Páginas

miércoles, 29 de octubre de 2014

REVISTA PESCA: EDITORIAL NOVIEMBRE 2014

Los cambios de Ministro o Viceministro no deberían ser una preocupación ni derivados de un movimiento de lobistas o agentes que se acomodan o reacomodan en un nuevo escenario político. Esto, siempre y cuando existiese una Política de Estado claramente definida y un Plan Estratégico Sectorial Multianual que se respete.

Los cambios en la conducción de los titulares del pliego deberían marcar solamente un cambio de estilo pero no de rumbo. El problema es que cuando estos instrumentos de gestión no existen, cada nueva autoridad puede imponer, y de hecho impone, su propia agenda.

La agenda nacional pesquera tiene que enfocarse principalmente en el aseguramiento de la sostenibilidad de los recursos pesqueros, una adecuada fiscalización y control de las actividades extractivas y productivas, un incentivo a la seguridad alimentaria nacional que no puede competir con los actuales incentivos a la exportación, y una justa participación del país en la renta de la pesquería.

La ausencia de políticas y la pérdida constante de tiempo en una inútil confrontación con la industria pesquera constituye un caldo de cultivo para los lobistas.  Esto deviene en innecesario  si existiese un procedimiento habitual de reuniones entre la Administración de Pesquería y los administrados que conduzca a la toma de decisiones consensuadas debidamente.

Constitucional y legalmente el Estado puede imponer normas y los administrados están obligados a cumplirlas; pero no es el mejor camino. Las evidencias y la historia muestran que esto genera confrontación, no resuelve problemas y dificulta más los procedimientos de fiscalización y control.

Todos los actores de la pesquería y la ciudadanía debidamente representada, necesitan sentarse a conversar alrededor de los temas de fondo mencionados y negociar los términos en los cuales se darán las normas que permitan alcanzar esos objetivos. El bien común, el interés nacional  y la adecuada participación de todos los ciudadanos peruanos, son las bases que deben guiar las negociaciones que permitan el dictado de normas que sean realmente cumplidas.

Probablemente nadie quedará totalmente satisfecho; pero cada quien deberá ceder posiciones e intereses hasta lograr un consenso. Es la única salida lógica posible al entrampamiento que vive actualmente la pesquería peruana, perdida en una batalla en la cual nadie gana, sino que todos pierden, especialmente el propietario del recurso pesquero que somos todos los ciudadanos. La magnitud de la batalla librada en estos últimos dos años solamente ha significado diluir tiempo y dinero en un debate insensato, cuando podrían haber sido mejor empleados en lograr consensos que aterricen en políticas ejecutables y mayor fiscalización e investigación.

La actual situación de escasez del recurso anchoveta pareciera ser un mensaje de la Naturaleza que nos dice que, finalmente, la realidad natural impone su propio paisaje por encima de las pasiones y desencuentros humanos. En esta edición, notas sobre la crisis de la anchoveta peruana.

Marcos Kisner Bueno

La indiferencia ciudadana nos hace aceptar lo que la prensa y los medios de comunicación reportan como si fuese verdad, o la última palabra en la materia. No analizamos si la noticia es completa, correcta o imperfecta.  

Hasta hoy, la ciudadanía peruana ha elegido vivir de espaldas al mar y a su pesca. Leyendo y accediendo a medios de información alternativos como la revista Pesca podemos empezar a formarnos un criterio propio y acceder a información que puede incrementar nuestro bagaje de conocimientos sobre la pesca peruana. 

Podemos dejar de vivir de espaldas al mar y dejar de ser sujetos pasivos de la información que invade nuestras vidas pretendiendo relegar nuestro derecho y obligación de pensar y formarnos criterio propio. Leamos y opinemos.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a NOVIEMBRE 2014.

