos”.

 “Hoy es imposible hablar de sostenibilidad si no se cumple con ese requisito fundamental del cuidado y el respeto por los derechos laborales de los trabajadores en esa pesquería”, aclaró el Presidente de CALAMASUR”.

 Sabina Goldaracena

Periodista uruguaya

PESCA DE ARRASTRE

De acuerdo a los compromisos adoptados en la reunión del año pasado del Sprfmo, se debía acotar la pesca de arrastre de fondo al 30 % de las áreas de manejo pesquero del Pacífico Sur. Así lo advirtió en un comunicado la Coalición para la Conservación de los Mares Profundos (DSCC, por su sigla en inglés); se trata de una alianza de 118 organizaciones defensoras de la salud y la diversidad de la vida en aguas profundas.

«Al dar la espalda a la aplicación de esta medida de conservación en aguas profundas, Nueva Zelanda no está en sintonía con los importantes avances mundiales logrados en materia de protección de los océanos durante esta década», señaló Duncan Currie, jefe de la delegación de la DSCC.

 Instamos a todos los países presentes en la reunión de pesquerías del Pacífico Sur de este año a que mantengan sus objetivos de conservación, cumplan sus compromisos con la ONU y se nieguen a aceptar el comportamiento de Nueva Zelanda«, agregó.

Esta alianza de organizaciones proteccionistas de los océanos incidió en que «Nueva Zelanda es el único país que sigue practicando la pesca de arrastre de fondo en los montes submarinos del Pacífico Sur. Además, que es uno de los pocos que siguen utilizando este tipo de artes destructivas en ecosistemas vulnerables en aguas internacionales».

Este método de pesca consiste en arrastrar redes muy pesadas sobre la superficie de los montes submarinos, lo que causa daños importantes a la vida oceánica y puede acabar con poblaciones enteras de especies.

«Se han producido múltiples incidentes en los que se ha dragado más de una tonelada de coral en un solo arrastre y, en un caso, hasta cinco toneladas en un solo arrastre realizado por un buque neozelandés en esa área», recordó la DSCC.

Esta coalición resaltó que «la comunidad mundial se está uniendo en torno al nuevo Tratado de Alta Mar para proteger la vida oceánica en aguas internacionales, pero Nueva Zelanda parece empeñada en un último asalto a los montes submarinos del Pacífico Sur«.

 https://www.produccion.gob.ec/ecuador-sede-de-la-12a-reunion-de-la-organizacion-regional-de-ordenamiento-pesquero-del-pacifico-sur/


domingo, 14 de enero de 2024

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA REORGANIZACION DEL IMARPE?

 

Los hechos de probable corrupción en los informes de IMARPE que sustentan la apertura de la temporada de pesca 2019, condujeron a una investigación y fueron los que determinaron la necesidad de una reestructuración del IMARPE, la cual fue dispuesta con el Decreto de Urgencia 015-2020.

La investigación iniciada en 2019 sigue abierta y los funcionarios comprometidos, pese a ello, siguen en funciones en sus puestos.

Este decreto de urgencia dispuso la reorganización del IMARPE. Esta norma con rango de ley no ha sido cumplida.

Dicha norma fue objeto de una demanda de inconstitucionalidad; pero sobre ello el TC dictó la sentencia N° 845/2021, Caso de la Modificatoria de la Ley del Imarpe, Expediente 00001-2021-PI/TC que ha resuelto:

“Así pues, este Tribunal no pierde de vista que la regulación de la norma impugnada alude al fortalecimiento del rol y de la gestión del Imarpe y, con ello, la prestación de los servicios a su cargo, mediante el ajuste de la conformación de su consejo directivo, la regulación de la estructura orgánica básica, y otras disposiciones.

Se trata, pues, de materias que pueden ser reguladas a través de un decreto de urgencia extraordinario, como ha ocurrido en el presente caso.

En la sesión de Pleno del Tribunal Constitucional, de fecha 7 de septiembre de 2021, los magistrados Ledesma Narváez, Miranda Canales (con fundamento de voto), Ramos Núñez (con fundamento de voto) y Espinosa-Saldaña Barrera (con fundamento de voto) han emitido la siguiente sentencia que resuelve:

Declarar INFUNDADA la demanda interpuesta contra todos los extremos del Decreto de Urgencia 015-2020.”

En consecuencia, el Ministerio de la Producción debería disponer que se dé cumplimiento a lo dispuesto en el DU 015 y se regularice la ilegítima situación del IMARPE, la cual se puede apreciar en el siguiente link:

http://revistapesca.blogspot.com/2021/10/la-situacion-del-instituto-del-mar-del.html

Siendo así ¿Por qué el Ministerio de la Producción no ha dado cumplimento a la norma hasta el día de hoy?

En este contexto, en los últimos años se observa reclamos y críticas en cada temporada de pesca de anchoveta por el exceso de juveniles. Un nuevo Imarpe, con nuevos directores ¿no oxigenaría la información que sustenta la apertura y cierre de temporada?

Los informes de IMARPE, teóricamente, sirven de sustento a las normas que dicta PRODUCE, por lo tanto, no deben ser sujetos de sospecha o falta de credibilidad. Un cambio total en sus direcciones y organización abonaría a favor de una mayor credibilidad y reduciría o eliminaría las quejas o comentarios referentes a la excesiva pesca de juveniles de anchoveta que cada año se repiten.

Desde que el Tribunal Constitucional declaró que el DU 015-2020 es constitucional, o sea que debe aplicarse, ningún Ministro ha dado cumplimiento a la norma. 

Esto sugiere la existencia de un poder más arriba del rango ministerial que protege el estatus actual del IMARPE, al punto de permitir o disponer que la autoridad de turno incumpla la ley con total impunidad. ¿Significa que en caso de una acción judicial contra los ministros responsables del incumplimiento de la ley, tendrán protección de algún poder fáctico?

¿Alguna autoridad peruana tendrá el valor de enfrentar esta situación y aplicar la ley?

El DU N° 015 no surgió de la nada. Se aprobó luego de que la Procuraduría de Produce denunciara la filtración de información científica de Imarpe a empresas pesqueras productoras de harina de anchoveta. Incluso en la actualidad, está en curso una investigación fiscal por presunto lavado de activos contra funcionarios de Imarpe durante la gestión del vicealmirante (r) Javier Gaviola Tejada, quien ahora labora en Produce.

¿Por qué el Ministerio decide persistir en mantener sombras y dudas sobre su ente científico al insistir en no cumplir el mandato del Decreto de Urgencia 015 y mantener a funcionarios investigados en el ejercicio de cargos importantes y relevantes para la administración de la pesquería?

En 2020, la Procuraduría del Ministerio de la Producción (Produce) declaró penalmente que el personal de IMARPE manipuló información sobre las dimensiones de la biomasa de anchoveta con la finalidad que las autoridades de Produce autorizaran una cuota sobredimensionada de la especie, y así favorecer a la industria de harina de pescado.

“Se desprende que los funcionarios de IMARPE a través de presuntas conductas colusionarias se estarían aprovechando de sus funciones en sus cargos públicos, para favorecer en la extracción de anchoveta a las empresas pesqueras señaladas, teniendo en cuenta que en dicha actividad se generan ganancias exorbitantes, no descartando que hayan recibido un porcentaje por parte de las pesqueras”, señala el fiscal.

La Procuraduría Anticorrupción también se sumó al caso y requirió a la Fiscalía Provincial de Turno del Callao que inicie las pesquisas correspondientes. Sin embargo, el fiscal especializado en Corrupción de Funcionarios, Óscar Vite Torre, resolvió archivar la investigación por supuesta ausencia de pruebas. Lo cierto es que no se tomó la molestia de prestarle atención a los audios aportados por los testigos, entre otra abundante información incriminatoria. La Autoridad busca determinar si el personal del Instituto del Mar del Perú resultó beneficiado económicamente, después de “inflar” la dimensión de la biomasa de anchoveta, lo que favoreció a las empresas dedicadas a la producción de harina de pescado.

https://larepublica.pe/politica/judiciales/2023/02/11/ministerio-de-la-produccion-fiscal-inicia-investigacion-lavado-funcionarios-de-imarpe-anchoveta-corrupcion--366960

Dicha denuncia fue, curiosamente, archivada Sin embargo, la fiscalía apeló.

"El procurador del Callao en materia de corrupción de funcionarios, Engie Herrera, apeló la decisión del fiscal Óscar Vite. Entre otras razones, porque no valoró el incidente que denunció Produce cuando hizo una inspección a IMARPE y detectó la manipulación de información relacionada con la medición de la biomasa de anchoveta.