EN LA EDICION DE NOVIEMBRE:

Produce la SNP y Macroconsult; La difícil situación de la anchoveta; El plan estratégico del sector pesca; El reordenamiento de la anchoveta; sobre el enfoque ecosistémico; más allá del ceviche: ¿puede la pesquería peruana adaptarse al cambio climático?; la economía azul; el mito del crecimiento; contra la prospecciones petroleras; el caso de la pesca comercial; acaparamiento de océanos y pesca; ética para la sostenibilidad: el sector pesca en cifras: la pesca y acuicultura en el mundo; la propuesta del Ceplan para la pesca; el impacto del cambio climático; pesca incidental; que contamina al mar peruano?; la trucha; los primeros exploradores del mar; antiguos peruanos y recursos marinos; contaminación y sobrepesca; pescando contradicciones; la SNP y Produce; pescadores artesanales y sostenibilidad; la pota ya no tiene escapatoria; incierto futuro de astilleros peruanos; por una pesca sostenible; para eliminar el hambre en Peru; para hacer frente al cambio climático; congeladores pesqueros en Argentina; basurero en el fondo oceánico; ecosistema bajo la Antártida; hielo marino en mar de Groenlandia; ¿vivimos un interglacial o post glacial?; atlas de vida marina en el Ártico; océanos en estado crítico; médicos para los arrecifes de coral; bacterias y genes en el fondo oceánico
                                              
Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:


La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, transmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto:

  • Crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos.
  • Crear conciencia de que la seguridad alimentaria empieza en el propio país.
  • Concientizar al lector sobre la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos.
  • Dar a conocer la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera a través de la difusión de cifras que permitan el debido análisis.
  • Motivar a las personas a interesarse por el mar y los recursos pesqueros convirtiéndose en ciudadanos activos para la defensa de sus derechos


Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sostenible para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace:


martes, 28 de octubre de 2014

LA SALUD DE LOS OCÉANOS SE SACA UNA NOTA BAJA

La evaluación más reciente del Índice de Salud del Océano (OHI, por su sigla en inglés), publicada por un grupo científico multi-institucional en setiembre, concluyó que los océanos del mundo obtuvieron 67 sobre 100 en su salud en general.

ALTAS Y BAJAS

El OHI ofrece un índice por país, y en Latinoamérica se destaca Guatemala con 72 sobre 100, debido a su alta biodiversidad marina y la importancia del mar en sostener empleos y economías locales.

Venezuela, en cambio, anotó 52 sobre 100, por faltas en la sostenibilidad de su sector de turismo costero y por no invertir de forma sostenible en sus sistemas de pesca y maricultura.

Por primera vez, el índice —publicado en el sitio web del OHI— incluyó la evaluación la Antártida y las aguas internacionales, que obtuvieron 72 sobre 100.

Liderado por científicos de la Universidad de California en Santa Barbara (UCSB) y la organización ambientalista Conservation International, el estudio tiene en cuenta la producción de alimentos, la protección de las costas, la limpieza del agua y la biodiversidad, entre otros indicadores de la salud de los océanos.

"El índice fue creado específicamente para cambiar nuestra relación con el mar", dice Greg Stone, biólogo marino y vicepresidente ejecutivo de Conservation International. "Y está diseñado para crear incentivos con los jefes de Estado".

Un mejor seguimiento del hábitat oceánico en regiones poco estudiadas —como muchas en el hemisferio sur— es esencial para informar a la política y mejorar la gestión de recursos proporcionados por los océanos, dice Stone.

Invertir en herramientas e investigación para observar regiones como América del Sur es clave para obtener una evaluación completa y coherente de nuestros océanos, agrega.

Aparte de la evaluación global, el OHI realiza estudios a escala nacional que recopilan datos e incluyen ciencia local. A esta escala más granular es más fácil convencer a gobiernos locales sobre cuáles son sus prioridades para la conservación marina, señala Stone.