Incluso uno de los principales testigos, el ingeniero Miguel Flores Huamán, declaró que el director general de Investigaciones en Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes de Pesca, Ramiro Castillo Valderrama, y el coordinador del Área Funcional de Artes de Pesca, Pedro Romaní Matta, lo presionaron para que confesara si él había sido quien filtró a la entonces ministra del Produce, Rocío Barrios, la información sobre la manipulación de datos sobre la biomasa de anchoveta. Castillo y Romaní actuaron por órdenes de Renato Guevara".

La apelación del archivamiento de la denuncia mencionada anteriormente, terminó en que el 15 de noviembre de 2022, en el caso 47-2022 en su disposición fiscal N° 04 dispone:

"PRIMERO. INICIAR INVESTIGACION PRELIMINAR contra las personas naturales de Renato Carol Guevara Carrasco, Pedro Ramiro Castillo Valderrama, Luis Ángel La Cruz Aparco y contra las personas jurídicas de CFG INVESTMENT SAC con RUC Nº 20512868046, Pesquera Diamante SA con RUC Nº 20159473148, Pesquera Exalmar SAA con RUC Nº 20380336384, Tecnológica de Alimentos SA con RUC Nº 20100971772, y los que resulten responsables; en agravio del Estado, representado por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de Activos.                            

DECLARAR COMPLEJA la presente investigación preliminar y DISPONER como plazo de investigación OCHO MESES".

Este plazo ya está vencido y no se sabe nada de sus resultados.

El actual director general de la Dirección de Supervisión Fiscalización y Sanción del Ministerio de la Producción, fue Presidente del Consejo Directivo del IMARPE de acuerdo a la Resolución Suprema N° 011-2016-PRODUCE. Su renuncia se aceptó el 22 de junio de 2021 de acuerdo al siguiente texto:

"Artículo 1.- Aceptar la renuncia formulada por el señor Vicealmirante AP (r) Javier Alfonso Gaviola Tejada, como Presidente del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú - IMARPE.

Artículo 2.- Disponer que la señora Carmen Rosario Yamashiro Guinoza, Directora General de la Dirección General de Investigaciones de los Recursos Demersales y Litorales del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, asuma las funciones del cargo de Presidente del Consejo Directivo del IMARPE, en adición a sus funciones y en tanto se designe al titular".

Es durante su gestión que se produjo el incidente de filtración de información sobre la anchoveta que dio origen a una investigación fiscal (cuyos resultados se desconocen hasta ahora) y que condujo al DU 015-2020.

Este es el inicio de la ilegitimidad en la designación de los sucesivos presidentes de IMARPE, sin cumplir ni la norma vigente ni el mencionado decreto de urgencia.

Más allá de eso, hay que notar que, contrariamente a lo usual, en la Resolución Suprema Nº 004-2021-PRODUCE, que acepta la renuncia del vice almirante, no se le da las gracias por los servicios prestados, que es lo que se estila cuando el funcionario saliente lo hace sin problemas. Por tanto, significa que no renunció voluntariamente, sino que se le pidió la renuncia por alguna razón.

Se debería conocer por qué fue retirado y si dicho antecedente no constituiría un impedimento para posteriormente ser contratado en el cargo que actualmente ocupa.

Estos pueden parecer detalles insignificantes pero son gestos detrás de los cuales existe un trasfondo ¿Qué fue lo que paso con el ex presidente del IMARPE?

Es necesario mencionar esto, porque además, él es el responsable hoy día de las actividades se seguimiento, control, fiscalización y sanción en el PRODUCE, lo que en relación al ingreso de barcos chinos, es legítimo que se creen suspicacias y sospechas.



domingo, 7 de enero de 2024

CIFRAS OFICIALES DE LA POTA

 

La pota y la anchoveta son las especies que muestran mayor volumen de biomasa que el resto, por lo cual deberían tener un capítulo especial de normativa e incentivos para que sean destinadas a combatir la desnutrición y la anemia infantil.

En este caso deberíamos hablar de rentabilidad social, antes que financiera. Lo que implica una activa intervención del Estado estimulando al sector privado para que oriente estas especies al mercado nacional más necesitado de proteína.

La pota constituye una importante especie para la industria pesquera peruana; pero pese al volumen de captura y de ventas que genera, no está pagando derechos de pesca porque está exonerada de acuerdo a la ley general de pesca, ya que su captura se realiza por embarcaciones artesanales. En consecuencia no genera canon pesquero derivado de ese concepto, sino solo por lo que pague de impuesto a la renta.

Por tanto ¿Cuál es el aporte de la extracción y comercialización de la pota para con el país? Su exportación genera devolución del IGV y drawback. Su venta al mercado nacional, que está fuera de registro, no paga IGV por cuanto al no tener proceso alguno, está exonerada. ¿Cuántas empresas dedicadas a la comercialización de pota tienen RUC y pagan impuesto a la renta? Nadie lo sabe.

Es bueno que quienes se dedican a esta actividad ganen y crezcan, es natural aplaudirlo; pero ¿qué ganamos el resto de peruanos, que somos los propietarios del recurso?

Esta es una deficiencia que debería corregirse en algún momento y tiene que ver con la Ley General de Pesca. Cuando se formuló dicha ley, que exoneró a la pesca artesanal del pago de derechos de pesca, las cifras de manejo de la pota y otras especies artesanales no tenían los volúmenes que tienen hoy. El contexto en el cual se elaboró la norma era muy diferente al actual.

Ese desfase debería ser corregido.

 


Exportaciones de pota 2021 – 2022

“Durante el periodo 2022 las exportaciones de pota congelada y sus derivados han descendido en volumen (-25.4%), producto de los menores niveles de desembarque, a consecuencia de las anomalías costeras, lo cual propicio un impacto positivo en los precios y valores de exportaciones interanual de +3.4%. A pesar de esta contracción, Perú se mantiene como uno de los mayores proveedores de mercados a nivel mundial en volumen, al contar con relevantes países que incentivaron este crecimiento como: Corea del sur (21%), España (21%), China (13%) y Tailandia (10%).

 Las presentaciones con mayor demanda fueron los tentáculos crudos (20.8%) equivalente a US$126 millones, siendo España (33%), China (16%) y México (16%) los países de mayor participación; el filete precocido (17.8%) cuyo mayor mercado es Corea del Sur con una participación del 68%; el filete crudo (15.6%); las aletas crudas (11.6%) y las anillas (11.5%).

En cuanto a los volúmenes de exportación de la pota congelada se registraron 353.0 miles de TM, siendo inferior en un -25.4% al año previo. Este resultado se explica por el descenso de los envíos en sus diferentes presentaciones, a excepción de las anillas y el filete seco que si tuvieron un crecimiento positivo de un 6.7% y 35.9% respectivamente”.



La harina de pota


Fuente

Desenvolvimiento del comercio exterior pesquero y acuícola 2022. PROMPERU

 


 Fuente:

Anuario estadístico pesquero y acuícola 2022 PRODUCE

 

Según el Anuario Estadística Pesquero y Acuícola 2022, en 2022 se han desembarcado 457,364 Toneladas de pota.

Destinadas al enlatado             917

Destinadas al fresco                 40,761

Destinadas al congelado           415,685

Destinadas al curado                00

Total                                        457,364

El informe de PromPeru menciona que solo se exportaron 253, 013 toneladas en la presentación de congelado. Y en la presentación de conservas 687 toneladas. Total exportado de pota 253,700.

Entonces, si PRODUCE informa que el desembarque fue de 457,364 y PROMPERU informa que la exportación de pota solo se realizó en forma de congelado y conserva por un total de 253,700, ¿quiere decir que la diferencia de 203,664 quedó para el mercado nacional?

Se necesita cifras más precisas, más detalladas y las cifras que informan PROMPERU y PRODUCE deberían tener un mejor nivel de coordinación.

La estadística oficial es un tanto vaga y gaseosa en lo que se refiere al mercado interno y no presenta análisis detallado alguno que permita medir el impacto sobre la alimentación nacional, ni sobre la contribución tributaria del sector CHD, pota en este caso.

¿Explicaría esto la inexactitud de las cifras dadas por la ministra en relación a los desembarques de pota?

https://revistapesca.blogspot.com/2024/01/la-pota-una-noticia-incompleta.html

LO QUE DICE EL ANUARIO 2022

Ventas internas

“En el 2022, las ventas internas del sector pesquero totalizaron en 827 mil TMB, significando ello una ligera disminución en 0,6% con relación al año anterior. Este resultado fue influenciado por la menor comercialización de productos enlatados (-21,6%), congelados (-8,1%) y aceite crudo (-29,9%). En contraste, fue atenuado parcialmente por el incremento de las ventas locales de productos de pescados y mariscos frescos en 2,5%, harina de pescado (+21,3%) y curado (+15,8%).