En abril, además, científicos del OHI estudiaron los 17 estados costeros de Brasil que lograron 60 sobre 100 en salud general. Los estados de Rio Grande do Norte y Piauí del noreste de Brasil recibieron las calificaciones más bajas, en parte debido a los impactos ambientales y sociales de la producción de camarón blanco, incluyendo la pérdida de manglares, la erosión costera, la contaminación y conflictos de usos del suelo.

Para mejorar la salud de los océanos, el estudio sobre Brasil, publicado en abril en PLoS One, sugiere que el país mejore la gestión pesquera, amplíe las áreas marinas protegidas y monitoree hábitats costeros.

"En América del Sur, Brasil es el único lugar donde tenemos una evaluación regional", dice Katie Longo, científica del OHI en el Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos (NCEAS) en la Universidad de California. "Pero hay otros países de América Latina que están interesados en la aplicación del índice", agrega.

Colombia, cita Longo, "se comprometió formalmente" y usará los datos para dirigir la política ambiental relacionada con la gestión del océano, lo que incluye los esfuerzos para hacer que la pesca y el turismo sean más sostenibles.

Actualmente, este país hace una evaluación regional del OHI, dice Julia Stewart Lowndes, científica y coordinadora de extensión del OHI en el Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos (NCEAS) en la Universidad de California.

Entre otros países interesados, dice Stewart, se cuentan Ecuador —que recibió financiación para empezar una evaluación OHI en el Golfo de Guayaquil—, Perú y Chile.


Fuente



Para ver el índice de Perú acceda al siguiente link:

http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Peru/

jueves, 23 de octubre de 2014

Un vasto desierto azul

¿Quién imaginaría que existiera un yermo de un color distinto a los tonos rojizos? En nuestro planeta, a veces, nos olvidamos o desconocemos que dicho páramo ocupa un tercio de todo el mundo, convirtiéndolo en el más grande jamás conocido. Si alguien lo definiría como “infinito” no sería tan descabellado, a fin y al cabo, ¿cuántas víctimas murieron a la deriva por no llegar nunca a tierra, transitando interminables distancias?
Con esta introducción, describiendo algunos datos, les presento al más antiguo, inmenso y vasto desierto azul... el Océano Pacífico.

Lea el artículo " UN VASTO DESIERTO AZUL" en la edición de Octubre de la Revista Pesca.

jueves, 16 de octubre de 2014

La situación de la anchoveta en el mar peruano

Con Oficio N° PCD-100-522-2014-PRODUCE/IMP del 3 de octubre del 2014, el Instituto del Mar del Peru remite al Titular del Pliego su informe sobre la situación actual del stock norte centro de la anchoveta peruana y recomendaciones de manejo para el periodo octubre 2014 – marzo 2015.

Algunos datos interesantes son los siguientes:

“IV. OTRAS ESPECIES OBSERVADAS DURANTE EL CR.1408-10: Se observaron un total de 68 especies diferentes, siendo las más importantes, en términos de peso, la anchoveta (35.5%), la múnida (20.2%),la caballa (10.5%), la chilindrina (8.9%), la cachema (9.5%), la samasa (5%) y otras especies 11.2%.

Cabe destacar que el rubro otras especies estuvo inusualmente conformado por 61 especies diferentes, contándose entra ella peces costeros (32 especies) como el pampanito y el espejito; peces transzonales (4) como el jurel y el bonito; peces mesopelágicos (3 especies) como la vinciguerria y los mictófidos; peces demersales (2 especies) como la merluza y las lenguetas; invertebrados (15 especies) como la pota y el calamar y organismos zooplanctónicos (5 especies) como las medusas y salpas.

Espacialmente se pudo observar una mayor riqueza de especies en la región norte del mar peruano, coincidiendo con una menor biomasa de anchoveta, mientras que en la región centro la riqueza fue menor. Según distancia a la costa, la riqueza de especies fue mayor dentro de las 10 millas”

La lectura simple de lo anteriormente transcrito deja las siguientes interrogantes

1.     ¿Cómo deja a la tesis de que la anchoveta es la especie forraje y constituye el primer eslabón de la cadena trófica, es decir que las demás especies se alimentan de ella? Porque a menor biomasa de anchoveta, según el informe, mayor disponibilidad de otras especies en el norte. ¿Es qué el alimento principal de estas especies no es la anchoveta? ¿Cuál es?

2.     Existiendo otras especies en volúmenes no cuantificados en el informe, pero dentro de las 10 millas, es razonable que las embarcaciones cerqueras industriales operen fuera de las 10 millas para prevenir su extracción ¿O no lo es?

3.     Siendo las biomasas de estas especies no muy abundantes, ¿no debería regularse su extracción estableciendo una tasa máxima anual de captura para cada una de ellas?

“La biomasa del stock norte centro es de 1.45 millones de toneladas. Tradicionalmente ha sido de entre 6 a 10 millones en los últimos años

La situación actual del stock norte centro de la anchoveta peruana es crítica. Se trata del segundo valor de biomasa más bajo observado desde 1994. El análisis de la información pesquera, específicamente la referida a la intensidad de explotación, permiten concluir que esta situación no es atribuible a una probable sobreexplotación. Mientras las biomasas se han mantenido relativamente estables, la magnitud de explotación se ha ido reduciendo a través de los años.

La normalización de las condiciones ambientales va a depender del comportamiento del ambiente, situación que parece no ocurrirá en el plazo inmediato.

El origen de esta situación son las condiciones ambientales anómalas que se han manifestado en el frecuente y sostenido arribo de ondas Kelvin, en la intromisión de aguas cálidas poco favorables para la anchoveta y en la notoria disminución en la productividad del mar peruano. Esta situación no fue previsible en el corto plazo ni es atribuible a una probable sobreexplotación.

Recomendación: mantener suspendidas las actividades extractivas del recurso anchoveta en la Región Norte Centro hasta la normalización de las condiciones ambientales y la recuperación del stock”

Comentarios:

1.     El informe exonera a la flota pesquera y al Estado de toda responsabilidad en la disminución del stock al afirmar con toda precisión en dos momentos del documento que no es atribuible a sobre explotación.

2.     Culpa a las condiciones ambientales anómalas; pero es bien sabido que hace tiempo existen informes y corrientes de opinión mundiales respecto a los efectos del cambio climático y la acidificación de los océanos sobre la pesca. ¿Se han tomado algunas medidas precautorias o de previsión tanto por parte del Estado como de la Industria para mitigar los impactos del cambio climático y de la acidificación de los océanos? ¿Podemos afirmar que lo ocurrido con la anchoveta, además del efecto de las ondas Kelvin no tiene relación con el cambio climático y la acidificación de los océanos? Porque el informe expresa que la productividad del mar peruano ha disminuido; pero no dice porqué razones ni tampoco si esto era previsible con una orientación adecuada de la investigación científica en los últimos años, que concluya en adecuadas recomendaciones y sugerencias tanto al Estado para efectos regulatorios, como a la industria para que evalúen cambios en sus modelos de negocio.

3.     ¿Cuál es la situación del stock sur y qué va a pasar con las medidas regulatorias vigentes sobre la extracción en dicha área de nuestro dominio marítimo?

Más allá de culpas, responsabilidades y omisiones, la realidad es que ante una biomasa tan pobre de anchoveta, lo más probable es que no haya cuota de captura para la temporada que viene. A menos que aparezca un nuevo informe que contradiga al actual y muestre que la biomasa de anchoveta creció.

Curiosamente esta situación, para quienes la recuerdan, es bastante similar a lo ocurrido con la merluza a fines de la década de los noventa. Guardando algunas distancias entre ambas situaciones, tiene  curiosas similitudes.

Esto significa que el Estado y la Industria tienen que sentarse a evaluar la situación, discutir alternativas de manejo para mitigar el impacto sobre la industria y el empleo, y conversar sobre la conveniencia y/o necesidad de un cambio de modelo no solo de la gestión pesquera, sino del negocio pesquero. Las experiencias de la sardina y de la merluza deberían explotarse en este análisis que se convierte en indispensable dada la magnitud del problema.