En relación a la composición de las ventas internas, el 62,9% son productos pesqueros comercializados en fresco. Los pescados y mariscos frescos registraron un total de 520 mil TM, destacando los recursos de jurel (61 mil TM), bonito (53 mil TM), pota (41 mil TM) y caballa (40 mil TM) como las especies de mayor ingreso a los mercados mayoristas y minoristas a nivel nacional. Le siguen en composición los productos congelados 15,6%, harina de pescado 8,0%, y enlatados 7,0%, con la mayor participación respecto al total comercializado en el país.

En relación a la procedencia, el 84,0% son ventas de productos nacionales (694 mil TM) y 16,0% importados (132 mil TM).

Es preciso señalar que, se observó el incremento de la comercialización interna de recursos pesqueros procedentes de la producción nacional en 1,9%. En contraste, las importaciones con destino al consumo interno disminuyeron en 12,0%, influenciado principalmente por los menores ingresos de productos enlatados y congelados importados. Ello como resultado al retorno de las compras de productos nacionales frescos por efecto de la reactivación y recuperación económica post pandemia.

viernes, 5 de enero de 2024

LA POTA: UNA NOTICIA INCOMPLETA

 

“Pesca de pota alcanzó récord histórico al sumar 600,000 toneladas en 2023. Titular de Produce destacó beneficios de impulsar la captura de recursos no tradicionales. La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, afirmó este miércoles que la pesca de pota rompió un récord histórico en el 2023 al sumar 600,000 toneladas, más del doble de lo que se obtenía en años anteriores.

"Hemos tenido una sorpresa con la pota. La pota en años anteriores nunca pasaba de las 300,000 toneladas en las pesca, ahora ha llegado a un nivel histórico de 600,000, es la segunda estrella ahora", dijo la titular del sector en entrevista con RPP.

La ministra destacó también que el importante resultado alcanzado con la pesca de pota ha permitido dinamizar la economía, por lo que sugirió poner mayor énfasis en productos hidrobiológicos provenientes de la acuicultura.

"La pota no solo dinamiza el mercado local sino también el mercado regional, puede dar trabajo, llegar a miles de familias. Ahí hay que considerar varias otras especies que también podrían aportar", apuntó.

Fuente:

https://andina.pe/agencia/noticia-pesca-pota-alcanzo-record-historico-al-sumar-600000-toneladas-2023-968971.aspx?fbclid=IwAR0mGacb3PSJ5mzD9TFEQ-BxBhantS4IHss6dIeQJc-Vb3vUlUwrX2af8lY

Esta es la clásica y típica noticia pesquera incompleta. Lo que la nota lleva a pensar es que todo está bien en la pesca y que la captura de pota es buena para el país.

Por un lado no es cierto que se desembarcó el doble de años anteriores. De acuerdo al Anuario Estadístico Pesquero de Produce, en 2022 se desembarcó 457,364 Tm. En 2021 fueron 517,710. En 2020 fueron 492, 363. En 2019 fueron 526,902 y en 2018 fueron 362,232. Por tanto, la información de la Ministra es inexacta.

El punto es que la captura de 600 mil toneladas no significa nada por sí misma. Es un nota mediática que induce a la ciudadanía a creer que todo está bien con esa sola noticia.

La noticia completa debería decir cuál fue el destino de ese volumen de pota desembarcado:

Cuánto se destinó al consumo nacional en estado fresco, a que poblaciones o localidades se dirigió su comercialización; cuánto se destinó a plantas congeladoras; cuál fue el destino de esta pota procesada, cuánto se exportó y cuánto quedó para el mercado peruano. Cuanto se destinó al consumo de poblaciones vulnerables con alto índice de anemia y desnutrición infantil.

Cuánto pagó de derechos de pesca. Nada, no pagó nada por cuanto al ser capturada por flota artesanal, está exonerada del derecho de pesca.

Cuánto generó por impuesto a la renta de las empresas que la comercializaron, es decir de las formales porque es obvio que las informales no tributan.

Y de ahí se podría deducir más o menos cuánto generó de canon pesquero.

En resumen ¿Quién ganó con el desembarque de 600 mil Tm de pota? ¿El país, el ciudadano común, los niños anémicos, o solo la porción del sector pesquero que se dedica a la pota? Si solo ganó el sector, muy bien, es su derecho y su esfuerzo; pero no pretendan decir que todo el país ganó y que se ha duplicado el desembarque de años anteriores porque la propia estadística oficial del PRODUCE dice otra cosa.

Por otro lado, ¿Cómo así es que ese desembarque de pota permite dinamizar la economía y dirigir la atención a la acuicultura?. El discurso aguanta todo, pero la precisión y el detalle es lo que lo hace creíble y no demagógico.