Las grandes inversiones en compra de empresas reductoras de harina que ocurrieron en el pasado reciente, van a sufrir el impacto de este escenario que la naturaleza nos impone.

jueves, 9 de octubre de 2014

El enfoque ecosistemico como elemento de regulación en la pesca

El diseño de una política pesquera debe hacerse por consenso, a la luz de lo que la historia reciente nos ha enseñado.

La industria y el Produce se enfrascaron en una guerra insensata derivada del DS 005, en el cual solamente se perdió tiempo en detrimento del crecimiento y la ordenación pesquera.
En los últimos meses la industria pesquera evitó seguir en la guerra mediática y optó por defender sus propuestas y reclamos a través de elementos técnicos.

De tal forma que la SNP concluyó en un conversatorio en el cual la consultora Macroconsult presentó un informe que combate técnicamente al DS 005, con éxito. Los argumentos esgrimidos no han sido refutados por una autoridad de pesquería que ni se presentó al conversatorio ni rebate las conclusiones del informe.

Siempre he sostenido en mis artículos y editoriales que no se puede administrar ni regular lo que no se conoce. En el caso de la pesca no se conocía el número de pescadores artesanales. Ahora ya se conoce pero no he visto documento técnico alguno que muestre cual es la capacidad de esfuerzo pesquero total que puede desarrollar la flota artesanal e industrial. ¿Cuántas toneladas de cada especie pueden extraer en su máximo esfuerzo? ¿Cuánta anchoveta como forraje necesita el resto de especies de la cadena trófica para mantener un stock saludable?

Tampoco conozco documento alguno que muestre cual es el volumen de las biomasas de todas las especies del dominio maritimo peruano, cuál es su estado de salud y cuál es el límite máximo de captura permisible para mantener saludable el ecosistema.

Todos hablamos hace tiempo del enfoque ecosistémico; pero no hay documentos científicos que sirvan como base técnica para una regulación efectiva en dicho sentido. Lo racional sería conocer cuantas toneladas de anchoveta existen; cuantas toneladas de cada una de las otras especies existen; y cuantas Tm de anchoveta requieren como alimento para mantener sus biomasas saludables. De esa información se deriva la cuota anual de captura de cada especie, la cual debería ser repartida entre la flota existente. Si hay un exceso de flota para la cuota permisible, deberá reducirse. Esto implica la existencia de información científica que no existe a la fecha, así como un plan de reducción del esfuerzo pesquero, si fuese el caso, porque no es posible extraer más recursos de los que la ciencia indica que se debe extraer. El ineludible problema social que esto podría acarrear obliga a una negociación entre las partes.

Por lo tanto una sola expresión del último informe de Macroconsult resumen la razón de los reclamos de la industria pesquera y pone el dedo en la llaga:

“No hay evidencia de efectos negativos de la pesca de anchoveta sobre otras especies, ni afectación a la pesca artesanal.  Sin embargo, esta última habría mostrado un crecimiento significativo de su esfuerzo pesquero”

Este simple enunciado es determinante. Produce no ha replicado.  La Administración no ha hecho su tarea, las organizaciones civiles tampoco. El enfoque ecosistémico permanece como tema académico sin evidencia real que pueda refutar a lo dicho por la industria a través de Macroconsult.

Por más correcta que sea la tesis ¿cómo puede Produce defender técnicamente y con pruebas  el enfoque ecosistémico? Los escasos recursos para la investigación de todas las especies del dominio marítimo del Perú no lo permiten; pero si así es ¿porqué no se recaudan mayores ingresos o se privilegia el mar peruano por sobre la investigación antártica?

Un segundo enunciado que pone sobre el tapete la otra debilidad de los argumentos del Estado es el siguiente:

“La exclusividad de franja para embarcaciones de menor escala habría incrementado el sub reporte de desembarque de anchoveta, poniendo en riesgo el recurso”

La industria está imponiendo sus criterios con habilidad, calidad y tecnicismo, que superan con mucho a la capacidad del Estado para normar, regular y responder. Para que una norma no pueda ser rebatida ni objeto de conflicto requiere de un sustento científico impecable y además de un consenso. Hacer lo contrario nos ha llevado a un imperdonable entrampamiento que ha perjudicado al sector.

A la larga será derogado el DS 005 y las cosas volverán a su estatus anterior.

Esto debería terminar si logra implementarse la recomendación del CEPLAN. Pero dicha comisión debe incluir no solamente al Estado y a los administrados de la pesquería sino a un representante de la ciudadanía peruana, que es en última instancia la propietaria del recurso.


Marcos Kisner Bueno

domingo, 5 de octubre de 2014

Ceplan propone crear comisión multisectorial para ordenamiento pesquero en Perú

Mientras que la Unión Europea plantea el Perú debe incentivar el crecimiento azul que incluye a la acuicultura intensiva, turismo en las zonas costeras, minería en el fondo marino, energía oceánica y eólica y biotecnología.

El Perú necesita establecer una comisión multisectorial para el ordenamiento pesquero en el mar peruano, la cual establezca estrategias y acciones adecuadas, señaló el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Esta fue uno de las principales conclusiones del XVI Foro del Futuro, organizado por el Ceplan, que tuvo como tema principal “El Futuro del Mar Peruano”, evento en el que se reconoció la importancia del mar peruano como motor de la economía y poseedor de un gran potencial para la innovación y el crecimiento.

El presidente del Ceplan, Carlos Anderson, destacó la necesidad de establecer un espacio de articulación (público-privado) para coordinar actividades de ámbito marítimo.

“Debemos desarrollar todo el potencial que tenemos en diferentes actividades involucradas en el mar. Por ejemplo, el comercio marítimo necesita desarrollar una industria de cabotaje nacional; aprovechar los recursos hidrobiológicos para impulsar la biotecnología; así como aprovechar el avance científico para desarrollar las actividades de acuicultura y pesca sostenible” sostuvo.

Asimismo, consideró que para desarrollar estas actividades de futuro en el campo marítimo se necesitan profesionales con una educación enfocada en el océano.

“Si queremos ser un país competitivo en el campo marítimo la educación superior debe formar profesionales especializados en estos sectores de futuro. Se debe implementar la importancia del mar en la educación peruana, tanto en colegios como en universidades”, enfatizó.

Al respecto, Mauro Mariani, representante de la Comisión Europea en el Perú, sostuvo que la visión del mar no debe reducirse a solo navegación y pesca, se debe tener una visión multidisciplinaria y aprovechar los recursos del mar de manera sostenible.

Indicó que la Unión Europea (UE), en su Visión Europa 2020, incluye de manera transversal la necesidad de contar con una estrategia de crecimiento azul que aproveche los océanos, ríos y lagos de manera sostenible y eficiente impulsando actividades de futuro, ya que promueven el empleo y también el conocimiento.

Según Mariani, el Perú debe incentivar el crecimiento azul (blue growth) que incluye las actividades de futuro como: acuicultura intensiva, turismo en las zonas costeras, minería en el fondo marino, energía oceánica y eólica y biotecnología.

A su turno, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno manifestó que para pensar en el futuro se necesita el trabajo y compromiso de todos los actores involucrados.

De tal forma, consideró que no sólo se debe establecer los derechos al aprovechamiento de los recursos del mar, sino también ejercer la autoridad en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Finalmente, el investigador y profesor principal de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambiental de la Universidad de Cádiz, Juan Manuel Barragán mencionó que el mar representa un potencial nicho para la energía eólica offshore, una actividad de futuro para el Perú, que en países como Europa ya es una realidad.

Fuente: